• LA TAREA PENDIENTE DE ESCRIBIR LA HISTORIA DEL ARTE VENEZOLANO DE FORMA COLECTIVA,   
  • UN PROYECTO COLABORATIVO PARA TODOS LOS ESTUDIOSOS, ESPECIALISTAS Y ARTISTAS VENEZOLANOS,   
  • TODA LA HISTORIA DEL ARTE VENEZOLANO EN UN PORTAL AL ESTILO DE LA WIKIPEDIA.   

Diferencia entre revisiones de «Chappard, Daniela»

De WIKIHISTORIA DEL ARTE VENEZOLANO
Saltar a: navegación, buscar
(Página creada con «{{Faltan archivos}} {{Ficha de artista |titulo = Daniela Chappard |imagen = |nombrecompleto = Daniela [Danielle] Chappard |nacimiento = 14 de abril de 1959, Caracas - Ve...»)
 
 
(No se muestran 48 ediciones intermedias de 3 usuarios)
Línea 1: Línea 1:
{{Faltan archivos}}
 
 
 
{{Ficha de artista
 
{{Ficha de artista
 
|titulo = Daniela Chappard
 
|titulo = Daniela Chappard
|imagen =  
+
|imagen = [[Imagen:Wh pv ChappardDaniela Artista PR 051015 2.jpg|250px]]
 
|nombrecompleto = Daniela [Danielle] Chappard
 
|nombrecompleto = Daniela [Danielle] Chappard
|nacimiento =  14 de abril de 1959, Caracas - Venezuela
+
|nacimiento =  19 de abril de 1959, Caracas - Venezuela
 
|fallecimiento = 23 de enero de 1996, Caracas - Venezuela
 
|fallecimiento = 23 de enero de 1996, Caracas - Venezuela
 
|nacionalidad = Venezolano  
 
|nacionalidad = Venezolano  
Línea 14: Línea 12:
 
{{
 
{{
 
#display_points:
 
#display_points:
Caracas Venezuela,Venezuela~Caracas~Lugar de nacimiento y Lugar de su Obra
+
10.4686988,-67.0304554 ~ Caracas, Venezuela. Lugar de nacimiento, obra y muerte;
 +
40.7033127,-73.979681~New York;
 +
48.858859,2.3475569~Paris;
 +
19.3910036,-99.2840435 ~ Ciudad de México, México;
 +
10.459023,-66.9802306~Boston;
 +
40.7127837, -74.00594130~USA
 
}}
 
}}
  
==Vida y obra==
+
 
 +
==Biografía==
 +
{{justificado|'''
 
