• LA TAREA PENDIENTE DE ESCRIBIR LA HISTORIA DEL ARTE VENEZOLANO DE FORMA COLECTIVA,   
  • UN PROYECTO COLABORATIVO PARA TODOS LOS ESTUDIOSOS, ESPECIALISTAS Y ARTISTAS VENEZOLANOS,   
  • TODA LA HISTORIA DEL ARTE VENEZOLANO EN UN PORTAL AL ESTILO DE LA WIKIPEDIA.   

Ayuda:Contenidos

De WIKIHISTORIA DEL ARTE VENEZOLANO
Revisión del 13:32 28 sep 2012 de Elibeth Castillo (Discusión | contribuciones) (Otras normas de estilo)

Saltar a: navegación, buscar

Descargar el Manuel de Estilo en formato .pdf

Contenido

ENTREGA DE TEXTOS Y FOTOGRAFÍAS

Con el fin de agilizar los procesos de producción editorial de todas las publicaciones de la institución, se han establecido algunas normas importantes que los distintos departamentos encargados de generar los textos para la realización de libros, catálogos, desplegables o cualquier otro material que se requiera, deberán tomar en consideración. Se recuerda que el trabajo del Departamento de Publicaciones depende en gran parte del material que se genere tanto por los demás departamentos como por personas externas a la Galería de Arte Nacional, por lo que estas normas constituyen una pequeña guía para organizar el proceso de publicación con el fin de que todo el material sea editado en el tiempo previsto y con la calidad requerida.

  • Los textos y fotografías deberán entregarse en la fecha previamente acordada para evitar retrasos en la edición de la publicación.
  • Dichos textos y fotografías deberán ser entregados a la Dirección de Procesos Museológicos para su aprobación por esta instancia y por la Dirección General.
  • Todos los textos deberán ser entregados en archivo digital con su correspondiente impresión en papel.
  • Se sugiere utilizar la tipografía New York para la redacción de todos los textos, así como evitar la inserción de tablas o de otros elementos de diseño, pues de esta forma, se facilita y agiliza en gran me¬dida el trabajo.
  • Es importante cuidar, en lo posible, la ortografía al escribir, así como redactar de manera clara y cohe¬rente, con buena sintaxis y concordancia entre las oraciones y los párrafos, con el fin de que las ideas estén bien expresadas.
  • Las fechas, así como los nombres de personas, lu¬gares, salones, exposiciones y cualquier otro dato que se incluya en los textos, deberán ser revisados cuidadosamente y estar correctamente escritos con el fin de minimizar los errores. Los nombres de ar¬tistas venezolanos o extranjeros que hayan residido y trabajado en el país, así como sus respectivas fe¬chas de nacimiento o muerte, deberán cotejarse con los que aparecen en el Diccionario biográfico de las artes visuales en Venezuela, y escribirse tal como aparecen en esta publicación.
  • Todo material fotográfico (sobre papel, transparen¬cias, diapositivas, etcétera) deberá ser revisado pre¬viamente por los fotográfos de la institución, quienes se encargarán de constatar su óptima calidad y buen estado de conservación.
  • En el caso de transparencias, diapositivas y ne¬gativos deberá especificarse el sentido de la obra con alguna señal al pie de la foto. Igualmente todo el material fotográfico deberá tener la ficha de la obra, el nombre del fotógrafo y el año en que se realizó la toma.
  • Para el material fotográfico a reproducir, que no sea de “dominio público”, deberá tenerse en cuenta la tramitación del permiso de reproducción correspon¬diente, el cual deberá ser solicitado a través del Cinap con antelación a la entrega del material al Departamento de Publicaciones.
  • Los listados de obras, de artistas, bibliohemerográ¬ficos, etcétera, deberán ser entregados ordenados, siguiendo un criterio alfabético, cronológico, por re¬corrido, o cualquier otro que establezca la curaduría o el investigador.
  • El material que contemple la publicación deberá en¬tregarse completo: título, textos, citas bibliográficas organizadas, biografías, bibliohemerografías, agradecimientos, créditos, leyendas fotográficas, lista de obras, etcétera.

SOBRE ALGUNAS NORMAS DE ESTILO

Es importante señalar algunas normas de estilo que deberán seguirse al momento de realizar un texto, con el fin de unificar la forma de los escritos. Entre ellas tenemos las siguientes:

El uso del acento

  • Aunque la Real Academia Española ha retirado la obligación de colocar el tilde a las palabras sólo (adverbio) y éste, ése y aquél (pronombres demostrativos), sin embargo, en nuestros textos hemos optado por continuar señalando el acento de estas palabras.
  • Las mayúsculas llevan tilde si les corresponde según las reglas de acentuación.
  • Para las palabras extranjeras se conservarán, en los textos de la GAN, los acentos y signos de sus idiomas originales. En el caso de las palabras latinas se opta por colocarles tildes siguiendo las normas españolas de acentuación. Ejemplo: memorándum, auditórium, ítem.
  • Los nombres propios extranjeros también conservarán, en nuestros textos, los acentos y signos de sus idiomas originales, así como no se le colocarán acentos y signos que no lleven en estos idiomas. Para los nombres propios provenientes de idiomas que no emplean el alfabeto latino, se utilizarán las transcrip¬ciones ofrecidas por diccionarios y enciclopedias de reconocida autoridad (Británica, Hispánica, MacMillan, etcétera).
  • Los nombres geográficos que por su amplio uso han sido incorporados al español o españolizados serán acentuados siguiendo las normas ortográficas españolas. Ejemplos: Berlín, París, Turín, Seúl, Lyón, Múnich, Zúrich, Núremberg, Ródano. Para este tema son de gran utilidad los apéndices de la Ortografía de la lengua española (Madrid: Real Academia Española, 1999), p. 119-155.

