- LA TAREA PENDIENTE DE ESCRIBIR LA HISTORIA DEL ARTE VENEZOLANO DE FORMA COLECTIVA,
- UN PROYECTO COLABORATIVO PARA TODOS LOS ESTUDIOSOS, ESPECIALISTAS Y ARTISTAS VENEZOLANOS,
- TODA LA HISTORIA DEL ARTE VENEZOLANO EN UN PORTAL AL ESTILO DE LA WIKIPEDIA.
Historiografía del Arte Venezolano
Contenido
PRESENTACIÓN Y JUSTIFICACIÓN
Como una posibilidad de ofrecer ciertas líneas de ordenación de contenidos iniciales para la WIKIHISTORIA DEL ARTE EN VENEZUELA, se propone tomar como aliado una serie de textos producidos por reconocidos investigadores en el ámbito nacional, cuyo trabajo ha sido editado por instituciones públicas, a fin de obtener con mayor celeridad los derechos de reproducción de tales contenidos. Siendo este proyecto una alianza de VEREDA-ULA con la GALERÍA DE ARTE NACIONAL (Fundación Museos Nacionales, adscrito al Ministerio del Poder Popular para la Cultura), se propone iniciar la carga de textos con la revisión y puesta en escena de la MEGAEXPOSICIÓN. ARTE DEL SIGLO XX (CONAC, 2005) y su articulación con la COLECCIÓN ARTE VENEZOLANO (IARTES, 2009).
La publicación cuenta con un volumen inicial titulado Panorama General, el cual contiene textos correspondientes a cortes históricos de la historia del arte nacional, y la Colección Arte Venezolano editada por el Instituto de las Artes (IARTES), plataforma del Ministerio del Poder Popular para la cultura, cuenta hasta ahora con ciento diecinueve (119) ejemplares y “responde a la necesidad de dar a conocer, de forma accesible y sencilla a los artista nacionales y sus obras. Es el resultado del registro y documentación de sus vidas y su trabajo creativo, dirigido a la proyección de nuestros valores artísticos para ser disfrutados y difundidos. No pretende ser crítica, sino más reforzar la sensibilidad y el acercamiento hacia las artes, con sentido de pertenencia e identidad.” (Presentación de la Colección).
Como línea de reflexión partimos de la interrogante planteada por Juan Carlos Palenzuela en El Mirón Insistente (1996) respecto a “¿Existe la crítica de arte en Venezuela en 1996?” (p. 7), así como su referencia a la poca publicación de contenidos en el país y que sólo se realizaba desde las instituciones museísticas; además, la importante referencia que hace a la nueva ola de críticos e investigadores con formación universitaria, desplazando entonces la legión de autodenominados críticos e historiadores del arte venezolano de los primeros setenta años del siglo XX. Así grosso modo, ofrecemos estas líneas de acción para incorporar una bibliografía base, con una visión de conjunto proporcionada por la investigación derivada de la MEGA EXPOSICIÓN. Progresivamente se hará la invitación a nuestro Departamento de Historia del Arte a recopilar y producir mayor contenidos acerca del arte en Venezuela.