Fotógrafa. Hija de Bernard Chappard y Graziella Lassere Guinand. Estudió serigrafía y grabado en el Cegra y realizó cursos en la Escuela de Artes de la UCV y en la Escuela Cristóbal Rojas (1976-1978). Continuó su formación artística en la Escuela de Arte San Miguel Allende de México (1980-1983) y en la Parsons School of Design de Nueva York (1988-1989), donde estudió fotografía, para luego trabajar como ilustradora de editoriales y empresas publicitarias norteamericanas. En 1988 inauguró su primera muestra individual, "Sueños y memorias", donde combinó cajas y fotogramas para conseguir resultados inusuales. Luego de desarmar las cajas las pintaba de blanco y, tras emulsionar la superficie, procedía a copiar directamente la imagen sobre la madera. A modo de pequeños teatrillos que servían de escenarios para personajes cotidianos y para la memoria, las cajas de Chappard lograron integrar yuxtaposiciones que se metamorfoseaban en recuerdos frágiles: desnudos femeninos o retratos. En 1989 culminó sus estudios de fotografía y expuso "Venezuela alterada", ensayo fotográfico en el que indagó, con imágenes y palabras, la esencia venezolana con una visión fragmentada de su diversidad geográfica, urbana y humana. Este compendio de experiencias fotográficas, en donde la técnica del fotomontaje y la refotografía de transparencias proyectadas tienen un papel relevante, fue realizado en un período de dos años y recopilado posteriormente en el libro Venezuela alterada (Grey's Licores, 1989). Esta serie le valió el primer premio de fotografía Luis Felipe Toro en 1989. Ese año participó en varias exposiciones colectivas: "Images of silence" (Museo de Arte Moderno de América Latina, OEA, Washington), "Arte en dos mitologías" (Galería Siete Siete, Caracas), "Artefactos" (Galería Vía, Caracas) y en la II Bienal de Guayana. En 1990 fue nominada para el Premio de Fotografía a Color Leopold Godowsky Jr., patrocinado por el Photographic Resource Center de la Universidad de Boston (Massachusetts, Estados Unidos). Luego de una breve estadía en Caracas vuelve a Nueva York y continúa su trabajo fotográfico. En este período surge la serie "Naturalezas muertas", en la que abordó el análisis de este género tradicional a través del proceso de reinversión cromática, técnica que dio a estas fotografías un carácter particular. Sobre esta etapa comenta Anne Horton: "pude ver copias de hermosas flores flotando en un espacio misterioso y profundo, pero en aquel momento no tenía idea de cómo engranaban en el contexto de su trabajo artístico. Pensé que tal vez estaría explorando el vocabulario de Robert Mapplethorpe, cuyo trabajo Danielle conocía y admiraba. Sin embargo, no fue sino hasta mucho después, cuando supe de su muerte y del trágico secreto que había guardado durante todos esos años, que entendí que aquellas flores no representaban más que una búsqueda de paz interior" (1996). Luego de estudiar, en la década de los ochenta la manipulación de la imagen y el color, se dedicó en sus últimos trabajos a realizar estudios fotográficos en blanco y negro. Su discurso fotográfico se manejó bajo una estética cargada de acentuado preciosismo de carácter pictórico y experimental. Daniela Chappard murió de sida en 1996, a raíz de este hecho su padre Bernard Chappard crea la Fundación Daniela Chappard, institución benéfica orientada a la prevención del sida y a la promoción de eventos culturales relacionados con la fotografía.
 