Elementos para destacar títulos, palabras y frases

En todo material escrito existe siempre la necesidad de resaltar alguna palabra o frase del resto del tex¬to, para lo cual se pueden utilizar los recursos tipográficos o emplear algún signo específico (como las comillas). Para realizar este tipo de resaltado se deberán cuidar dos errores muy comunes: la incoherencia (en el interior de un mismo texto, el recurso empleado para destacar un elemento determinado debe ser siempre el mismo para todos los elementos de su misma categoría) y la redundancia (un mismo elemento no debe ser destacado simultáneamente por dos recursos).

Se destacan en itálicas

  • Los títulos de las obras de arte (se les colocará mayúscula inicial sólo en su primera palabra y en los nombres propios). Ejemplo: La joven madre, Carlota Corday camino al cadalso.
  • Los títulos de publicaciones no periódicas. Ejemplo: Carlos Raúl Villanueva y la arquitectura de Venezuela.
  • Los títulos de publicaciones periódicas: diarios, revis¬tas semanarios, etcétera (se les colocará mayúscula inicial en todas sus palabras). Ejemplo: El Nacional, El Cojo Ilustrado.
  • Los títulos de películas, obras de teatro, espectáculos, óperas, representaciones y discos. Ejemplo: El lado oscuro de la luna, Carmen, El ladrón de bicicletas.

Las palabras y frases en idiomas extranjeros.

  • Los neologismos.
  • Los nombres de barcos, aviones u otras naves.

Se destacan con mayúsculas iniciales en todas sus palabras

  • Los nombres de los salones de arte o de cualquier otro tipo. Ejemplo: 3er Certamen Mayor de las Artes y las Letras: Capítulo Artes Visuales.

Se destacan con comillas

  • Los títulos de las exposiciones (se les colocará mayúscula inicial sólo en su primera palabra). Ejemplo: “Arte venezolano de todos los tiempos”.
  • Los títulos de extractos de publicaciones: un artículo de una publicación periódica, un capítulo de un libro, un poema de un poemario, una narración de una colección de narraciones. Ejemplo: “La obra de Villanueva se expone en Europa” (Economía Hoy, nº 26).
  • Los títulos de canciones.
  • Las palabras con un sentido adicional o irónico.
  • Las citas textuales. Se debe tener en cuenta que cuando una cita encierra otra, la primera llevará comillas dobles, y la segunda, simples. En el caso de tener que escribir estos dos tipos de comillas juntos, por coincidir al principio o al final de la cita, se suprimirán las comillas simples.

Nota: Cuando se haga una cita de un texto en un idioma extranjero, la marca de las citas (las comillas ) predominará sobre la marca de las palabras extranjeras (las itálicas), para no recargar la misma frase con varios tipos de resaltado. Ejemplo: “[…] concluyendo en su Diario que Adams no era sino ‘un lamentable ejecutante de mano torpe’ (‘a sorry heavy handed performer’) […]”

Las mayúsculas y las minúsculas

La primera letra de una palabra se escribe en ma¬yúsculas para destacarla debido al carácter especial de su significado o para indicar que ella encabeza un discurso. En el caso de determinadas palabras, éstas deben ser resaltadas con mayúscula inicial con obligatoriedad, debido a leyes estrictas de la lengua española, pero en otros casos, la utilización de la ma¬yúscula inicial obedece no a una norma obligatoria sino a una decisión estilística tomada por un editor.

Su uso para nombrar entidades políticas, culturales y comerciales

  • Se emplearán mayúsculas para los nombres de orga¬nismos y entidades y residencias oficiales, excepto si se emplean en sentido genérico. Ejemplos: el Ministerio de Defensa, la Gobernación del Estado Zulia, la Casa Blanca, el Pentágono, el Partido Comunista de Venezuela, la Organización de Estados America¬nos, la Asociación Venezolana de Artistas Plásticos, La Casona, Miraflores, “el citado ministerio decidirá en el día de mañana”, “el partido que hoy gobier¬na”, “la organización internacional sancionará a los culpables”.
  • Se emplearán mayúsculas para los nombres de es¬tablecimientos y entidades culturales y comerciales. Ejemplos: Ateneo de Caracas, Museo de Bellas Ar¬tes, Universidad Central de Venezuela, Facultad de Humanidades, Liceo Andrés Bello, Fundación Polar, Editorial Arte, Almacenes Pacheco, Banco Provincial, Cine Altamira.
  • La palabra galería se escribirá en mayúscula siempre que forme parte del nombre propio. Ejemplo: Gale¬ría Freites, Galería Alternativa, Galería Aspectos.