Categoría: 1900-1952
Autor: Francisco Da Antonio Texto: sin título (respecto al guión preparado para la sección 1900-1950. Galería de Arte Nacional). En: Consejo Nacional de la Cultura (2005). Catálogo Arte Venezolano del Siglo XX. Mega Exposición. Caracas: Conac. (pp. 24-57) Comentario: el Profesor Da Antonio (ex director de la Galería de Arte Nacional y del Museo Arturo Michelena, uno de los estudiosos más dedicados al arte ingenuo, categoría que instaura en el arte nacional, y a quien se le atribuye el descubrimiento de Bárbaro Rivas “el iluminado de Petare”). Hace un recorrido que parte en su sección “Escultura”, seguida de: “La alfarería popular”, “El diseño gráfico”, “Los realismos del novecientos”, “La Escuela de Caracas y el paisaje”, “Del realismo social y los realismos”, y cierra con “El Taller Libre de Arte 1948-1952”. Hipertextualidad: adicional a los siete (07) apartado que componen ese texto, es posible hacer referencia hipertextual a los artistas: Lorenzo González, Pedro Basalo, Alejandro Colina, Francisco Narváez, Andrés Pérez Mujica, Pedro León Castro, César Rengifo, Manuel Cabré, Pablo Wenceslao Hernández, Antonio Alcántara, Carlos Otero, Federico Brandt, Rafael Monasterios, Armando Reverón, los artistas del Círculo de Bellas Artes, Martín Tovar y Tovar, los artistas de la Escuela de Caracas, Emilio Boggio, Héctor Poleo, Gabriel Bracho, Antonio Edmundo Monsanto, Mateo Manaure, Perán Erminy (artista y crítico), Mario Abreu, Narciso Debourg, Alirio Oramas, Virgilio Trompiz, Luis Guevara Moreno, Alejandro Otero, Feliciano Carvallo, Omar Carreño, Humberto Jaimes Sánchez, Alirio Rodríguez, Rubén Núñez, Jacobo Borges, Carlos Cruz-Diez, Régulo Pérez, Oswaldo Vigas, Carlos González Bogen, y Los Disidentes, por nombrar algunos; además referencias bibliográficas conocidas como: Alfredo Boulton, Alfredo Planchart, el profesor Noriega. Con esta lectura inicial se abre la necesidad de articular más de treinta (30) páginas adicionales referidas a estos ítemes (hipertextos) que pueden ser cubiertas con: biografías del Diccionario de las Artes Visuales en Venezuela, dos tomos publicados por la Galería de Arte Nacional, y por algunos de los títulos correspondientes a la Colección de Arte Venezolano, que a continuación señalaremos:
- González, Milagros (2009). Alejandro Colina. Colección Arte Venezolano Nº 02. Caracas: IARTES
- Chacón, Katherin (2009). Francisco Narváez. Colección Arte Venezolano Nº 15. Caracas: IARTES
- Gois, Tarim (2009). César Rengifo. Colección Arte Venezolano Nº 09. Caracas: IARTES
- Portillo, Zhelma (2009). Mateo Manaure. Colección Arte Venezolano Nº 30. Caracas: IARTES
- Balza, Néstor (2009). Mario Abreu. Colección Arte Venezolano Nº 03. Caracas: IARTES
- Rojas, Fernando (2009). Alirio Oramas. Colección Arte Venezolano Nº 99. Caracas: IARTES
- Balza, Néstor (2009). Alejandro Otero. Colección Arte Venezolano Nº 04. Caracas: IARTES
- Rojas, Fernando (2009). Rubén Núñez. Colección Arte Venezolano Nº 68. Caracas: IARTES
- Meneses, Adriana (2009). Jacobo Borges. Colección Arte Venezolano Nº 6. Caracas: IARTES
- Bello, Anny (2009). Carlos Cruz-Diez. Colección Arte Venezolano Nº 41. Caracas: IARTES
- Gois, Tarim (2009). Régulo Pérez. Colección Arte Venezolano Nº 79. Caracas: IARTES
- Portillo, Zhelma (2009). Carlos González Bogen. Colección Arte Venezolano Nº 50. Caracas: IARTES
Más hipertexto: a su vez, los autores remiten a otros hipertextos de sus publicaciones o su biografía base, como por ejemplo actividad como jurados, curadores, críticos, columnistas.
- Milagros González, joven investigadora, egresada en Museología e Historia del Arte de la Universidad José María Vargas (Caracas), ex investigadora y curadora del Museo de Bellas Artes, actualmente vive en Miami. Otras publicaciones en la COLECCIÓN ARTE VENEZOLANO: Elsa Gramcko (Nº 40); Gladys Meneses (Nº 35) y Luisa Palacios (Nº 38).