Fotógrafa. Hija de Bernard Chappard y Graziella Lassere Guinand. Estudió serigrafía y grabado en el Cegra y realizó cursos en la Escuela de Artes de la UCV y en la Escuela Cristóbal Rojas (1976-1978). Continuó su formación artística en la Escuela de Arte San Miguel Allende de México (1980-1983) y en la Parsons School of Design de Nueva York (1988-1989), donde estudió fotografía, para luego trabajar como ilustradora de editoriales y empresas publicitarias norteamericanas. En 1988 inauguró su primera muestra individual, "Sueños y memorias", donde combinó cajas y fotogramas para conseguir resultados inusuales. Luego de desarmar las cajas las pintaba de blanco y, tras emulsionar la superficie, procedía a copiar directamente la imagen sobre la madera. A modo de pequeños teatrillos que servían de escenarios para personajes cotidianos y para la memoria, las cajas de Chappard lograron integrar yuxtaposiciones que se metamorfoseaban en recuerdos frágiles: desnudos femeninos o retratos. En 1989 culminó sus estudios de fotografía y expuso "Venezuela alterada", ensayo fotográfico en el que indagó, con imágenes y palabras, la esencia venezolana con una visión fragmentada de su diversidad geográfica, urbana y humana. Este compendio de experiencias fotográficas, en donde la técnica del fotomontaje y la refotografía de transparencias proyectadas tienen un papel relevante, fue realizado en un período de dos años y recopilado posteriormente en el libro Venezuela alterada (Grey's Licores, 1989). Esta serie le valió el primer premio de fotografía Luis Felipe Toro en 1989. Ese año participó en varias exposiciones colectivas: "Images of silence" (Museo de Arte Moderno de América Latina, OEA, Washington), "Arte en dos mitologías" (Galería Siete Siete, Caracas), "Artefactos" (Galería Vía, Caracas) y en la II Bienal de Guayana. En 1990 fue nominada para el Premio de Fotografía a Color Leopold Godowsky Jr., patrocinado por el Photographic Resource Center de la Universidad de Boston (Massachusetts, Estados Unidos). Luego de una breve estadía en Caracas vuelve a Nueva York y continúa su trabajo fotográfico. En este período surge la serie "Naturalezas muertas", en la que abordó el análisis de este género tradicional a través del proceso de reinversión cromática, técnica que dio a estas fotografías un carácter particular. Sobre esta etapa comenta Anne Horton: "pude ver copias de hermosas flores flotando en un espacio misterioso y profundo, pero en aquel momento no tenía idea de cómo engranaban en el contexto de su trabajo artístico. Pensé que tal vez estaría explorando el vocabulario de Robert Mapplethorpe, cuyo trabajo Danielle conocía y admiraba. Sin embargo, no fue sino hasta mucho después, cuando supe de su muerte y del trágico secreto que había guardado durante todos esos años, que entendí que aquellas flores no representaban más que una búsqueda de paz interior" (1996). Luego de estudiar, en la década de los ochenta la manipulación de la imagen y el color, se dedicó en sus últimos trabajos a realizar estudios fotográficos en blanco y negro. Su discurso fotográfico se manejó bajo una estética cargada de acentuado preciosismo de carácter pictórico y experimental. Daniela Chappard murió de sida en 1996, a raíz de este hecho su padre Bernard Chappard crea la Fundación Daniela Chappard, institución benéfica orientada a la prevención del sida y a la promoción de eventos culturales relacionados con la fotografía.
 +
'''}}
 +
 +
<gallery caption="" widths="200px" heights="200px" perrow="7" >
 +
Imagen:Wh pv Chappard Artista PR 051015 4.jpg |
 +
Imagen:Wh pv ChappardDaniela Artista PR 051015 1.jpg |
 +
Imagen:Wh pv Chappard Artista PR 051015 8.jpg |
 +
Imagen:Wh pv Chappard Artista PR 051015 7.jpg |
 +
Imagen:Wh pv ChappardDaniela Artista PR 051015 3.jpg | Portada del Libro de Bernard Chappard "Daniela, un camino trazado". Caracas. Editorial Arte. (2007).
 +
</gallery>
 +
 +
==Obras==
 +
===Fotografías===
 +
====Serie Venezuela Alterada====
 +
<gallery caption="" widths="200px" heights="200px" perrow="7" >
 +
