• LA TAREA PENDIENTE DE ESCRIBIR LA HISTORIA DEL ARTE VENEZOLANO DE FORMA COLECTIVA,   
  • UN PROYECTO COLABORATIVO PARA TODOS LOS ESTUDIOSOS, ESPECIALISTAS Y ARTISTAS VENEZOLANOS,   
  • TODA LA HISTORIA DEL ARTE VENEZOLANO EN UN PORTAL AL ESTILO DE LA WIKIPEDIA.   

Cambios

De WIKIHISTORIA DEL ARTE VENEZOLANO
Saltar a: navegación, buscar

Ordaz, Luis

171 bytes añadidos, 15:14 4 dic 2015
sin resumen de edición
{{Faltan archivos}}
 
{{Ficha de artista
|titulo = Luis Ordaz
{{
#display_points:
10.4683918, -66.8903658 ~ Caracas Venezuela,Venezuela~Caracas~. Lugar de nacimiento y Lugar de su Obra
}}
==Vida y obraBiografía=={{justificado|'''
Pintor. Realizó estudios en los cursos nocturnos de la Academia de Bellas Artes. En 1938 funda, con Rafael Monasterios, la Escuela de Artes Plásticas de Barquisimeto, en donde ejerce la docencia como profesor de escultura durante cuatro años. En 1941 se traslada a Caracas y comienza a pintar paisajes tradicionales sobre cartón, láminas de metal y tela. Entre sus obras de esta época resaltan Maternidad (1939), Naturaleza muerta (1939) y Retrato de Teresa (1942). En 1941 obtiene el primer premio en el Salón de Artes Plásticas de Santiago de Chile, cuando fue enviado con 46 telas por el ME con motivo del cuarto centenario de dicha ciudad. Luego de su regreso a Venezuela se sumerge en el alcoholismo y sus obras son vendidas a precios muy por debajo de su valor. En mayo de 1953 es internado en el Hospital Psiquiátrico de Caracas, su técnica cambia y sus imágenes adquieren una luz y colorido vertiginosos. En 1966 realiza su primera exposición individual en la Galería de Arte Moderno (Caracas) y, en 1971, la Galería Bellini (Caracas) organiza una retrospectiva de su obra. Después de 24 años de reclusión en el Hospital Psiquiátrico fallece víctima del cáncer. En 1979, la Comisión de Educación y Cultura del Consejo del Distrito Sucre y la Casa de la Cultura Jermán U. Lira de Petare (Edo. Miranda), organizaron una muestra pictórica en su homenaje. Juan Calzadilla escribió sobre su obra: "más que paisajes se trata de visiones subconscientes, parajes incendiados con mares flotantes, con cielos tenues que dan cabida a los elementos de la naturaleza, destacados en zonas informales, tratados libremente con amarillos, azules, violetas, rojos encendidos, formas esfumadas, donde la perspectiva desaparece, mientras personajes y animales, más como signos que como figuras intentan establecer una relación humana que otorgue forma conocida a sus extraños parajes, cascadas, mares furiosos y embarcaciones en peligro" (1967, p. 224). Su obra ha sido víctima de numerosas falsificaciones. La GAN posee de Ordaz las pinturas Jarrón con flores (1932) y Horno para hacer ladrillos (1948).
'''}}
[http://vereda.ula.ve/gan/?page_id=357 CINAP-GAN]
==Exposiciones individuales==
==Créditos==
*Galería de Arte Nacional (GAN) [[File:Wh pv Captura SitioWebGAN EC 160815.png|250px|link=http://vereda.ula.ve/gan]]*Fundación Museos Nacionales (FMN) [[File:Wh-pv-Captura-SitioWebFMN-PR-011015.png|250px|link=http://www.ganfmn.gob.ve/]]
==Comentarios==
<comments voting="Plus" />{{Comentarios}}
[[Category:ARTISTAS]]
[[Category:PINTURA]]
[[Category:MASCULINO]]
[[Category:Completar imágenes]]
[[Category:Completar texto]]
17 323
ediciones

Menú de navegación


Buscar en Google


Consultar el DRAE