- Katherine Chacón, egresada de la Licenciatura en Artes Plásticas de la Universidad Central d Venezuela, profesora en el Instituto Universitario de Estudios Superiores de Artes Plásticas Armando Reverón (IUESAPAR, actualmente parte de la UNEARTES); reconocida curadora y gerente cultural, ex curadora de Arte Latinoamericano del Museo de Bellas Artes y exdirectora del Museo Armando Reverón. Entre sus curadurías se cuentan: Alirio Palacios, Diego Barboza, Mario Abreu y Javier Tellez (esta última junto a Carmen Hernández). Otras publicaciones en la COLECCIÓN ARTE VENEZOLANO: Gaudí Esté (Nº 36); Hayfer Brea (Nº 118); J. J. Moros (Nº 91) y José Caldas (Nº 44). Además ha desarrollado sólidas investigaciones acerca de Arturo Michelena y del Paisaje en Venezuela, como lo muestra su texto para el libro El Paisaje en Venezuela, siglo XIX y XX, Obras de la Colección Mercantil (anexamos la sección del siglo XX).
- Zhelma Portillo, exinvestigadora y curadora del Museo de Arte Contemporáneo de Caracas Sofía Imber; egresada en Historia del Arte, de la Universidad de Los Andes, donde se desempeña como docente. Otras publicaciones en la COLECCIÓN ARTE VENEZOLANO: Ángel Hurtado (Nº 54); Bárbaro Rivas (Nº 14); Eugenio Espinoza (Nº 39); Manasés (Nº 58); Carlos González Bogen (Nº 50); Néstor Alí Quiñones (Nº 75); Rafaela Baroni (Nº 67); Rosa Vegas (Nº 23); y Víctor Valera (Nº 77).
- Adriana Meneses, exdirectora del Museo Jacobo Borges (Catia), realizó importantes trabajos para el proceso de la junta liquidadora de los museos (CONAC IARTES – FMN), actualmente conduce un espacio privado en el complejo de Los Galpones. Durante su gestión en Catia se realizaron importantes exposiciones no ortodoxas como “Caballo de Troya” (con participación de acciones en el desaparecido retén de Catia), 90-60-90 (respecto al uso excesivo de la mujer venezolano como MISS) y, “Venezuela Subterránea” (expodocumental que fusionaba el arte, la acción social y el emergente movimiento hip-hopero en el país. Participaron Sara Maneiro, Fran Breaufrand, Vagos y Maleantes, Dj Trece, Budu, Nigga, Calle Ciega, R-Keson, y el ausipicio de la empresa de distrubición de grandes marcas “CasaBlanca”. De allí surge el compilado musical Venezuela Subterránea coordinado por Juan Carlos Echendía).
Categoría: AÑOS 50 y 60
Autor: María Luz Cárdenas
Texto: Espacios de comunión entre la creación artística y el entorno natural (respecto al guión preparado para la sección Años 50 y 60. Museo de Bellas Artes). En: Consejo Nacional de la Cultura (2005). Catálogo Arte Venezolano del Siglo XX. Mega Exposición. Caracas: Conac. (pp. 63-77)
Comentario: María Luz Cárdenas (Presidente de AICA-Venezuela, ex directora de la Galería de Arte Nacional, Museo de Arte Contemporáneo y del Museo de Bellas Artes, una de las más reconocidas curadoras y críticos de arte de nuestro país. Recientemente realizó por tercera vez la curaduría del Salón Jóvenes con FíA, una secuela que responde la herencia del Salón Pirelli, también concebido por ella para el MACCSI)
El texto cuenta con los siguientes apartados: Forma y estructuras universales. Arte abstracto geométrico; Iconografía de la nacionalidad. Realismo y expresionismo simbólico; Espacios de Consagración; Territorios compartidos. Arte naturaleza y ciudad; Realidades compartidas: real/surreal. El vínculo social; Conquista del movimiento y los espacios urbanos/arte cinético; Figuración comprometida/cultura de la resistencia; Informalismo-abstracción matérica; Figuración-fabulación/símbolos ancestrales-realismo mágico; Gesto y escritura; Poéticas urbanas, mitologías cotidianas. Iconografías para la sociedad industrial; Nuevas escalas perceptivas y conceptuales en la definición de la obra de arte; y, El diseño gráfico tridimensional.