Su uso para nombrar personas

  • Se emplearán minúsculas para los nombres de car¬gos o títulos. Ejemplos: la reina Isabel, el papa Juan Pablo II, el presidente Chávez, el general Guzmán Blanco, ingeniero Torres, doctor Pérez, don José, san Agustín, santa Teresa de Jesús, “el director ejecutivo de la Galería de Arte Nacional”, “recibió un docto¬rado honoris causa”. Como excepciones a esta norma se encuentran el título de Libertador que se aplica a Simón Bolívar (debido a que éste, más que un título es un apodo, como se verá en esta misma sección), el título de “Papa” y “Presidente” cuando no vayan acompañados por el nombre propio y los cargos o títulos cuando se encuentren abreviados. Ejemplos: “los restos del Libertador Simón Bolívar descansan en el Panteón Nacional”, “El Papa viajará a África”, “El Presidente acudirá a cumbre del Mercosur”, Dr. Jiménez, D. Alfredo Boulton.
  • Los artículos y preposiciones que forman parte de un apellido van en minúscula si van acompañados del nombre. Ejemplo: Alexis de la Sierra, Miguel von Dangel, Alejandro de Humboldt, Vincent van Gogh. Por el contrario, se escribirán con mayúscula inicial cuando se escriben sin el nombre: De Gaulle, Von Dangel, Van Gogh, De Sica. Excepción: Francisco Da Antonio.
  • Los apodos se escribirán siempre con mayúscula inicial, pero no el artículo que, dado el caso, los acompañe. Ejemplos: Churucuto (Teodoro Arriens Pacheco); Bolívar, el Libertador; Carlos, el Calvo; Iván, el Terrible; “fue detenido el Pelao mientras ro¬baba una moto”.
  • Se escribirán con mayúscula inicial los nombres de personajes ficticios. Ejemplos: Don Quijote, Tío Tigre, el Gato con Botas, la Pequeña Lulú.

Su uso para nombrar lugares y fechas

  • Se escribirán con mayúsculas los nombres de edi¬ficios, residencias, fincas, urbanizaciones, iglesias, plazas y parques. Ejemplos: Parque Central, Torre Morelos, Residencias Cristina, Urbanización Los Naranjos, Iglesia de La Pastora, Plaza La Concor¬dia, Parque del Este, Plaza de los Museos.
  • Los nombres de calles, avenidas y esquinas se escri¬birán con mayúscula inicial sólo en la designación. Ejemplos: esquina de Pajaritos, avenida Francisco de Miranda, calle Ayacucho.
  • Los accidentes geográficos llevan iniciales mayúscu¬las sólo en la designación: Ejemplos: cordillera de los Andes; mar Caribe; río Orinoco, cerro Ávila, pe¬nínsula de Paraguaná.
  • Cuando el nombre de un lugar geográfico lleva ar¬tículo, éste se colocará en mayúscula inicial sólo si se trata de nombres propios de países, ciudades o zonas de ciudades, pero con minúscula inicial si el artículo no forma parte del nombre. Ejemplos: El Sal¬vador, La Guaira, Los Teques, La Habana, La Pasto¬ra, Los Naranjos, la Orchila, los Roques, los Andes.
  • Las divisiones políticas de un país se escribirán con mayúscula inicial sólo en la designación. Ejemplos: estado Miranda, provincia de Granada, departa¬mento Sucre, municipio Zamora.
  • Los puntos cardinales se escribirán en minúsculas, ex¬cepto cuando forman parte de un nombre propio o designan a un grupo de naciones identificadas por su cultura o ideología política. Ejemplos: “el oeste de Venezuela”, Carolina del Norte, California Sur, “dirigiéndose al sur”, “la problemática entre el Norte y el Sur”, “las diferencias entre el Este y el Oeste”.
  • ‘Oriente’ y ‘occidente’ se escribirán en minúsculas, excepto cuando designen a un bloque de naciones identificadas por su cultura o ideología política. Ejemplos: “viajará al oriente del país”, Oriente Me¬dio, “Grecia es la cuna de Occidente”, “la Venezue¬la occidental”.
  • Otros grupos de naciones identificadas por su cul¬tura o ideología política se escribirán también con mayúscula inicial. Ejemplos: el Golfo Pérsico, el Ter¬cer Mundo.
  • Los nombres de los meses y los días se escribirán siempre con minúscula. Ejemplo: enero, febrero, sá¬bado, domingo.

