• LA TAREA PENDIENTE DE ESCRIBIR LA HISTORIA DEL ARTE VENEZOLANO DE FORMA COLECTIVA,   
  • UN PROYECTO COLABORATIVO PARA TODOS LOS ESTUDIOSOS, ESPECIALISTAS Y ARTISTAS VENEZOLANOS,   
  • TODA LA HISTORIA DEL ARTE VENEZOLANO EN UN PORTAL AL ESTILO DE LA WIKIPEDIA.   

Diferencia entre revisiones de «Lares, Luis»

De WIKIHISTORIA DEL ARTE VENEZOLANO
Saltar a: navegación, buscar
(Vida y obra)
(Comentarios)
 
(No se muestra una edición intermedia del mismo usuario)
Línea 14: Línea 14:
 
{{
 
{{
 
#display_points:
 
#display_points:
Caracas Venezuela,Venezuela~Caracas~Lugar de nacimiento
+
10.4683918,-66.8903658 ~ Caracas Venezuela. Lugar de nacimiento
 
}}
 
}}
  
Línea 61: Línea 61:
 
[[Category:FOTOGRAFÍA]]
 
[[Category:FOTOGRAFÍA]]
 
[[Category:CINE]]
 
[[Category:CINE]]
 +
[[Category:CINE VENEZOLANO]]
 
[[Category:MASCULINO]]
 
[[Category:MASCULINO]]
 
[[Category:Completar imágenes]]
 
[[Category:Completar imágenes]]
 
[[Category:Completar texto]]
 
[[Category:Completar texto]]

Revisión actual del 09:35 21 ene 2016

LogoFaltanArchivosMediawiki.png Este artículo ó sección necesita completarse con datos del artista ó fotos de las obras ó foto personal del artista y alguna otra información de interés.


Lares Luis
Nombre completo Lares Luis [Eduardo]
Nacimiento 1 de septiembre de 1951, Caracas, Distrito Capital - Venezuela
Fallecimiento
Nacionalidad Venezolano
Área Fotógrafo y cineasta
Firma


{{

  1. display_points:

10.4683918,-66.8903658 ~ Caracas Venezuela. Lugar de nacimiento }}


Biografía

Hijo de Luis Alberto Lares y Consuelo Rodríguez. Su padre, aficionado a la pintura, cursó estudios en la Escuela de Artes Plásticas y Aplicadas. Durante su adolescencia, Luis Lares estudió pintura y música. Inicia estudios de arquitectura en la UCV (1971), de fotografía en la Extensión de Cultura de la USB (1972) y de técnicas básicas de producción cinematográfica en la UCV (1973). Durante esos años trabajó en producción y foto fija de producciones cinematográficas nacionales. Tras abandonar sus estudios de arquitectura viaja en 1979 a Inglaterra; al año siguiente se inscribe en la London International Film School, donde se gradúa en 1983 en dirección y producción de cine, con una mención especial en cámara. En Londres trabaja en varios proyectos cinematográficos, entre los que destaca su cortometraje de ficción Zape, seleccionado como representante de su escuela para participar en festivales internacionales de cine en Inglaterra y otros países europeos. Al concluir sus estudios regresa a Venezuela y realiza un documental, El ejemplo que Caracas da, un ensayo sobre la contaminación visual que muestra imágenes apocalípticas de la ciudad; para realizarlo, utilizó recursos documentales y de ficción. El cortometraje participó en el Festival de Cine de La Habana (1986) y fue exhibido en varias salas venezolanas. Paralelamente al cine, Lares se dedica a la fotografía. Ya en Venezuela contrae matrimonio con la pintora inglesa Natalya Critchley. En 1984 es contratado por Interalúmina, Puerto Ordaz, como director de cultura y para realizar cine institucional; se residencia en esta ciudad y toma fotografías de las industrias locales como parte de su trabajo personal. En 1984 realiza "Permeables", su primera exposición en la Sala Sidor, en la que las fotografías en cybachrome eran presentadas en el interior de un túnel oscuro al que el espectador entraba descalzo, para producir una experiencia sensorial que sugería el útero; la exhibición contaba con un audiovisual de 30 minutos en el cual las fotos expuestas se proyectaban con efectos de disolvencia. Al año siguiente muestra, en la exposición "Lejos es un lugar que no existe", un trabajo fotográfico de imágenes urbanas con edificios monumentales y grandes espacios, realizadas en diversas ciudades europeas entre 1982 y 1984 en las que los detalles creaban una imagen abstracto-geométrica que perdía la referencia urbana; en esa ocasión intervino con creyones algunas de las fotografías, de formato 30 x 40. En 1993 abandona Interalúmina (Puerto Ordaz) para trabajar en el área de cultura de Venalum, trabajo en el cual permanece hasta 1995, cuando pasa a trabajar a Sidor. Durante ese período llevó a cabo el desarrollo de proyectos en los que los artistas de la región encontraron espacios para la creación y la proyección de sus trabajos. Esta actividad lo lleva a dirigir el Museo Soto, entre 1996 y 1998, en donde establece un mayor acercamiento con los artistas guayaneses.