Hipertextualidad: adicional a estos trece (13) apartados, el texto permite hacer hipertexto a tendencias, artistas, grupos y acontecimientos relevantes en la época, tales como: Carlos Raúl Villanueva, la Ciudad Universitaria, Pedro Centeno Vallenilla, Juan Félix Sánchez, Alejandro Colina, el grupo LOS DISIDENTES, Alejandro Otero, Jesús Soto, Narciso Debourg, Aimée BAttistini, Luis Guevara Moreno, Armando Barrios, Víctor Valera, Dora Hersen, Carlos González Bogen, Enrique Sardá, Ramón Vásquez Brito, Omar Carreño, Harry Abend, Gorka Dorronsoro, Ricardo Razetti, Leo Matiz, Bárbara Brändli, Mario Abreu, Bárbaro Rivas, Cruz Amado Fagúndez, León Egipto, Ramón Lepage, Carmen Millán, Escuela de Caracas, Elisa Elvira Zuloaga, Braulio Salazar, Antonio Alcántara, Lourdes Armas, Feliciano Carvallo, Fina Gómez, Carlos Herrera, Víctor Millán, Francisco Narváez, Estaban Mendoza, Natividad Figueroa, Max Pedemonte, Carlos Prada, Corneliz Zitman, Manasés Rodrìguez, Pedro León Castro, Hugo Baptista, Héctor Poleo, Marcos Castillo, Virgilio Trompiz, Antonio José Fernández, Osvaldo Vigas, Manuel Quintana Castillo, Paolo Gasparini, Tito Caula, Carlos Cruz-Diez, Gerd Leufert, Nedo, Gego, Manuel Mérida, Rubén Núñez, Francisco Salazar, Olwaldo Subero, Régulo Pérez, Gabriel Bracho, Jacobo Borges, Carlos Contramaestre, El Techo de la Ballena, Elsa Gramcko, Maruja Rolando, Ángel Hurtado, Daniel González, Carlos Puche, Mateo Manaure, Lía Bermúdez, Humberto Jaimes Sánchez, José María Cruxent, Luis Chacón, Teresa Casanova, Pedro Barreto, Pedro Briceño, Ángel Luque, Alirio Palacios, Francisco Hung, Marisol, Gabriel Morera, Rolando Peña, Diego Barboza, José Sigala, Antonieta Sosa, Sigfredo Chacón, entre otros.
De estos artistas, es posible articular con la Colección Arte Venezolano, en los siguientes números:
falta tabla
Categoría: AÑOS 70
Autor: Xiomara Jiménez y Carlos Eduardo Palacios
Texto: Década de los setenta: inventario de la heterogeneidad (respecto al guión preparado para la sección Los 70. Museo de la Estampa y el Diseño Carlos Cruz-Diez y Museo Jacobo Borges). En: Consejo Nacional de la Cultura (2005). Catálogo Arte Venezolano del Siglo XX. Mega Exposición. Caracas: Conac. (pp. 84-97)
Comentario: Los investigadores realizan un inventario por la heterogénea Década de los 70, el texto cuenta con los siguientes apartados: Crónica de los hechos; Tiempo de confluencias; y, Institucionalización de otras formas de expresión.
Hipertextualidad: recomendamos el libro ensayo de Juan Carlos Palenzuela, 11 tipos. Arte Venezolano de los setenta, publicado por la Academia Nacional de la Historia, y que es un verdadero inventario del fenómeno de los 11 tipos producido en tres ediciones para la Sala Mendoza, y que marcó el surgimiento de un nuevo arte en el país, con carácter marcadamente conceptual.