Su uso para nombrar palabras o hechos históricos, religiosos o culturales

  • Se escribirán con mayúsculas los nombres de acontecimientos históricos específicos. Ejemplos: la Guerra de Independencia, la Revolución France¬sa, la Segunda Guerra Mundial, la Independencia (venezolana).
  • Se escribirán con mayúsculas los atributos divinos y los de la Virgen María, así como los diversos nom¬bres que se le aplican. Ejemplos: el Redentor, el Me¬sías, Nuestra Señora de las Mercedes, la Chinita.
  • Se escribirán con mayúsculas las fiestas religiosas. Ejemplos: Semana Santa, Navidad, Pascua.
  • Se escribirán en mayúsculas iniciales los nombres de carreras, cátedras, cursos, disciplinas y ciencias. Ejemplos: “cátedra de Escultura”, “era estudiante de Letras”, “él es profesor de Química”, “el curso de Ele¬mentos de Expresión no será abierto”, Cátedra José Antonio Ramos Sucre de Literatura Venezolana.
  • Las reuniones, tratados, documentos y textos políti¬cos, legales o religiosos se escribirán con mayúscu¬las, excepto cuando se empleen en sentido genérico. Ejemplos: Tratado de Versalles, III Conferencia del Desarme, Ley de Política Habitacional, Seminario In¬ternacional de Odontología, “se firmó el tratado de paz”, “se aplicará la ley en vigencia”.
  • Los premios y distinciones, cuando llevan un nombre propio, se escribirán en mayúsculas. Ejemplos: Pre¬mio Armando Reverón, Gran Premio de Pintura, Pre¬mio Ateneo de Caracas, Premio Nobel de Literatura. Pero en caso contrario se escribirán en minúsculas: primer premio, tercer premio mención escultura, pre¬mio de adquisición, mención honorífica, medalla de oro.
  • Se escribirán en mayúsculas los acontecimientos de¬portivos importantes: Juegos Deportivos Nacionales, Liga de Béisbol Profesional, Mundial de Fútbol, Jue¬gos Olímpicos, las Olimpíadas.
  • Algunas siglas como OVNI y SIDA, han pasado a ser palabras comunes, por lo tanto podrán escribirse con todas sus letras en minúsculas. Ejemplos: “Un ovni atravezó los cielos de la capital”, “murió de sida”.
  • Hay casos en los cuales los nombres de personas han derivado en genéricos y éstos deberán escribir¬se, por lo tanto, en minúsculas (además de seguir las reglas de concordancia que vengan al caso). Ejem¬plos: “la colección consta de tres oteros y dos miche¬lenas”, “se subastarán diez picassos”. Pero cuando se quiera mantener viva la referencia al autor, crea¬dor o fabricante de la obra se utilizará la mayúscula inicial. Ejemplo: “dos Picassos”.

El gerundio

Este tiempo verbal expresa una acción en desarrollo, anterior o simultánea a la principal. Se debe usar cuando el sentido de la oración lo exija.

  • Su uso es correcto cuando expresa una acción simul¬tánea o anterior a lo indicado por el verbo principal. Ejemplos: “me canso corriendo la pista”, “discutien¬do ese asunto, se perdieron en digresiones inútiles”.
  • Puede usarse para complementar al sujeto, pero para que esto sea posible, se precisa que la cláusula de gerundio vaya entre pausas, con un carácter me¬ramente explicativo. Si eso no ocurre, no debe usar¬se el gerundio. Ejemplo: “El jurado, comprobando (o habiendo comprobado) la calidad de las obras, tomó una decisión”.
  • Es incorrecto su uso (galicismo) como participio de presente; esto es, como adjetivo en función de atribu¬to. Ejemplo: “un cajón conteniendo cuatro botellas”. Sólo hay dos excepciones admitidas por la Acade¬mia: “agua hirviendo” y “palo ardiendo”.
  • Su uso también es incorrecto cuando se utiliza para indicar una acción posterior a la principal. Ejemplos: “viajó a París en tren, asistiendo a una exposición”, “se derrumbó la casa, muriendo dos personas”, “se sometió a votación la enmienda, aprobándose por unanimidad”.

El guión

  • Se utiliza para unir dos palabras cuando cada una conserva su identidad. Ejemplo: “Frontera colombo-venezolana”. En cambio, no se colocará el guión cuando esos dos adjetivos al unirse involucran una nueva identidad. Ejemplo: “La comunidad anglovene¬zolana”, es decir, los venezolanos de origen inglés.
  • Se escribirán sin guión de separación aquellos voca¬blos integrados por un prefijo que pueden también usarse como palabras independientes. Ejemplos: te¬lenovela, coautor, antiimperialista. La excepción son las locuciones con el prefijo ex, que aunque no se separan con guiones, sí respetan la separación entre prefijo y sustantivo. Ejemplos: ex presidente, ex alcal¬de, ex comunista, ex profesor.

Las abreviaciones

  • Las palabras “etcétera” y “estado”, deberán escri¬birse completas y no empleando sus abreviaturas “etc.” y “Edo.”. Esta norma no se cumplirá en el caso del Diccionario biográfico de las artes visuales en Venezuela y en cualquier otra publicación aná¬loga, debido a la necesidad de concreción en este tipo de textos.
  • Las abreviaturas de centímetros (cm) y metros (m) se escribirán sin el punto final.
  • No se emplearán puntos para separar cada letra de las siglas. Ejemplos: GAN, UCV.
  • Los acrónimos se escribirán sólo con mayúscula ini¬cial. Ejemplos: Conac, Unimet.
  • No se utilizarán las abreviaturas EEUU, USA o EUA para referirse a Estados Unidos.
  • La palabra página se abreviará “p.”, tanto para el singular como para el plural.