Imagen:Wh pv Chappard Obras PR 051015 1.jpg | Sin título. 1987-89. Copia cromogénica 14,5 x 9,5cm.
 +
Imagen:Wh pv Chappard Obras PR 051015 2.jpg | Sin título. 1987-89. Copia cromogénica 14,5 x 9,5cm.
 +
Imagen:Wh pv Chappard Obras PR 051015 3.jpg | Sin título. 1987-89. Copia cromogénica 14,5 x 9,5cm.
 +
Imagen:Wh pv Chappard Obras PR 051015 4.jpg | Sin título. 1987-89. Copia cromogénica 14,5 x 9,5cm.
 +
Imagen:Wh pv Chappard Obras PR 051015 5.jpg | Sin título. 1987-89. Copia cromogénica 14,5 x 9,5cm.
 +
Imagen:Wh pv Chappard Obras PR 051015 6.jpg | Sin título. 1987-89. Copia cromogénica 30,5 x 20cm.
 +
Imagen:Wh pv Chappard Obras PR 051015 7.jpg | Sin título. 1987-89. Copia cromogénica 49,5 x 33cm.
 +
Imagen:Wh pv Chappard Obras PR 051015 8.jpg | Sin título. 1987-89. Copia cromogénica 30,5 x 20cm.
 +
Imagen:Wh pv Chappard Obras PR 051015 9.jpg | Sin título. 1987-89. Copia cromogénica 30,5 x 20cm.
 +
Imagen:Wh pv Chappard Obras PR 051015 10.jpg | Sin título. 1987-89. Copia cromogénica 55,2 x 29cm.
 +
Imagen:Wh pv Chappard Obras PR 051015 11.jpg | Sin título. 1987-89. Copia cromogénica 26 x 38,7cm.
 +
Imagen:Wh pv Chappard Obras PR 051015 12.jpg | Sin título. 1987-89. Copia cromogénica 39,2 x 26,5cm.
 +
Imagen:Wh pv Chappard Obras PR 051015 13.jpg | Sin título. 1987-89. Copia cromogénica 39,4 x 26,4cm.
 +
Imagen:Wh pv Chappard Obras PR 051015 14.jpg | Sin título. 1987-89. Copia cromogénica 39,4 x 26,5cm.
 +
Imagen:Wh pv Chappard Obras PR 051015 15.jpg | Sin título. 1987-89. Copia cromogénica 39,4 x 26,5cm.
 +
Imagen:Wh pv Chappard Obras PR 051015 16.jpg | Sin título. 1987-89. Copia cromogénica 49,5 x 33cm.
 +
Imagen:Wh pv Chappard Obras PR 051015 17.jpg | Sin título. 1987-89. Copia cromogénica 38,8 x 26cm.
 +
Imagen:Wh pv Chappard Obras PR 051015 18.jpg | Sin título. 1987-89. Copia cromogénica 49,5 x 33cm.
 +
Imagen:Wh pv Chappard Obras PR 051015 19.jpg | Sin título. 1987-89. Copia cromogénica 49,5 x 33cm.
 +
Imagen:Wh pv Chappard Obras PR 051015 20.jpg | Sin título. 1987-89. Copia cromogénica 49,5 x 33cm.
 +
Imagen:Wh pv Chappard Obras PR 051015 21.jpg | Sin título. 1987-89. Copia cromogénica 49,5 x 33cm.
 +
Imagen:Wh pv Chappard Obras PR 051015 22.jpg | Sin título. 1987-89. Copia cromogénica 49,5 x 33cm.
 +
Imagen:Wh pv Chappard Obras PR 051015 23.jpg | Sin título. 1987-89. Copia cromogénica 49,5 x 33cm.
 +
Imagen:Wh pv Chappard Obras PR 051015 24.jpg | Sin título. 1987-89. Copia cromogénica 49,5 x 33cm.
 +
Imagen:Wh pv Chappard Obras PR 051015 25.jpg | Sin título. 1987-89. Copia cromogénica 49,5 x 33cm.
 +
Imagen:Wh pv Chappard Obras PR 051015 26.jpg | Sin título. 1987-89. Copia cromogénica 49,5 x 33cm.
 +
Imagen:Wh pv Chappard Obras PR 051015 27.jpg | Sin título. 1987-89. Copia cromogénica 33 x 49,9cm.
 +
Imagen:Wh pv Chappard Obras PR 051015 28.jpg | Sin título. 1987-89. Copia cromogénica 63 x 43cm.
 +
Imagen:Wh pv Chappard Obras PR 051015 29.jpg | Sin título. 1987-89. Copia cromogénica 63 x 43cm.
 +
Imagen:Wh pv Chappard Obras PR 051015 30.jpg | Sin título. 1987-89. Copia cromogénica 63 x 43cm.
 +
Imagen:Wh pv Chappard Obras PR 051015 31.jpg | Sin título. 1987-89. Copia cromogénica 63 x 43cm.
 +
Imagen:Wh pv Chappard Obras PR 051015 32.jpg | Sin título. 1987-89. Copia cromogénica 63 x 43cm.
 +
</gallery>
 +
 +
====Serie Vida Alterada====
 +
<gallery caption="" widths="200px" heights="200px" perrow="7" >
 +
Imagen:Wh pv Chappard Obras PR 051015 35.jpg |
 +
Imagen:Wh pv Chappard Obras PR 051015 36.jpg |
 +
Imagen:Wh pv Chappard Obras PR 051015 37.jpg |
 +
Imagen:Wh pv Chappard Obras PR 051015 38.jpg |
 +
Imagen:Wh pv Chappard Obras PR 051015 39.jpg |
 +
Imagen:Wh pv Chappard Obras PR 051015 40.jpg |
 +
Imagen:Wh pv Chappard Obras PR 051015 41.jpg |
 +
Imagen:Wh pv Chappard Obras PR 051015 33.jpg |
 +
Imagen:Wh pv Chappard Obras PR 051015 34.jpg |
 +
</gallery>
 +
 +
==Videos==
 +
{{#ev:youtube|YHB8UiRKU2A}}
 +
 +
==Documentos==
 +
===VIDA ALTERADA; es un libro de fotografías de desnudos===
 +
<pdf width="800px" height="600px">http://vereda.ula.ve/wiki_artevenezolano/images/wh_pv_documentos_pdf_octubre2014/DanielaChappard_VidaAlterada.pdf</pdf>
 +
 +
  
