• LA TAREA PENDIENTE DE ESCRIBIR LA HISTORIA DEL ARTE VENEZOLANO DE FORMA COLECTIVA,   
  • UN PROYECTO COLABORATIVO PARA TODOS LOS ESTUDIOSOS, ESPECIALISTAS Y ARTISTAS VENEZOLANOS,   
  • TODA LA HISTORIA DEL ARTE VENEZOLANO EN UN PORTAL AL ESTILO DE LA WIKIPEDIA.   

Cambios

De WIKIHISTORIA DEL ARTE VENEZOLANO
Saltar a: navegación, buscar

Benavides, Pablo

1 byte añadido, 15:06 21 oct 2014
Biogarfía
}}
==BiogarfíaBiografía==
Pintor. Hijo de Rafael Benavides Ponce, colaborador de El Cojo Ilustrado y miembro del cuerpo diplomático venezolano, y Josefina Álvarez López Méndez. Desde temprana edad sintió atracción por la escultura y se dedicó a la talla en madera. Su hermano mayor, Rafael Benavides, se dedicó a la pintura y fue asistente de Tito Salas. Cuando su hermano, tras una grave enfermedad, decide abandonar sus estudios, Pablo Benavides cambia la escultura por la pintura. Durante varios años trabajó de manera autodidacta, hasta que en 1941 se inscribió en la Escuela de Artes Plásticas y Aplicadas, con los profesores Marcos Castillo, Manuel Cabré, Pedro Ángel González, Rafael Ramón González, César Prieto, Ramón Martín Durbán, Bernardo Monsanto y Francisco Narváez. Bajo la influencia de sus maestros, y en especial de Marcos Castillo, Benavides pintó paisajes de Caracas y sus alrededores siguiendo los postulados de los pintores del Círculo de Bellas Artes y de la Escuela de Caracas. Desde 1941, y regularmente después de 1948, participa en el Salón Oficial, casi siempre con paisajes. En 1942 realiza su primera individual. Hacia los años cincuenta desarrolló su serie Las vaqueras, con "contornos marcados, volúmenes entendidos como relaciones de claros y oscuros, solidificación recreando colores puros; supresión de la perspectiva clásica para construir un espacio distorsionado, un espacio re-creado en el cual los objetos parecieran levitar gracias a los juegos de luces y sombras" (La Rocca, 1995, p. 7).
Benavides ha participado en numerosas exposiciones colectivas tales como "Caracas vista por sus pintores" (Sala Mendoza, 1967), "Indagación de la imagen (la figura, el ámbito, el objeto). Venezuela, 1680-1980. Exposición temática. Primera parte" (GAN, 1980) y la I y II Bienal Nacional de Artes (Caracas, 1981 y 1988). Sus procedimientos técnicos han sido siempre austeros y los propios de los coloristas, no dibujando el lienzo primero sino manchándolo. Por otra parte, en muchas obras no se ha eximido de usar soportes como el cartón piedra. Acerca de su obra, Juan Calzadilla ha escrito: "Benavides es un artista en ascenso, que ha llegado a la plenitud en los últimos años y cuya frescura parece nacer de una necesidad cada vez más íntima de entrar en contacto con la naturaleza. Sus paisajes rotundos y vigorosamente estructurados, si bien quedan ligados al tema observado, buscan su autonomía a través de un bien modulado sentimiento de color" (1979, pp. XXXV-XXXVI). Benavides "aportó una técnica menos sujeta a la observación de la naturaleza, manifestando con ello cierto gusto por la pastosidad y la textura del color, de un carácter expresionista. Más que aspectos generales y panorámicos del Ávila, Benavides nos ha familiarizado con los espacios íntimos del paisaje: jardines, patios, viveros, cultivos de flores, motivos que él explana en un estilo efusivo, aunque comedido y riguroso" (Calzadilla, op. cit., p. 431).
 
==Obra==
===Pintura===

Menú de navegación


Buscar en Google


Consultar el DRAE