Las fichas

De obras de arte

Se escribirán de la siguiente forma:

Nombres y apellidos del autor (lugar y año de nacimiento - lugar y año de muerte) Título de la obra —de la serie Título de la serie—, fecha de ejecución Técnica Medidas de alto x medidas de ancho expresadas en cm Colección Donación en caso de que este fuera el caso con su fecha. Legalización de la donación con su fecha Premios obtenidos (tipo de premio, número y nombre del salón u otro evento, fecha)

Ejemplos:

Manuel Quintana Castillo (Caucagua, estado Miranda, 1928) Tejedora de nubes, 1956 Óleo sobre tela 142 x 99 cm Colección Fundación Museos Nacionales, Galería de Arte Nacional Donación Miguel Otero Silva, 1965. Legalización de la donación, 1982 Premio Adquisitivo John Boulton, XVII Salón Oficial Anual de Arte Venezolano, 1956

Carlos Zerpa (Valencia, estado Carabobo, 1950) Mi mamá me mima y yo en Capanaparo, 1984 Ensamblaje. Materiales diversos 232,5 x 270 x 30 cm (tríptico) Colección Fundación Museos Nacionales, Galería de Arte Nacional Premio Juan Lovera, XLII Salón de Artes Visuales Artu¬ro Michelena, 1984

Juan Araujo (Caracas, 1971) Serie Climática, 1998 Encaústica sobre madera 27 x 30 cm cada una (políptico de 8 piezas) Colección Fundación Museos Nacionales, Galería de Arte Nacional

  • Para las personas o instituciones que exijan no ser identificadas se colocará Colección particular.
  • En el caso de obras con varios módulos (dípticos, trípticos, etcétera) se colocará esta palabra al lado de las medidas y entre paréntesis.
  • Para los títulos de obras en otro idioma (aplica sólo en los casos de obras de arte de artistas extranje¬ros del siglo XIX), deberá colocarse al lado, entre guiones largos, la traducción resaltada en la misma forma que el original.
  • Cuando una obra no tiene título, se colocará en su lugar la frase Sin título, destacada igualmente en itálicas.

Nota: Estas fichas pueden presentar diferencias si están destinadas a listas de obras de catálogos o a rótulos de obras para sala. Igualmente podrán variar según criterios de diseño o por requerimientos espe¬ciales del proyecto en que se esté trabajando.

Bibliohemerográficas

De libros

APELLIDO, Nombre del autor. Título del libro / Men¬ción de autoría (editor, compilador, traductor, etcé¬tera). Datos de la edición (número ordinal, seguido de la abreviatura ed.). Ciudad: editor, año de pu¬blicación. Extensión del material (número de pági¬nas seguido de p. También puede especificarse si la edición es ilustrada). (Otros detalles físicos, en casos pertinentes, número de tomos o volúmenes, colec¬ción, serie, etcétera, entre paréntesis)

Ejemplos:

DUARTE, Carlos F. Lewis Brian Adams. Retratista del romanticismo paecista. Caracas: Galería de Arte Nacional, 1997. 184 p.: il.

OTERO, Alejandro. Memoria crítica. Alejandro Ote¬ro / Compilación y selección de Douglas Monroy y Luisa Pérez Gil. 2ª ed. Caracas: Artesanogroup Editores, 2008. 752 p.: il.

Diccionario biográfico de las artes visuales en Vene¬zuela. Caracas: Galería de Arte Nacional, 2005. LX, 1.426 p. (2 tomos).

De capítulos de libros, o cualquier otro fragmento (cuento, poema) de un libro

APELLIDO, Nombre del autor. “Título del capítulo o fragmento”. Número de página donde aparece el capítulo o fragmento (antecedido por p.). En: APELLI¬DO, Nombre del autor. Título del libro / Mención de autoría (editor, compilador, traductor, etcétera). Datos de la edición (número ordinal, seguido de la abre¬viatura ed.). Ciudad: editor, año de publicación. Extensión del material (número de páginas seguido de p. También puede especificarse si la edición es ilustrada). (Otros detalles físicos, en casos pertinen¬tes, número de tomos o volúmenes, colección, serie, etcétera, entre paréntesis).

Ejemplos:

HUIZI, María Elena. “Los años recientes. Arte del si¬glo XX”. p. 91. En: Artes plásticas en Venezuela. Una mirada. Caracas: Galería de Arte Nacional, 2000. 126 p.: il. (Colección Pequeño Formato nº 4).

ZUCCHI, Alberta. “El alto Orinoco”. p. 22-33. En: ARROYO, Miguel, Lourdes BLANCO y Erika WAGNER (editores). El arte prehispánico de Venezuela. Cara¬cas: Galería de Arte Nacional, 2000. 548 p.: il.

De artículos de publicaciones periódicas

APELLIDO, Nombre del autor. “Título del artículo”. Nú¬mero de página donde aparece el capítulo o frag¬mento (antecedido por p.). En: Título de la publica¬ción, año y nº. Ciudad: Entidad que publica, fecha.

Ejemplos:

DELGADO, Lelia. “El Moján y la estética de sus oficios y objetos sagrados”. p. 56-72. En: Gens, año 2, nº 1. Caracas: Sociedad Venezolana de Arqueólogos, 1986.

ERNST, A. “¿Cómo podemos explicarnos el origen de los meandros y cimarios en las artes americanas de la época precolombina?”. En: El Zulia Ilustrado, nº 5. Maracaibo, 1888.

CÁRDENAS, María Luz. “Rechazos y criterios (los sig¬nos contemporáneos)”. p. 4/1-4/5. En: El Universal. Caracas, 25 de noviembre de 1985.

De fuentes electrónicas (Internet)

Un artículo en una publicación electrónica periódica

Autor. “Título del artículo”. Título de la publicación, volumen (número si está disponible). Fecha de la pu¬blicación. Obtenido el día, mes, año, desde http://dirección web.