 
==Exposiciones individuales==
 
==Exposiciones individuales==
Línea 42: Línea 116:
  
 
==Créditos==
 
==Créditos==
*Galería de Arte Nacional (GAN) http://www.gan.gob.ve
+
*Galería de Arte Nacional (GAN) [[File:Wh pv Captura SitioWebGAN EC 160815.png|250px|link=http://vereda.ula.ve/gan]]
 +
*Fundación Museos Nacionales (FMN) [[File:Wh-pv-Captura-SitioWebFMN-PR-011015.png|250px|link=http://www.fmn.gob.ve/]]
 +
*Fotografías de Daniela Chappard y su familia extraídas de [http://salvasida.org/portal/images/daniela_un_camino_trazado,_23_enero_2015.pdf Daniela, un camino trazado...]
 +
*Fotografías de la [http://salvasida.org/portal/images/stories/descargas/VidaAlterada.pdf Serie Vida Alterada]
 +
*Facebook [http://www.facebook.com/fundaciondanielachappard Fundación Daniela Chappard]
 +
 
 +
==Enlaces Relacionados==
 +
*http://salvasida.org/
  
 
==Comentarios==
 
==Comentarios==
<comments voting="Plus" />
+
{{Comentarios}}
  
 
[[Category:ARTISTAS]]
 
[[Category:ARTISTAS]]
Línea 52: Línea 133:
 
[[Category:FOTOGRAFÍA]]
 
[[Category:FOTOGRAFÍA]]
 
[[Category:FEMENINO]]
 
[[Category:FEMENINO]]
[[Category:Completar imágenes]]
+
[[Category:FALLECIDO]]
[[Category:Completar texto]]
 

Revisión actual del 17:39 19 mar 2016

Daniela Chappard
Wh pv ChappardDaniela Artista PR 051015 2.jpg
Nombre completo Daniela [Danielle] Chappard
Nacimiento 19 de abril de 1959, Caracas - Venezuela
Fallecimiento 23 de enero de 1996, Caracas - Venezuela
Nacionalidad Venezolano
Área Fotógrafa
Firma


{{

  1. display_points:

10.4686988,-67.0304554 ~ Caracas, Venezuela. Lugar de nacimiento, obra y muerte; 40.7033127,-73.979681~New York; 48.858859,2.3475569~Paris; 19.3910036,-99.2840435 ~ Ciudad de México, México; 10.459023,-66.9802306~Boston; 40.7127837, -74.00594130~USA }}


