• LA TAREA PENDIENTE DE ESCRIBIR LA HISTORIA DEL ARTE VENEZOLANO DE FORMA COLECTIVA,   
  • UN PROYECTO COLABORATIVO PARA TODOS LOS ESTUDIOSOS, ESPECIALISTAS Y ARTISTAS VENEZOLANOS,   
  • TODA LA HISTORIA DEL ARTE VENEZOLANO EN UN PORTAL AL ESTILO DE LA WIKIPEDIA.   

Cambios

De WIKIHISTORIA DEL ARTE VENEZOLANO
Saltar a: navegación, buscar

Armand Navarro, Leopoldo

85 bytes eliminados, 14:10 31 jul 2015
sin resumen de edición
==Biografía==
Leopoldo Armand estudia educación primaria y secundaria en Caracas. Huérfano de padre, marcha con su madre y hermano Gabriel, diplomático para Budapest (Hungría). Allí trabaja como secretario en la Embajada de Venezuela y realiza estudios en fotografía, en Artes Plásticas y en aplicaciones gráficas. <ref name=Entrevista_Maria_Elena_Rabago_19072012>En una entrevista con María Elena Rábago, el 19 de julio de 2012.</ref> [8] Conoce y tiene trato con intelectuales, artistas y participa de la vida cultural de la Hungría comunista. Conoce al cineasta Miklo Sjanscso, hace amistad con él, actúa en la película El Salmo Rojo (ganadora del premio Cannes como mejor dirección). Asimismo, en la película Cigañy de Imre Giyongosyi. En Hungría, tuvo relación amorosa con la actriz Tgongi. <ref>Artículo de Manuel Malaver: “La Vida es un estornudo, un desparrame de casualidad”, martes 4 de agosto de 1981, no identificado. </ref> [9]
Cerca de los 21 años de edad regresa a Venezuela, junto con su hermano Gabriel y su madre Alicia Navarro. Ella se radicó en Mérida. Leopoldo vive en Caracas y se dedica a la publicidad. Sucede la muerte de su primer hijo de una cardiopatía a los 18 meses. Este hecho marca su vida para siempre. <ref name="Entrevista_Maria_Elena_Rabago_19072012"/> [10] Leopoldo Armand se aparta de la capital y se radica en Mérida, hace viajes esporádicos a Caracas y La Guaira. Estuvo vinculado al movimiento artístico intelectual de los años 70-80 en Mérida (Venezuela). Desarrolló una obra de méritos plásticos y literarios aunque no tuvo la atención y reconocimiento que merecía. Mérida sería su residencia más prolongada, allí desarrolla su obra y donde haría amistad con Armando Romero, Miguel Szinetar, Antonio Eduardo Dagnino, José Manuel Briceño, Jesús Valenti, Nelson Arrieti, Carlos Danés, Ilse Kramer, Luci Falsone, Carlos Contramaestre, entre otros. <ref name=Revista_Solar_32_RodolfoQuintero2007>Revista Solar. Nº 32, La Vida del Artista es una Batalla sin Victoria. Entrevista realizada por Rodolfo Quintero Noguera y Carlos Danés. p.70. 2007. </ref>[11]
Como personaje polifacético, participó como actor extra en algunas películas venezolanas: El Cabito [Daniel Oropeza], El Enterrador de Cuentos [Víctor Cuchi] y América: Terra Incógnita [Diego Rísquez],…[***]. (Del Artista Plástico Leopoldo Armand, “Mapas Extraños” hacia el Encuentro de Dos Mundos, Santiago de Chile, S/N, S/F).
En los años 80 conoce a la artista e ilustradora argentina María Elena Rábago, residenciada en Venezuela, de la unión que dura poco nace Manuela Armand Rábago. Conoce a la escritora y poeta Ana María de Re, con quien viaja a París y a Nueva York, donde vende algunas obras. Al separarse de ella, va Pampatar, Margarita-Venezuela, donde vive con su hermano Jorge Armand. Luchó contra un cáncer. Muere el 26 de enero del año 2006, a los 56 años de edad. Fue enterrado en el Cementerio de Pampatar, Margarita. <ref name="Entrevista_Maria_Elena_Rabago_19072012"/> [12]
==Obra==
Leopoldo Armand fue becado e hizo trabajos de pintura para el Consejo Nacional de la Cultura (CONAC), durante 6 años (1979-1835).<ref name=CurriculumArtistico>Currículum Artístico de Leopoldo Armand. </ref> [1]. Su obra está inscrita en el abstraccionismo lírico y la arropa un cierto existencialismo filosófico. Tuvo influencias del arte abstracto de los años 50-60 norteamericano, y del arte europeo. En los años ´80, el artista desarrolló una pintura caligráfica oriental, la cual también experimentaría hasta los últimos años de vida, sucedida en el exterior y en Margarita.