Documento de Internet no periódico (por ejemplo una página web o un informe)

Autor. Título del artículo. Fecha de la publicación. Obtenido el día, mes, año, desde http://dirección web.

Parte de un documento de Internet no periódico

Autor. “Título del artículo”. Fecha de la publicación. Título del libro o del documento más grande (número de capítulo o sección). Obtenido el día, mes, año, desde http://dirección web.

CITAS Y NOTAS

Citas

Una cita es la mención de ideas o textos para re¬frendar, reforzar o desarrollar opiniones propias. La cita directa o textual, la más común en los trabajos investigativos, consiste en la transcripción fiel de un texto, sea completo o con omisiones voluntarias. Exis¬ten citas textuales cortas y largas.

  • Las citas textuales cortas deberán tener un máximo de tres líneas e ir entrecomilladas dentro del texto. Así mismo, deberán conservar el mismo interlineado del texto general.
  • Las citas textuales largas deberán tener más de tres líneas y no se les colocará comillas porque quedan fuera del texto, sangradas (en este caso la sangría corresponde al espacio mayor de margen que lleva la cita con respecto al resto del texto). El interlineado generalmente será menor que el del texto general.
  • En toda cita textual deberá respetarse la información, la redacción, la ortografía y los signos de puntuación del autor.
  • Toda duda sobre cualquier elemento del texto de la cita deberá indicarse a continuación del mismo con un signo de interrogación entre paréntesis (?), este caso suele darse mucho en relación con las fechas.
  • En caso de error evidente dentro de la cita, se de¬berá conservar el dato erróneo, pero se le coloca a continuación del mismo la palabra sic (así) entre paréntesis: (sic).
  • En el caso de citas textuales donde se suprima alguna palabra o parte del texto original se señalará median¬te puntos suspensivos entre corchetes, los cuales:

a) si van al comienzo se colocarán enseguida de las comillas y separados del texto por un espacio; b) en el caso de que el corte se haga en medio del texto se colocarán separados a ambos lados por un espacio; c) si van al final se colocarán separados del texto por un espacio y en seguida la comilla de cierre de cita.

  • Toda cita deberá tener una llamada que remita a una nota, en la que se dará la referencia bibliográfica.
  • Toda cita deberá llevar su información bibliográfica de donde se ha tomado de acuerdo a las instruccio¬nes que se señalan en este manual en el ítem correspondiente a Fichas bibliohemerográficas.

Notas

Las notas son un complemento informativo, de carác¬ter bibliográfico o de contenido, sobre lo expresado en el texto. Existen notas de referencia y notas de contenido.

  • Las notas de referencia sirven para indicar la fuente de donde se ha obtenido la cita, remitir al lector a otras fuentes, o reconocer que se está en deuda intelectual con alguien.
  • Las notas de contenido sirven para agregar un co¬mentario sin interrumpir la continuidad y fluidez del texto; aclarar, ampliar, explicar alguna afirmación del texto o definir conceptos utilizados; o comple¬mentar o reforzar lo dicho en el texto con información adicional, incluso con citas extensas.
  • Cuando se hagan notas de referencia, a cada cita que aparezca en el texto, le corresponderá una nota, y en cada nota sólo se podrá hacer referencia a una cita.
  • Cuando se hacen notas de referencia de citas textua¬les, la llamada irá al final de la cita. Cuando no hay alusión al autor, la llamada se colocará al final del párrafo.
  • Toda nota se indicará con una llamada en el texto, que puede consistir en un número (cuando son más de tres las llamadas), asteriscos o cualquier otro signo.
  • Las notas se podrán poner a pie de página, al final de cada capítulo o al final del trabajo, según la na¬turaleza y extensión de éste. En cada caso, la nume¬ración continua se hará por página, por capítulo o por la totalidad del trabajo.
Cómo señalar las notas de referencia sucesivas

Como normas generales tenemos que considerar lo siguiente:

  • Se deberá incluir sólo los datos de reconocimiento esenciales y abreviar los ya conocidos, si es que no se produce confusión. Al respecto, se deberá tomar en cuenta que si se incluye al final del trabajo la bi¬bliografía de las obras citadas, basta colocar en la referencia los datos mínimos (autor, obra y página [s] citada [s]). Aún más, si en el texto se da el nombre del autor o el título de la obra, no es indispensable repetir el dato en la nota.
  • En la nota se deberá asentar el nombre del autor poniendo primero el apellido todo en mayúsculas y luego el nombre en mayúsculas y minúsculas.
  • Los títulos de las obras muy largas se podrán abreviar después de la primera nota.