Biografía

Fotógrafa. Hija de Bernard Chappard y Graziella Lassere Guinand. Estudió serigrafía y grabado en el Cegra y realizó cursos en la Escuela de Artes de la UCV y en la Escuela Cristóbal Rojas (1976-1978). Continuó su formación artística en la Escuela de Arte San Miguel Allende de México (1980-1983) y en la Parsons School of Design de Nueva York (1988-1989), donde estudió fotografía, para luego trabajar como ilustradora de editoriales y empresas publicitarias norteamericanas. En 1988 inauguró su primera muestra individual, "Sueños y memorias", donde combinó cajas y fotogramas para conseguir resultados inusuales. Luego de desarmar las cajas las pintaba de blanco y, tras emulsionar la superficie, procedía a copiar directamente la imagen sobre la madera. A modo de pequeños teatrillos que servían de escenarios para personajes cotidianos y para la memoria, las cajas de Chappard lograron integrar yuxtaposiciones que se metamorfoseaban en recuerdos frágiles: desnudos femeninos o retratos. En 1989 culminó sus estudios de fotografía y expuso "Venezuela alterada", ensayo fotográfico en el que indagó, con imágenes y palabras, la esencia venezolana con una visión fragmentada de su diversidad geográfica, urbana y humana. Este compendio de experiencias fotográficas, en donde la técnica del fotomontaje y la refotografía de transparencias proyectadas tienen un papel relevante, fue realizado en un período de dos años y recopilado posteriormente en el libro Venezuela alterada (Grey's Licores, 1989). Esta serie le valió el primer premio de fotografía Luis Felipe Toro en 1989. Ese año participó en varias exposiciones colectivas: "Images of silence" (Museo de Arte Moderno de América Latina, OEA, Washington), "Arte en dos mitologías" (Galería Siete Siete, Caracas), "Artefactos" (Galería Vía, Caracas) y en la II Bienal de Guayana. En 1990 fue nominada para el Premio de Fotografía a Color Leopold Godowsky Jr., patrocinado por el Photographic Resource Center de la Universidad de Boston (Massachusetts, Estados Unidos). Luego de una breve estadía en Caracas vuelve a Nueva York y continúa su trabajo fotográfico. En este período surge la serie "Naturalezas muertas", en la que abordó el análisis de este género tradicional a través del proceso de reinversión cromática, técnica que dio a estas fotografías un carácter particular. Sobre esta etapa comenta Anne Horton: "pude ver copias de hermosas flores flotando en un espacio misterioso y profundo, pero en aquel momento no tenía idea de cómo engranaban en el contexto de su trabajo artístico. Pensé que tal vez estaría explorando el vocabulario de Robert Mapplethorpe, cuyo trabajo Danielle conocía y admiraba. Sin embargo, no fue sino hasta mucho después, cuando supe de su muerte y del trágico secreto que había guardado durante todos esos años, que entendí que aquellas flores no representaban más que una búsqueda de paz interior" (1996). Luego de estudiar, en la década de los ochenta la manipulación de la imagen y el color, se dedicó en sus últimos trabajos a realizar estudios fotográficos en blanco y negro. Su discurso fotográfico se manejó bajo una estética cargada de acentuado preciosismo de carácter pictórico y experimental. Daniela Chappard murió de sida en 1996, a raíz de este hecho su padre Bernard Chappard crea la Fundación Daniela Chappard, institución benéfica orientada a la prevención del sida y a la promoción de eventos culturales relacionados con la fotografía.

Obras

Fotografías

Serie Venezuela Alterada

Serie Vida Alterada

Videos

Documentos

VIDA ALTERADA; es un libro de fotografías de desnudos

load PDF



Exposiciones individuales

  • 1988 "Sueños y memorias", Galería Siete Siete, Caracas
  • 1989 "Venezuela alterada", Consulado de Venezuela, Nueva York / "Venezuela alterada", Galería Siete Siete, Caracas

Exposiciones póstumas

  • 1996 "In-memoriam, 1959-1996", Galería Uno, Caracas
  • 1998 Galería Elizabeth Leach, Portland, Oregon, Estados Unidos / Museo Arturo Michelena, Caracas

Premios

  • 1989 Primer premio, Premio de Fotografía Luis Felipe Toro, Conac

Colecciones

Fundación Daniela Chappard, Caracas / MBA

Fuentes

  • "Portafolio: Danielle Chappard". En: Estilo, 27. Caracas, abril-mayo de 1996, p. 54.
  • "Portafolio: universos personales". En: Extra Cámara, 7. Caracas: Conac, abril-junio de 1996, pp. 38-58.
  • Cinap, C 193.
  • Chappard, Danielle. Venezuela alterada. Caracas: Grey's Licores, 1989.
  • Horton, Anne. In memorian, 1959-1996 (catálogo de exposición). Caracas: Galería Uno, 1996.

Créditos

Enlaces Relacionados

Comentarios