Si bien en sus inicios Lares trabajó y experimentó con diversos recursos expresivos, en especial con audiovisuales y con el género documental, siempre tuvo presente la imagen fotográfica pura, ampliada en papeles de fibra mates o semimates y duros (con un alto grado de contraste) y con un particular esmero en el trabajo de laboratorio. El tema fundamental en su obra es la relación entre la arquitectura y el hombre, en donde destaca el paisaje industrial y, en especial, los obreros y su entorno (la intimidad de los hornos, coladas y los procesos de fundición del hierro o el aluminio), continuando de esta manera la tradición de los grandes fotógrafos de ámbitos industriales como Margareth Bourke-White o Sebastião Salgado. Lares descubre la belleza de las edificaciones industriales, con su torres, chimeneas y plantas metalúrgicas, captadas por un lente capaz de transformar el humo contaminante en un elemento estético, sin la intención de exaltar ni denunciar. Así, realiza impresionantes tomas panorámicas, con gran angular, del área industrial de Matanzas, su maraña de tubos y maquinaria; posteriormente se inclinó por los planos medios de la ciudad para, finalmente, acercarse hasta llegar a la imagen del obrero enmascarado y anónimo. Esta serie de acercamientos progresivos, así como su preferencia por el formato horizontal, revela la importancia de la técnica cinematográfica en su trabajo. En Hombres de carbón, un ensayo posterior realizado durante cinco años, el fotógrafo descubre el rostro y el torso de los obreros, para permitir que las miradas de los hombres retratados expresaran la incertidumbre que subyace en los hornos de fundición. De la investigación desarrollada por el artista en Puerto Ordaz surgen varias series: La sensualidad en la industria, Industria de Guayana (para la Asociación de Industriales de Guayana), Matanzas: zona industrial y Hombres de carbón, de las que sólo se han expuesto las dos últimas.

De su obra, Josune Dorronsoro comentó: "el grano grueso, denso, la experimentación en el proceso de revelado y hasta el tipo de papel que utiliza son los instrumentos que le permiten ofrecernos esas imágenes desconcertantes […], una fotografía de atmósferas […]. Un mundo fabricado por el hombre donde apenas encontramos al hombre. Un mundo, en suma, poblado de monstruos metálicos que desagradan y seducen a un tiempo" (1989). Lares ha participado en varias exposiciones colectivas, salones y bienales, entre ellas: "Primera exposición de fotografía contemporánea venezolana" (MBA, 1984), con la serie El hombre y la arquitectura contemporánea; la "Cuarta exposición de fotografía documental" (GAN, 1984), con la serie La bulla del silencio; II Bienal de Guayana (Museo Soto, 1990), donde fue premiado con su serie Matanzas; el Salón II-Región Sur Gran Premio Dimple 15 Años (Sala Sidor, 1993); "Casa de las Américas" (Casa de las Américas, La Habana, 1994), y el Premio Mendoza en su séptima edición, con Obrero en caliente, instalación (230 x 350 cm), en la que creó una imitación del espacio industrial con un obrero reproducido en fotografía a escala real con los procedimientos del cartel publicitario. En 1995, la Casa de las Américas (La Habana) realiza una selección de la muestra de 1994, en la que Lares fue incluido, para itinerar por varios países latinoamericanos, entre ellos, Venezuela (Sala RG, 1995). Su trabajo ha sido publicado en revistas como Sidor Literal o la Revista Bigott, y en periódicos como El Nacional, El Universal y The Daily Journal. La GAN posee en su colección fotografías de las series Matanzas y Hombres de carbón.

Exposiciones individuales

  • 1984 "Permeables", Sala Sidor
  • 1985 "Lejos es un lugar que no existe", Sala Sidor
  • 1986 "Lejos es un lugar que no existe", Los Espacios Cálidos
  • 1988 "Matanzas, zona industrial", MACC
  • 1989 "Matanzas, zona industrial", Sala Sidor / "Fotografías", Museo Soto / "Matanzas: zona industrial", Galería La Otra Banda, Mérida
  • 1991 "Matanzas: zona industrial", Museo Francisco Narváez
  • 1993 "Hombres de carbón", MBA
  • 1994 "Hombres de carbón", Centro de las Artes, Ciudad Bolívar
  • 1997 "El soberbio Orinoco", CAMLB
  • 2003 "Hombres de carbón", Fotofiesta Medellín 2003, Universidad de Medellín, Colombia

Premios

  • 1990 Primer premio de fotografía, II Bienal de Guayana

Colecciones

  • BN / Fundación Noa Noa, Caracas / GAN / MBA / Sala Sidor

Fuentes

  • Archivo del artista.
  • Cinap, L 116.
  • Dorronsoro, Josune. Fotografías de Luis Lares: Matanzas (catálogo de exposición). Ciudad Bolívar: Museo Soto, 1989.
  • Dorronsoro, Josune. Hombres de carbón (catálogo de exposición). Caracas: MBA, 1994.
  • Séptima edición del Premio Eugenio Mendoza (catálogo de exposición). Caracas: Sala Mendoza, 1994.

Créditos

  • Galería de Arte Nacional (GAN) Wh pv Captura SitioWebGAN EC 160815.png

Comentarios