• LA TAREA PENDIENTE DE ESCRIBIR LA HISTORIA DEL ARTE VENEZOLANO DE FORMA COLECTIVA,   
  • UN PROYECTO COLABORATIVO PARA TODOS LOS ESTUDIOSOS, ESPECIALISTAS Y ARTISTAS VENEZOLANOS,   
  • TODA LA HISTORIA DEL ARTE VENEZOLANO EN UN PORTAL AL ESTILO DE LA WIKIPEDIA.   

Cambios

De WIKIHISTORIA DEL ARTE VENEZOLANO
Saltar a: navegación, buscar

Reverón, Armando

203 bytes añadidos, 20:23 26 nov 2015
sin resumen de edición
{{
#display_points:
10.4683918, -66.8903658 ~ Caracas Venezuela,Venezuela~Caracas~. Lugar de nacimiento y Lugar de su Obra
}}
==Vida y obraBiografía=={{justificado|'''
Pintor. Nació en la quinta San José, Sur 5, en Puente Hierro, parroquia Santa Rosalía, Caracas. Hijo único de Julio Reverón Garmendia y Dolores Travieso Montilla. En 1896 realiza estudios primarios en el colegio de los padres salesianos, en Caracas y en Valencia, bajo el cuidado de la familia Rodríguez Zocca, los cuales continúa en el Colegio Cajigal. En esa época acompañaba en sesiones de pintura a su pariente Ricardo Montilla, quien había estudiado arte en una academia de Nueva York. Hacia 1901 copia la Cacería de leones de Eugène Delacroix. En 1902 enferma de fiebre tifoidea, lo que algunos especialistas han visto como el origen de sus futuros trastornos de personalidad. Hacia 1903, Reverón se encuentra en Caracas, y el 23 de junio de 1908 se inscribe en la Academia de Bellas Artes. Entre sus compañeros se encontraban Manuel Cabré, Rafael Monasterios y Antonio Edmundo Monsanto. Sus primeras pinturas son de tema religioso y naturalezas muertas, firmadas en 1908. En enero de 1909 se inicia una huelga de estudiantes de la Academia que pedían reformas en el pénsum de estudios. Durante el conflicto, al que no se adhirió, Reverón viaja a Valencia donde realiza retratos del natural. Al concluir la huelga regresa a Caracas y presenta sus exámenes de fin de curso. En 1910 pinta su primer autorretrato (colección Celestino Martínez de la Plaza), género que cultivará a lo largo de su vida. Sus autorretratos servirán de documentos plásticos de su evolución como artista. El pintor se instala en la pensión de Josefina Rivas de Alfonzo, en cuyo patio improvisa un taller. En 1911 concluye sus estudios en la Academia y recibe en el concurso de fin de año la calificación de bueno en dibujo de desnudo y de sobresaliente con su Playa del mercado, llamado también Fantasía del mercado de Caracas (colección Carmen Campbell de Insausti). Junto con Rafael Monasterios expone en la Escuela de Música y Declamación de la Academia de Bellas Artes.
Así como los impresionistas se interesaron por el bullicio de las ciudades, Reverón produjo algunas de sus mejores obras reproduciendo fiestas religiosas y procesiones en las que exploró refinados efectos pictóricos. Asimismo trabajó escenas interiores que registraban la vida cotidiana, o composiciones que construían un mundo cerrado, autónomo, que a veces hace referencia a escenas clásicas. Estas últimas son de gran interés porque objetos y personajes están distribuidos como en un escenario, especie de teatro de operaciones de la imaginación. En sus últimos años pintó nacimientos, bautismos e inmaculadas. Asimismo, tuvo interés por retomar los temas indígenas, en su serie de las hijas del sol, así como en algunas composiciones de los años cuarenta que rememoran algunas mitologías locales. Reverón practicó con constancia el género del retrato. En su casa-taller fue asiduamente por miembros de la clase adinerada y de la intelectualidad venezolana que fueron a posar para él. A pesar de esto, sus retratos se aferran a la expresión del artista sin obviar la percepción aguda de la personalidad de los retratados. Algunos autores han subrayado sus obsesiones eróticas y su apego obsesivo a la figura femenina pero, en realidad, en su obra, el cuerpo de la mujer fue tomado como un campo de estudio de las formas y los gestos pictóricos. En sus desnudos iniciales el pintor usó a Juanita como única modelo, sin embargo, después de los años treinta empieza a trabajar también con modelos más jóvenes, cuyos nombres han perdurado: la ucraniana Mara en la serie de guaches de 1934; Otilia y Mercedes, en la serie de hijas del sol y majas. Como ningún otro pintor venezolano, profundizó en el género y trabajó la temática de los desnudos en grupo con dos, tres y hasta cinco figuras. Posteriormente, en los años cuarenta, realizó desnudos con nuevas modelos, aunque ya desde 1939 aparecen las muñecas en sus composiciones. Es interesante constatar los cambios estilísticos de Reverón a partir de su acercamiento a la figura humana: desde las figuras masivas de su primer período hasta las formas casi inasibles, apenas sugeridas de su etapa de madurez. Sus desnudos finales, tomados a partir de sus muñecas, evocan algunas de las terribles imágenes del expresionismo.
'''}}
==Exposiciones individuales==
==Créditos==
*Galería de Arte Nacional (GAN) [[File:Wh pv Captura SitioWebGAN EC 160815.png|250px|link=http://vereda.ula.ve/gan]]*Fundación Museos Nacionales (FMN) [[File:Wh-pv-Captura-SitioWebFMN-PR-011015.png|250px|link=http://www.ganfmn.gob.ve/]]
==Comentarios==
<comments voting="Plus" />{{Comentarios}}
[[Category:ARTISTAS]]
17 323
ediciones

Menú de navegación


Buscar en Google


Consultar el DRAE