Categoría: AÑOS 80
Autor: Constanza De Rogatis
Texto: Rebobinar-reproducir-adelantar [o como editar la imagen del siglo XX] (respecto al guión preparado para la sección Los 80. Museo Alejando Otero y Museo Arturo Michelena). En: Consejo Nacional de la Cultura (2005). Catálogo Arte Venezolano del Siglo XX. Mega Exposición. Caracas: Conac. (pp. 101-106)
Autor: Diego Casanovas
Texto: La Ruta el Cachicamo (respecto al guión preparado para la sección Los 80. Museo Alejando Otero y Museo Arturo Michelena). En: Consejo Nacional de la Cultura (2005). Catálogo Arte Venezolano del Siglo XX. Mega Exposición. Caracas: Conac. (pp. 106-112)
Comentario: Textos que apelan a la no linealidad de los cortes históricos, y muestran hechos puntuales del arte de los ochenta.
Categoría: AÑOS 90
Autor: Luis Ángel Duque
Texto: La Década peligrosa (respecto al guión preparado para la sección Los 90. Museo de Arte Contemporáneo de Caracas Sofía Imber). En: Consejo Nacional de la Cultura (2005). Catálogo Arte Venezolano del Siglo XX. Mega Exposición. Caracas: Conac. (pp. 120-136)
Comentario: con la metáfora contraria a la de la Década de los sesenta “La Década Prodigiosa”, Luis Ángel Duque puntualiza acerca de “una cadena de eventos, salones y exposiciones, casi todos heterodoxos y colectivos” (p. 125) que reunirá en treinta sucesos: exposiciones, salones, desplazamiento del eje expositivo de Caracas a otras ciudades, los salones de jóvenes, etc.
COLECCIÓN ARTE VENEZOLANO (IARTES, 2009) -> anotaciones acerca de los autores
Los autores destacados en negrita, poseen trayectoria en el ámbito académico, de la crítica y la producción de exposiciones. Los que no aparecen destacados responden a nombres nuevos, no todos son especializados en las áreas, por lo que se sugiere sus contenidos sean sometidos a arbitraje. Adicionalmente, existen otros sólidos estudios de algunos artistas contenidos en esta colección para lo que es recomendable sustituir algunos títulos por estudios más densos.
Falta tabla
BIBLIOGRAFÍA mínima:
- Antillano, Sergio (1976): Los salones de arte, Caracas, MARAVEN.
- Cáceres, Beatriz (2000). “El territorio Esequibo: Visión imaginario en el siglo XVIII”, En: Grupo de Investigaciones en Arte Latinoamericano (GIAL) (2003). El Paisaje: memoria cultural de Venezuela 1498-1811. Mérida: GIAL – CDCHT – ULA (pp. 155 – 172)
- Calzadilla, Juan: “El abstraccionismo en Venezuela”, en: en: Fuentes documentales y criticas de las artes plásticas venezolanas: siglos XIX y XX, V. II, Roldán Esteva Grillet (ed.), Caracas, Universidad Central de Venezuela, Consejo de Desarrollo Científico y Humanístico, 2001.
- Cárdenas, María Luz (2005). “Los 50 y los 60. Museo de Bellas Artes. Espacios de comunión entre la creación artística y el entorno natural, religioso o urbano”. En: Catálogo Arte Venezolano del Siglo XX. Mega Exposición. Caracas: Conac. (pp. 58-77)
- Catálogo del Salón Oficial de 1958: Arte en libertad, Salón 1958, Museo Alejandro Otero.
- Catálogo exposición retrospectiva: Los premios nacionales (pintura-escultura). Galería de Arte Nacional, Caracas, 1981.
- Comerlati, Mara: Roberto Guevara, el crítico en foro. El Nacional, 27 de febrero de 1982, p. C-14.
- Consejo Nacional de la Cultura (2005). Catálogo Arte Venezolano del Siglo XX. Mega Exposición. Caracas: Conac.
