Cambios

Valero, Salvador

189 bytes añadidos, 19:54 28 may 2013
m
Vida y obra
En la pintura de Valero está presente la reiteración de figuras campesinas resueltas con trazos breves mediante un diseño esquemático, la expresión de los rostros, invariable de un cuadro a otro, las poses rígidas y arcaizadas, y la ubicación geométrica de los personajes; los trajes anacrónicos son rasgos simbólicos no desprovistos de humor, que presentan en cada obra el sentido de una escritura, y que en su conjunto son rasgos que parecieran chocar con el gusto moderno por lo decorativo. No obstante, como afirmó Juan Calzadilla en un ensayo sobre Valero, "cuando vemos en detalle alguno de sus cuadros nos olvidamos de la dureza intencional del dibujo para reparar en la humanidad delicada y meticulosa de esas figuras humildes convertidas en prototipos, de una obra a otra […]. Se trata de figuras ideadas que representan para Valero tierna espiritualidad con los caracteres duros y expresivos de una tierra que se manifiesta en la pintura misma" (1972, pp. 175-176). En su obra se han distinguido tres etapas: la de "los falsarios", o "remedos para engañar incautos" (imitaciones de pintura popular colonial); "cuadros de cavernas" (donde buscó la unión del arte de las carvernas con el informalismo a través de superficies texturadas) y "los azarinos" (manchas de colores donde se sugerían imágenes cambiantes). A finales de 1976, meses después de su muerte, se inaugura oficialmente el Musaval, creado por la ULA, con una exposición del artista. La misma fue llevada posteriormente a Caracas y exhibida en el MBA como homenaje póstumo. Este mismo año, la Asamblea Legislativa del Estado Trujillo acordó crear la orden Salvador Valero para las personas que destacaran en actividades culturales, artísticas, científicas o deportivas de ese estado. En 1978, dos de sus obras fueron expuestas en "Pobladores de la imaginación cotidiana" (Sala Cadafe). En 1981, el Musaval editó un libro del artista con textos de Carlos Contramaestre y, en 1986, la ULA creó la I Bienal Salvador Valero. En 1991, el Museo de Petare presentó una muestra de pinturas del artista y la GAN exhibió una de sus facetas menos conocida: su labor fotográfica, en "Vecindario fotográfico de Salvador Valero", donde se reunió una multitud de rostros anónimos, "figuras hieráticas rodeadas de un halo de misterio, marcadas por el paso del tiempo, que siempre otorga a las fotografías algo que en un principio no tenían. Aunque no es la obra de un fotógrafo profesional, hay algo en estas imágenes, en este "Vecindario fotográfico", que nos seduce por su poder de encantamiento, por las composiciones mismas, por la extraña combinación de objetos y personajes dispuestos para la mirada, para la de él como fotógrafo, y para la nuestra, entre la extrañeza y el asombro" (1991). La GAN posee en su colección un significativo número de fotografías y tres pinturas de las cuales dos son autorretratos del artista.
 
<gallery caption="" widths="200px" heights="200px" perrow="7" >
Imagen: Salvador_Valero_Buho.jpg|Título: Buho, Año: sf, Técnica: Oleo sobre masonite, Dimensiones: 60 x 45 cm
</gallery>
==Exposiciones individuales==