Procedimiento:

  • La primera vez que se utilice en un texto una referen¬cia, la nota deberá incluir: El apellido del autor (en mayúsculas todo), el nombre propio o iniciales del autor (mayúsculas y minúsculas), el título de la obra en itálicas, la ciudad en que fue publicada la obra, la editorial, el año de la publicación y el número de página o páginas en que aparece la cita. Ejemplo: ADORNO, Theodor G. Teoría estética. Barcelona: Ediciones Orbis, 1983. p. 153.
  • Pero si en la bibliografía se ha dado toda la referen¬cia completa, sólo necesitamos asentar el nombre del autor, el título en itálicas y el número de página o páginas donde aparece la cita. Ejemplo:

1. ADORNO, Theodor G. Teoría estética. p. 153.

  • Si en la siguiente nota se vuelve a mencionar el mismo libro, no es indispensable escribir de nuevo el título, basta con la abreviatura castellana ob. cit (obra citada), o con la latina op. cit (opus citatus), en itálicas. Ejemplo:

2. ADORNO, Theodor G. Op. cit. p. 180.

  • Si la siguiente cita se refiere al mismo libro, pero el número de página es diferente, en la nota siguiente se podrán sustituir la mención del autor y del título por la palabra Ibídem (lo mismo), y se colocará el número de página (s). Ejemplo:

3. Ibídem. p. 182-184.

  • Si la referencia es idéntica y no varía ni siquiera el número de la página, se sustituyen todos los datos por la palabra Ídem (igual), o por el término Loc. cit (locus citatus —lugar citado—). Ejemplo:

4. Ídem.

Ejemplos de notas de referencia sucesivas utilizando algunas veces el mismo autor, otras, autores diferentes

1. DE MICHELLI, Mario. Las vanguardias artísticas del siglo XX. Madrid: Alianza Editorial, 1988. p. 22. 2. DE MICHELLI, Mario. Op. cit. p. 25. 3. Ibídem. p. 27. 4. Ídem. 5. MORAWSKI, Stefan. Fundamentos de estética. Barcelona: Ediciones Península, 1977. p. 215-216. 6. DE MICHELLI, Mario. Op. cit. p. 33.

NORMAS PARA NOMBRAR CIUDADES Y POBLACIONES

Ciudades y poblaciones venezolanas

  • Las poblaciones del país deberán llevar a su lado el nombre del estado al que pertenecen, excepto si se trata de:

a) Caracas b) Las capitales de los estados c) Las siguientes ciudades que, dada su importan¬cia, la información del estado puede darse por cono¬cida: Cabimas, Puerto La Cruz, Puerto Ordaz, Puerto Cabello, Ciudad Guayana, Porlamar

Nota: Valencia y Barcelona, para evitar su confusión con las ciudades españolas del mismo nombre, sí de¬berán llevar señalada siempre su pertenencia a los estados Carabobo y Anzoátegui, respectivamente.

Ciudades y poblaciones del resto del mundo

  • Las ciudades y poblaciones del resto del mundo de¬berán nombrarse acompañadas del país al que per¬tenecen, excepto las siguientes:

a) Las capitales de Latinoamérica, además de São Paulo, Río de Janeiro, Cali y Medellín b) Las capitales de Estados Unidos y Canadá, ade¬más de Nueva York, Miami, Chicago, Los Ángeles, San Francisco, Boston, Filadelfia, Montreal y Toronto c) Las capitales de Europa, además de Milán, Vene¬cia, Florencia, Múnich, Francfort, Hamburgo, Bonn, Ginebra y Zúrich d) Las siguientes ciudades de Asia, África y Oce¬anía: Tokio, Kioto, Hiroshima, Nagasaki, Pekín, Hong Kong, Jerusalén, Tel Aviv, La Meca, Damasco, Teherán, Bagdad, El Cairo y Sidney

Nota: las poblaciones estadounidenses deberán lle¬var, excepto las mencionadas en el punto b), el nom¬bre del estado al que pertenecen.

OTRAS NORMAS DE ESTILO

  • Se utilizará la expresión “hacia” en lugar de circa para indicar la aproximación a una fecha de una obra.
  • Se escribirán en letras los números de un solo dígito (del cero al nueve) y a partir de aquellos que tengan dos dígitos se utilizarán cifras. Si se trata de una enumeración que contiene tanto números de un solo dígito como números de dos o más dígitos, se colo¬carán todos en cifras.
  • Los párrafos deberán diferenciarse entre sí por un espacio adicional, o en su defecto con sangría.
  • Las leyendas de obras o fotografías no llevarán pun¬to final.
  • Se deberá evitar el uso de la expresión “en relación a”. Lo correcto es “en relación con” y “con relación a”. De igual forma es incorrecto el uso de “de acuer¬do a” que deberá escribirse “de acuerdo con”.
  • Los nombres propios de persona mantendrán su for¬ma singular, aunque se aluda a ellos en plural. Ejem¬plo: “los Machado”, “los Quintero”, “los Pérez”. Se exceptuarán de esta norma los nombres de dinastías. Ejemplo: “los Austrias”, “los Borbones”.
  • La palabra folclore se escribirá con C, como apare¬ce señalado en el Diccionario de la Lengua Españo¬la de la eal Academia Española

Términos utilizados con frecuencia en textos de la GAN que pueden presentar dificultad (debe respetarse el estilo que aquí se¬guido se aplica)

  • Autenticar (no autentificar)
  • Chine collée
  • Cibachrome
  • Collage
  • Durasol
  • Frottage
  • Graffiti (sin variación de plural)
  • Happening
  • Masonite
  • Mezzotinta
  • Performance
  • Violonchelo

Nombres con dificultades

  • Camille Pissarro
  • Carlos Cruz-Diez
  • Ferdinand Bellermann
  • Fundación Neumann
  • Gazeta de Caracas (primer periódico venezolano publicado en 1808)
  • Gego [Gertrud Goldschmidt]
  • José Leonardo Chirino
  • Juan Manuel Cagigal (militar y científico venezolano)
  • Perán Erminy
  • Roldán Esteva-Grillet