Para Leopoldo Armand pintar era un acto metafísico <ref>3. Revista Solar. Nº 32, La Vida del Artista es una Batalla sin Victoria. Entrevista realizada por Rodolfo Quintero Noguera y Carlos Danés. p.69. 2007. </ref>[3], y lo distinguen sus dibujos y el cultivo de la música amateur. Fue amante de la poesía, de la filosofía, de la música clásica y del rock. Tuvo un profundo sentimiento de empatía con el mar, elemento que se revela en muchas de sus trabajos. Artista de temperamento fuerte, no pudo llevar la carga de su tragedia personal acompañada de su enfermedad progresiva. Nunca dejó de ser y de hacer de su vida todo un poema pictórico. “Si algo hizo Leopoldo en esta vida, fue pintar y dibujar, más allá de sus problemas con el alcohol”. <ref name="Entrevista_Maria_Elena_Rabago_19072012"/>[4]
==Exposiciones Individuales==
==Proyectos de investigación==
Desde el año 2012 se inició un proceso exhaustivo de recolección de datos, documentos y obras del artista Leopoldo Armand, por parte de María Virginia Rodríguez <ref name=MariaRodriguez_2012>María Virginia Rodríguez Hernández, Licenciada en Artes Visuales, graduada en la ULA, 2008 y estudiante del 8vo. Semestre de Historia del Arte en la ULA, 2012. </ref>[13] y Manuela Armand. <ref name=ManuelaArmand_2007>Manuela Armand , Licenciada en Artes Visuales, graduada en la ULA, 2007.</ref>[14], Licenciadas en Arte de la ULA, con el objetivo de arquear, valorar y difundir el trabajo artístico de artista plástico venezolano contemporáneo.
Leopoldo Armand haría suyo el género del paisaje pero también (en menor número) las representaciones humanas, ambas de tendencia abstracta. Sus obras tendieron hacia la abstracción, aunque en sus dibujos y ciertas pinturas puedan reconocerse algunos elementos figurativos, los mismos siempre están tratados de un modo muy esquemático. Su obra se divide en técnicas y temas, a saber: pintura, dibujo, aguada y caligrafía oriental, dentro de una carga ciertamente expresionista.
Ha sido difícil estimar la cantidad de obras realizadas por Leopoldo Armand, se desconoce el paradero de las mismas. No obstante, a través de las investigaciones antes referidas de se han podido contabilizar unas 111 obras, distribuidas en: 15 óleos, 68 acuarelas, 23 dibujos y 5 grafías. A partir de fuentes documentales y fuentes vivas (Catálogos, notas de prensa, facturas, ventas de obras en páginas web, registro de colecciones, notas del artista y datos de familiares).
*1 cuadro de 1.70 x 1.50 mts., titulado “Bolívar está entre nosotros”, participó en la exposición colectiva por el “Homenaje al Sesquicentenario de la Muerte de Simón Bolívar”.<ref name=BolivarEntreNosotros_1980>Bolívar está entre nosotros, colectiva por el Homenaje al Sesquicentenario de la Muerte de Simón Bolívar, organizada por la Galería del Instituto Municipal de Cultura, Mérida-Venezuela, en 1980, información del diario Frontera, Mérida-Venezuela, 20 de diciembre de 1980. </ref>[17]
*1 cuadro perteneciente a su hija Manuela Armand Rábago.
*Una foto de 1 cuadro de gran formato perteneciente a la exposición “Las Puertas Blancas del Jardín”.<ref name=FotoArticulo>Foto en artículo Leopoldo Armand pone color sobre mensajes atemporales, diario El Nacional, Caracas-Venezuela el 27 de octubre de 1991. </ref>[18] *1 cuadro de 1.71 x 1.30 mts., titulado: “La Isla Roja” perteneciente a Venezolana Internacional de Aviación (VIASA).<ref name=CertificacionObraIslaRoja_1995>Certificación de la obra La Isla Roja, donada por convenio a la empresa Venezolana Internacional de Aviación VIASA. Caracas-Venezuela, 26 de julio de 1995. </ref>[19] *1 cuadro, S/T, de 1.10 x 1.50 mts. Obra en Consignación al “Centro de Exhibiciones Privado de Arte Contemporáneo” para 1994.<ref name=DocumentoConsignacionCentroExhibiciones_1994>Documento de Consignación del Centro de Exhibiciones Privado de Arte Contemporáneo, para el 14 de enero de 1994. La Floresta, Caracas-Venezuela. </ref>[20] *1 cuadro de 1.20 x 2.35 mts., titulado: “Tempestad en el Sur”, vendido al “Aruba Hotel Enterprise N.V.” <ref name=ReciboAutenticacionVentaObraTempestad>Recibo de Autenticación y Venta de la obra “Tempestad en el Sur”, al “Aruba Hotel Enterprise N.V.” Caracas-Venezuela. </ref>[21]
*3 cuadros vendidos de la exposición “Mares y Espejismos”, Galería OKYO, 1993, Caracas-Venezuela; titulados: “Archipiélago”, “La Tremenda Historia del Mar” y “Naufragio frente a la Costa”.<ref name=ReciboPagoGaleriaOKYO>Recibo de Pago de la Galería OKYO, a Leopoldo Armand, por la compra de tres de sus cuadros: “Archipiélago”, “La Tremenda Historia del Mar” y “Naufragio frente a la Costa”, 12 de noviembre de 1993. Caracas-Venezuela. </ref>[22]