- Da Antonio, Francisco (2005). “1900-1952”. En: Catálogo Arte Venezolano del Siglo XX. Mega Exposición. Caracas: Conac. (pp. 24-57)
- De Rogatis, Constanza (2005). “Los 80. Museo Alejandro Otero. Museo Michelena. Rebobinar-Reproducir-Adelantar (o cómo editar la imagen del siglo XX”. En: Catálogo Arte Venezolano del Siglo XX. Mega Exposición. Caracas: Conac. (pp. 98-117)
- Duque, Luis Ángel. (2005). “Los 90. Museo de Arte Contemporáneo de Caracas Sofía Imber. La Década Peligrosa”. En: Catálogo Arte Venezolano del Siglo XX. Mega Exposición. Caracas: Conac. (pp. 118-139).
- González, Julieta: “Panorama del arte contemporáneo en Venezuela”, en: Arte contemporáneo de Venezuela, Dulce Gómez y Francisco Villanueva (ed.), Caracas, Francisco Villanueva Editores, 2006.
- Grupo de Investigaciones en Arte Latinoamericano (GIAL) (2003). El Paisaje: memoria cultural de Venezuela 1498-1811. Mérida: GIAL – CDCHT – ULA
- Guerrero, Aura (2000). “Atisbos paisajísticos en la Pintura Colonial Venezolana”, En: Grupo de Investigaciones en Arte Latinoamericano (GIAL) (2003). El Paisaje: memoria cultural de Venezuela 1498-1811. Mérida: GIAL – CDCHT – ULA (pp. 131 – 154)
- Guerrero, Aura. A través de la ventana. Del paisaje y otros temas en la pintura venezolana (1850-1970). En: Argos Vol. 25 Nº 49 2008 / pp. 45-72 (Adjunto: VZL_001.pdf
- Guevara, Roberto: Recuento bibliográfico: aciertos y precipitaciones. El Nacional, 14 de marzo de 1978, p. A-4.
- Jiménez, Ariel: “Tradición y ruptura”, en: La invención de la continuidad, Caracas, Fundación Galería de Arte Nacional, 1997.
- Jiménez, Xiomara y Palacios, Carlos E. (2005). “Los 70. Museo de la Estampa y el Diseño Carlos Cruz-Diez. Museo Jacobo Borges. Década de los Setenta: inventario de la Heterogeneidad”. En: Catálogo Arte Venezolano del Siglo XX. Mega Exposición. Caracas: Conac. (pp. 78-97)
- Kramer, Sonia (2006). “La filosofía de la forma en la obra de Jesús Soto”. En: Marín, Elizabeth (coord.) (2006). Soto. Reflexiones para una modernidad venezolana. Mérida: Consejo de Publicaciones – Universidad de Los Andes. (pp. 13 – 23)
- Los Disidentes: “Manifiesto de NO”, en: Fuentes documentales y criticas de las artes plásticas venezolanas: siglos XIX y XX, V. II, Roldán Esteva Grillet (ed.), Caracas, Universidad Central de Venezuela, Consejo de Desarrollo Científico y Humanístico, 2001.
- Manaure, Mateo y González Bogen, Carlos: “Manifiesto de la Galería Cuatro Muros”, en: en: Fuentes documentales y criticas de las artes plásticas venezolanas: siglos XIX y XX, V. II, Roldán Esteva Grillet (ed.), Caracas, Universidad Central de Venezuela, Consejo de Desarrollo Científico y Humanístico, 2001..
- Marín, Elizabeth (2006). “Una excusa de para hablar: modernidad y arte en Venezuela”. En: Marín, Elizabeth (coord.) (2006). Soto. Reflexiones para una modernidad venezolana. Mérida: Consejo de Publicaciones – Universidad de Los Andes. (pp. 61 – 99)
- Morales, Esther (2006). “La obra de Jesús Soto desde la perspectiva de la historia del arte”. En: Marín, Elizabeth (coord.) (2006). Soto. Reflexiones para una modernidad venezolana. Mérida: Consejo de Publicaciones – Universidad de Los Andes. (pp. 25 – 42)
- Morales, Esther (2009): “La disidencia en Venezuela. Una perspectiva histórica”, en: Presente y pasado. Revista de historia, Mérida-Venezuela, nº 28, pp. 305-318.