Fuentes consultadas

  • Diccionario biográfico de las artes visuales en Venezuela. Cara¬cas: Galería de Arte Nacional, 2005. LX, 1.426 p. (2 tomos).
  • Diccionario panhispánico de dudas. Bogotá: Real Academia Española; Asociación de Academias de la Lengua Española, 2005. 828 p.
  • El Nacional. Manual de estilo / Editado por Ramón Henández y Luis Navarrete Orta. 2ª ed. Caracas: Editorial CEC, 2001. 344 p. (Colección Quirón).
  • FATÁS, Guillermo y Gonzalo M. BORRÁS. Diccionario de tér¬minos de arte y elementos de arqueología, heráldica y numis¬mática. 3ª ed. Madrid: Alianza Editorial, 1999. 400 p.: il. (Colección Biblioteca Temática).
  • Libro de estilo. El País. 15ª ed. Madrid: Ediciones El País, 1999. 661 p.
  • Manual de publicación de la Aspciación de Psicología de Estados Unidos de América (APA). 5ª ed. actualizada. Sep¬tiembre 2002. Obtenido en marzo de 2009 desde http: owl.english.purdue.edu/lab/fairuse.html
  • RCAA. Reglas de catalogación angloamericanas. 2ª. ed. (revi¬sión 2003). Bogotá: Rojas Eberhard Editores Ltda, 2004.
  • VARGAS, Vilma y Luis NAVARRETE ORTA. Técnicas básicas de investigación bibliográfica. Caracas: Universidad Central de Ve¬nezuela, Facultad de Humanidades y Educación, 1987. 54 p.

Créditos

© Fundación Museos Nacionales, Galería de Arte Nacional, Caracas, Venezuela, mayo de 2009

Manual elaborado por Israel Ortega, Generoso Pellicer y Mireya García, y diagramado por Gilberto Rodríguez.

Galería de Arte Nacional Dirección: Avenida México, entre las Estaciones Bellas Artes y Parque Carabobo del Metro de Caracas, Venezuela. Apartado postal 6729 Teléfonos: (0258212) 578.18.18 (máster) (0258212) 578.16.61 (fax) Correo electrónico: gan@fmn.gob.ve Página web: www.fmn.gob.ve

Referencias bibliográficas y digitales del proyecto de la Wikihistoria del Arte Venezolano

I. SOBRE VEREDA Y LA TELEINFORMACION EN LA ULA:

Qué es VEREDA, Venezuela Red de Arte, en el Footer del Index:

http://vereda.ula.ve/

Y en el sitio Web del Proyecto VEREDA:

http://vereda.ula.ve/proyectovereda/


II. SOBRE EL PORTAL WEB DE LA GALERÍA DE ARTE NACIONAL:

Para ver el prototipo en línea del Portal Web de la GAN:

http://www.gan.gob.ve


III. SOBRE LA WEB 2.0:

Una introducción académica al fenómeno de la Web 2.0:

http://www.planetaweb2.net/


IV. SOBRE LOS PROGRAMAS WIKI:

Introducción general sobre las características de los programas de generación de contenidos por usuarios de manera colaborativa:

http://es.wikipedia.org/wiki/Wiki

En particular el programa en que funciona la Wikipedia es desarrollado por una gran comunidad que funciona como una fundaciónn sin ánimo de lucro:

http://es.wikipedia.org/wiki/Fundación_Wikimedia


V. SOBRE LA EDUCACIÓN POR EL ARTE:

Propuesta para incorporar la educación por el arte a todos los niveles educativos, mediante su inclusión normativa en la Ley Orgánica de Educación de la Republica Bolivariana de Venezuela

http://vereda.ula.ve/curador/assets/docs/LOE_PropuestaARTEyEDUCACION_AsambleaNacional_JA_.pdf


VI. SOBRE EL W3C:

El Consorcio World Wide Web (W3C) es una comunidad internacional donde las organizaciones miembro, el personal y el público en general trabajan conjuntamente para desarrollar estándares Web. Liderado por el inventor de la Web Tim Berners-Lee y el Director Ejecutivo (CEO) Jeffrey Jaffe, la misión del W3C es guiar la Web hacia su máximo potencial

http://www.w3c.es/


VII. SOBRE LOS DERECHOS DE AUTOR:

La Declaración de Berlín sobre Acceso Abierto al Conocimiento en Ciencias y Humanidades, difundida en el año 2003, se ha convertido en el acuerdo internacional más importante para socializar el conocimiento en Internet.

http://www.sedic.es/autoformacion/acceso_abierto/programa.html

Creative Commons es una organización sin fines de lucro, cuyo propósito es incrementar la capacidad creativa, con base a productos ya elaborados, permitiendo así que se convierta en un bien común y que esté a disposición del público sin restricciones legales y de uso.

http://ccv.cnti.gob.ve/index.php/Portada


VIII. SOBRE LA ORGANIZACION DEL PRESUPUESTO:

Manual de la Oficina Nacional de Presupuesto para organizar presupuestos por partidas, como una forma de hacer compatibles proyectos cooperativos entre varias instituciones del Estado:

ONAPRE Oficina Nacional de Presupuestos. Guía para la formulación de presupuestos por partidas. 2008