• LA TAREA PENDIENTE DE ESCRIBIR LA HISTORIA DEL ARTE VENEZOLANO DE FORMA COLECTIVA,   
  • UN PROYECTO COLABORATIVO PARA TODOS LOS ESTUDIOSOS, ESPECIALISTAS Y ARTISTAS VENEZOLANOS,   
  • TODA LA HISTORIA DEL ARTE VENEZOLANO EN UN PORTAL AL ESTILO DE LA WIKIPEDIA.   

Cambios

De WIKIHISTORIA DEL ARTE VENEZOLANO
Saltar a: navegación, buscar

Armand Navarro, Leopoldo

2519 bytes añadidos, 14:29 4 sep 2012
Pinturas (óleo sobre tela)
*1 dibujo localizado en la página web de “Ediciones Gitanjali”. [16]
===Pinturas (óleo sobre tela)===
La pintura de Armand fue la técnica más desarrollada -a parte de sus acuarelas- en toda su vida, y por la cual fue y es reconocido dentro de la esfera del arte en Mérida (Venezuela). Adscrita dentro del abstraccionismo lírico, el expresionismo y del informalismo, se va a distinguir por el desarrollo temático de lo geográfico en grandes formatos. De esta manera, convirtió a la pintura como su medio poético pictórico para representar aquellos paisajes y mapas que abstraía de los lugares donde vivía. Inclinado por el ambiente marítimo, no dejará por tanto de visualizarse dicho elemento dentro de sus composiciones, reflejado por una gama de azules, verdes y amarillos. Sus pinturas construidas a partir de manchas, se mezclan con algunas texturas de los pigmentos, y con pequeñas zonas de goteos, así como de elementos gráficos de líneas y hasta de letras en algunas obras.
El color en las mismas constituye el elemento básico para la configuración del cuadro, es decir, actúa como un elemento autónomo y expresivo. De allí que el artista se valga para manifestar y descargar las sensaciones que dichos paisajes provocaban en una poética imaginación. A estas pintura llamó como “pinturas geomorfas”, aquella que partiendo de la lectura de los caracteres gráficos y de los contornos geográficos, se funden en todo un sistema de analogías e interpretaciones cromáticas, para así crear en el lienzo, toda una alusión paisajística cargada de fuerza subjetiva, toda una atmósfera que irradiara algo más que lo físico del paisaje, es decir, hacer de la pintura toda una actividad metafísica como declaraba el artista.
 
'' “Yo recuerdo una tarde que llovió mucho y a las 5 de la tarde dejó de llover, y de pronto el cielo se puso azul turquesa y tenía vestigios de dorados y ángeles blancos y el mar era verde esmeralda y la espuma blanca y tenía azules de Prusia y el sol se estaba poniendo y surcaba un arco iris en el centro y la luna llena a la derecha… entonces yo estuve cinco minutos en ese plan contemplativo, y concibo la localidad de Macuto como una de las más especiales que existen en el mundo, como un fenómeno, como un prodigio de latitud, y para mi ese recurso fue excelente; pude hacer “Mares y Espejismos”, pude pintar vigorosamente y pude ser feliz en medio de la pintura. Y pude por supuesto comprender en un todo a Reverón”. (Quintero, R. y Danés, C. (2007). La Vida del Artista es una Batalla sin Victoria. Revista Solar. Nº 32, p.67.)''
 
*1 cuadro de 1.70 x 1.50 mts., titulado: “Bolívar está entre nosotros” el cual participó en la exposición colectiva por el “Homenaje al Sesquicentenario de la Muerte de Simón Bolívar”.[17]
*1 cuadro perteneciente a su hija Manuela Armand Rábago.
*2 cuadros titulados: “La Cayena” y “El Barco Ebrio”. [25]
*Una foto de 1 cuadro titulado “El Agricultor de Berenjenas” del 2003.[26]
 
===Aguadas===
*20 aguadas para la exposición “Mapas Extraños”. [27]

Menú de navegación


Buscar en Google


Consultar el DRAE