- Navarro Velásquez, Pascual: “Los Disidentes y sus críticos”, en: en: Fuentes documentales y criticas de las artes plásticas venezolanas: siglos XIX y XX, V. II, Roldán Esteva Grillet (ed.), Caracas, Universidad Central de Venezuela, Consejo de Desarrollo Científico y Humanístico, 2001.
- Niño, William: Arte joven, crítica y comodidad: ¿y la autocrítica? El Universal, 5 de diciembre de 1985, p. 4-1.
- Noriega, Simón (2000): Las artes visuales en Venezuela: desde la Colonia hasta el siglo XX, Mérida-Venezuela, Talleres Gráficos Universitarios.
- Noriega, Simón: La nueva crítica de arte en Venezuela. Revista Actual, Nº 14, Dirección de Cultura de la Universidad de Los Andes, Mérida, 1987, p. 80. (El mismo ensayo será publicado en la Revista Nacional de Cultura, Nº 266, julio de 1987, p. 180.)
- Ortega Navarro, Manuel: “Origen del arte conceptual en Venezuela”, en: http://revistas.luz.edu.ve/index.php/situarte/article/viewFile/2497/2421
- Otero, Alejandro y Otero Silva, Miguel : “Polémica sobre arte abstracto”, en: en: Fuentes documentales y criticas de las artes plásticas venezolanas: siglos XIX y XX, V. II, Roldán Esteva Grillet (ed.), Caracas, Universidad Central de Venezuela, Consejo de Desarrollo Científico y Humanístico, 2001.
- Palenzuela, Juan Carlos (1997). El mirón insistente. Sobre la crítica de arte en Venezuela. Caracas: Ballgrub.
- Palenzuela, Juan Carlos (2000). Ideas sobre lo visible. Caracas: Banco Central de Venezuela.
- Parada, Isabel (2000). “Visión mítica y artística de la cartografía venezolana”. En: Grupo de Investigaciones en Arte Latinoamericano (GIAL) (2003). El Paisaje: memoria cultural de Venezuela 1498-1811. Mérida: GIAL – CDCHT – ULA (pp. 107 – 129)
- Pérez Oramas, Luis: “La invención de la continuidad”, en: Ídem.
- Ramos María Elena (1991). Pistas para quedar mirando. Fragmentos sobre arte. Caracas: Academia Nacional de la Historia.
- Rengifo, Cesar: “Verdades y mentiras del abstraccionismo”, en: en: Fuentes documentales y criticas de las artes plásticas venezolanas: siglos XIX y XX, V. II, Roldán Esteva Grillet (ed.), Caracas, Universidad Central de Venezuela, Consejo de Desarrollo Científico y Humanístico, 2001.
- Straka, Tomás (2006). “El descubrimiento de la luz. Modernidad e identidad en Venezuela”. En: Marín, Elizabeth (coord.) (2006). Soto. Reflexiones para una modernidad venezolana. Mérida: Consejo de Publicaciones – Universidad de Los Andes. (pp. 101 – 116)
- Traba, Marta: “Gego: Caracas tres mil” y “Finale: Allegro con fuoco. Cinéticos y experimentadores”, en: Mirar en caracas, Caracas, Monte Ávila, 1974.
Villares Presas, Benjamín : “Video-arte en Venezuela. Cuatro generaciones de arte audiovisual”, en: Video en Latinoamérica. Una historia critica, Laura Baigorri (ed.), Madrid, AECID, 2008.
- Wilson, Adolfo: “Apuntes sobre la abstracción geométrica en Venezuela”, en: Consonancia. La abstracción geométrica en Argentina y Venezuela, Adolfo Wilson y Luis Velásquez (ed.), Caracas, Artesanogroup, 2007.
- Zerpa, Carlos (2009). Envena. Historias y Memorias en torno al Performance Art. Mérida: Ediciones Actual – Universidad de Los Andes.