*1 cuadro de 95 x 168 cm., titulado:“El Faro de Alejandría”, vendido por la Galería Arri-Art, Caracas-Venezuela en 1994.<ref>Recibo de Caja por la venta de “El Faro de Alejandría”, Galería Arri-Art, 22 de junio de 1994. Caracas-Venezuela en 1994.</ref>[23] *2 cuadros titulados: “Escalera del Pueblo” y “Espíritu del Guitarrista”, Colecciones del Consejo Nacional de la Cultura (CONAC).<ref name=>Registro del Consejo Nacional de la Cultura (CONAC). Véase página web en Enlaces Externos de la presente página.</ref>[24] *2 cuadros titulados: “La Cayena” y “El Barco Ebrio”. <ref name=>Fotografías de los cuadros: “La Cayena” y “El Barco Ebrio” (sin fechas). Tomadas del artículo “La Vida del Artista es una Batalla sin Victoria”, de Quintero, R. y Danés, C. Revista Solar. Nº 32, 2007. Mérida-Venezuela. </ref>[25] *Una foto de 1 cuadro titulado “El Agricultor de Berenjenas”, del 2003.<ref name=>Portada del catálogo “VI Edición Mes del Artista Plástico Armando Reverón”, Mérida-Venezuela, 2006. </ref>[26]
*“El Agricultor de Berenjenas”, 2003. Técnica mixta sobre tela. Portada del catálogo “VI Edición Mes del Artista Plástico Armando Reverón”, Mérida-Venezuela, 2006.
*20 dibujos pertenecientes a su hija Manuela Armand Rábago.
*1 dibujo localizado en el Bar-Restaurant “Las Cibeles”, Avenida 3, Calle 25, centro de Mérida, Venezuela.
*1 foto de un dibujo, tal vez perteneciente a la exposición individual “Pintura y Poesía: Signos y Grafías”.<ref name=>En artículo de Franco Resca, “Pintura y Poesía: Signos y Grafías”, 25 de marzo de 1995 en Portugal. </ref>[15] *1 dibujo localizado en la página web de “Ediciones Gitanjali”.<ref name=>Página web de “Ediciones Gitanjali” la cual es un proyecto editorial de la Asociación Civil Cultural «Gitanjali» auspiciado por el Consejo Nacional de la Cultura / CONAC, Mérida-Venezuela. http://edicionesgitanjali.galeon.com </ref> [16]
<gallery caption="" widths="200px" heights="200px" perrow="7" >
</gallery>
Entre las características de su obra, destaca el uso puro del color para las composiciones abstractas y el manejo de la acuarela para crear trasparencias. Se observa el uso de materiales diversos en la realización de las pinturas: óleo, témpera, lacas y soportes como cartulina, telas, papel, entre otros Sus dibujos todos son de factura esquemática. El tema recurrente y central en la obra de Leopoldo Armand es la geografía, con un tratamiento abstracto siempre mediado por la intención poética que llama “pintura geomorfa”. <ref name=>El término aparece escrito en el Primer Informe Trimestral del artista Leopoldo Armand, realizado para el Consejo Nacional de la Cultura (CONAC) el 24 de marzo de 1979. </ref>[33]. El tema aparece en él por vez primera en una playa húngara <ref name=>Entrevista de Rodolfo Quintero Noguera y Carlos Danés, “La Vida del Artista es una Batalla sin Victoria”. Revista Solar. Nº 32, FUNDECEM: Mérida-Venezuela, p.70. 2007. </ref>[34], para luego incorporarlo a la fascinación que tuvo por las montañas de Mérida, y posteriormente, la sugestión por las costas de La Guaira. De allí la relación e influencia que sintió por la pintura de Armando Reverón.<ref name=>Entrevista de Rodolfo Quintero Noguera y Carlos Danés, Ibíd, p.67-68. </ref>[35]
El artista se mantuvo ligado al abstraccionismo lírico, que aparece en manchas, planos de colores y líneas en sus cuadros, como medios que expresan esa realidad (la geografía), bajo la mirada del mundo interior del artista. La riqueza y diversidad de formas y de técnicas experimentadas en la obra de Armand, por ejemplo, se aproxima al informalismo, por la textura de los pigmentos (conjugada con planos de aguadas), es uno de los elementos básicos de su lenguaje. Destaca el expresionismo de los colores, constituyen la obra en sí. Expresa el mundo interior, permite comprender el momento en el que comienza a elaborar los caracteres caligráficos de estilo oriental, donde cobra importancia lo gestual en el trazo trazo. Quiso proyectar una atmósfera espiritual, profunda, extraña y fantástica.

Menú de navegación


Buscar en Google


Consultar el DRAE