Cambios

Apolinar

10 bytes añadidos, 14:25 9 sep 2014
Vida y obra
}}
==Vida y obraBiografía==
Pintor y escultor. Hijo de Juan Bautista Livinalli y Angelina Santaella. En 1930 su familia se traslada a Petare. En 1940 ingresa al Internado Voluntario Domingo Savio, donde culmina la primaria. En 1948 se inscribe en la Escuela Militar donde alcanza rango de subrigadier. En 1950 es dado de baja. Luego de la muerte de su madre, en 1952, realiza un curso de topografía y comienza a trabajar en la ferretería de su padre. Diez años más tarde culmina sus estudios de educación media y contrae matrimonio. Desde 1965 realiza, en sus ratos libres, pequeños cuadros sobre tablas y cartones. En 1967, tres de sus obras son exhibidas en la "Primera retrospectiva de la pintura ingenua en Venezuela en el siglo XX", organizada por Francisco Da Antonio para el I Festival de Arte de Caracas (Círculo Musical, Caracas). Las primeras obras de Apolinar poseen una atmósfera cromática intensa, con puntos y pequeñas manchas de colores, y predominio de los tonos azules. Para dar texturas a sus obras, el artista mezcla madera, aserrín, tela, óleo y acrílico, que logra combinar con menudas pinceladas yuxtapuestas, suerte de puntillismo intuitivo. Juan Calzadilla opina que "tal vez Apolinar tomó de su pasión por la pintura bizantina […] un cierto gusto por el brillo decorativo del mosaico, que en su obra se reviste, además, de un significado crítico, como para expresar ciertas convenciones simbólicas. Su mundo parece organizarse radialmente desde un centro deslumbrante, que se corresponde con el centro del cuadro" (1975).
En una nueva etapa, marcada por su inicio de estudios académicos, Apolinar trabaja de una manera más racional el manejo del espacio y la importancia de éste dentro de la composición, además de tomar conciencia de los materiales y la organización de las formas; asimismo aborda la tridimensionalidad. Las esculturas de Apolinar dan la impresión de estar hechas en hierro o alguna otra materia mineral; sin embargo, están realizadas en una argamasa creada por el propio artista: una mezcla de aserrín, cola y bórax, bautizada con el nombre de "asercol". Es incluido en "Indagación de la imagen (la figura, el ámbito, el objeto). Venezuela, 1680-1980. Exposición temática. Primera parte" (GAN, 1980), y en la I Bienal de Artes Visuales (MBA, 1981). En 1988 es invitado a participar en el Salón Nacional de Artes Plásticas (MACC); en 1989, en "Arte en América Latina" (Hayward Gallery, Londres); en 1990, en "Los 80. Panorama de las artes visuales en Venezuela" (GAN), y en 1993, en "Confluencias" (Museo de Petare y Galería Tito Salas). La riqueza de la pintura de Apolinar proviene de su manera de ver la realidad que le circunda; realidad que está repleta de mitos y tradiciones resueltos a través de formas simples y naturales, de una manera casi infantil, dentro de un mundo imaginario y maravilloso. Es interesante destacar que siempre hace referencia en sus obras a acontecimientos de su entorno cotidiano, dentro de una temática llena de humorismo, protesta y, en algunas oportunidades, crítica social. "Apolinar trata los temas que más le han preocupado: la Iglesia como institución en oposición a la fe que debería representar; el ejército como una forma organizada de violencia humana; el dinero como la nueva y vacía religión, la propiedad privada como obsesión egoísta; y la pérdida colectiva de un verdadero aprecio de la vida. […] La estructuración geométrica que le da a sus obras, los contrastes que establece entre austeridad y esplendor, la creación de un fondo estrellado de seductiva belleza, contra el cual sobrepone un elemento que la contradice, son modalidades que él utiliza para expresar su visión de la armonía del mundo" (Erminy, 1977).
==Obra=Obras====Pintura===
<gallery caption="" widths="200px" heights="200px" perrow="7" >
Imagen:Wh pv ApolinarPablo 1112 MACCSI ep.jpg | MACCSI