Villanueva, Carlos Raúl

Revisión del 12:29 19 nov 2015 de Saber (Discusión | contribuciones) (Página creada con « {{Ficha de artista |titulo = Raúl Villanueva |imagen = [[Imagen:|250px]] |nombrecompleto = Carlos Raúl, Villanueva |nacimiento = 26 de julio de 1950, Churuguara, Edo. F...»)

(dif) ← Revisión anterior | Revisión actual (dif) | Revisión siguiente → (dif)
Revisión del 12:29 19 nov 2015 de Saber (Discusión | contribuciones) (Página creada con « {{Ficha de artista |titulo = Raúl Villanueva |imagen = [[Imagen:|250px]] |nombrecompleto = Carlos Raúl, Villanueva |nacimiento = 26 de julio de 1950, Churuguara, Edo. F...»)

(dif) ← Revisión anterior | Revisión actual (dif) | Revisión siguiente → (dif)
Raúl Villanueva
[[Imagen:|250px]]
Nombre completo Carlos Raúl, Villanueva
Nacimiento 26 de julio de 1950, Churuguara, Edo. Falcón - Venezuela
Fallecimiento
Nacionalidad Venezolano
Área Pintor y dibujante
Firma


{{

  1. display_points:

10.8096584, -69.5415688 ~Churuguara, Edo. Falcón - Venezuela~Lugar de nacimiento; 10.0618663, -69.3628479 ~Barquisimeto Edo. Lara - Venezuela~Lugar de su Obra; 40.7033127, -73.979681 ~New York - Estados Unidos~Exposiciones; 9.6301892, -84.2541844 ~Costa Rica ~Exposiciones; }}

Contenido

Biografía

Arquitecto. Maestro de la arquitectura moderna en Venezuela. Hijo del diplomático venezolano Carlos Antonio Villanueva y de Paulina Astoul. Nieto de Laureano Villanueva. Realiza los estudios de educación media en el Lycée Condorcet en París y los superiores, a partir de 1920, en la Ecole des Beaux-Arts, bajo la dirección de Gabriel Héraud. Graduado en 1928, se establece, a partir de ese año en Venezuela. Su educación en la academia francesa y las condiciones culturales de Venezuela en aquel entonces, le imprimen un carácter ecléctico a sus obras durante sus primeros 10 años de actividad. Entra a trabajar en el Ministerio de Obras Públicas y luego permanece al servicio del Estado. Son pocos sus proyectos destinados para comitentes particulares. En Maracay, diseña el hotel Jardín en simplificadas formas neobarrocas y afrancesadas (1929), luego la Plaza de Toros, en respuesta a una iniciativa de los criadores de ganado (1933); en esta última, no obstante los arcos de herradura y la decoración morisca, utiliza una estructura de concreto armado. En 1934-1935 proyecta el Museo de Bellas Artes en Caracas, valorizando el jardín y el patio aporticado con columnas neoclásicas como componentes tradicionales de la arquitectura venezolana; mantendrá el mismo repertorio clásico en el contiguo Museo de Ciencias Naturales, conformado como una sucesión axial de espacios diferenciados en sus dimensiones y formas. En 1936, son demolidos los muros de la cárcel de La Rotunda y en este lugar, llamado luego plaza de La Concordia, Villanueva diseña un templete neoclásico períptero, que conmemora a los luchadores por la libertad de los países americanos, que hoy ha sido demolido. En 1937, junto con Luis Malaussena, elabora los planos del pabellón venezolano para la Exposición Universal de París, dentro de un repertorio formal neocolonial.

A esta etapa pertenecen también algunas casas neocoloniales en Caracas, como la Embajada de Perú en el Country Club y una residencia en El Rosal. La escuela Gran Colombia (hoy grupo escolar Francisco Pimentel) del año 1939 es el primer proyecto claramente moderno, emparentado con la arquitectura internacional en su versión francesa de Robert Mallet-Stevens y Lurat. Es un nuevo concepto de establecimiento escolar, que incorpora los espacios verdes al edificio, abierto hacia ellos con pórticos a lo largo de la fachada posterior. En 1941 gana el concurso para la reurbanización de la insalubre zona de El Silencio, promovido por el gobierno del presidente Isaías Medina Angarita e integrado a los programas del Banco Obrero. Con el ajuste al plan urbanístico del francés Maurice Rotival, aceptado por el Municipio, surgen 7 bloques habitacionales de 4 y hasta 7 niveles, con un parcial uso comercial en la planta baja; la realización de los bloques, terminados en 1944, es un logro técnico de las empresas venezolanas de construcción. En 1943, Villanueva, influido por los conceptos de la «ciudad jardín» de Le Corbusier, diseña para Maracaibo, la urbanización Rafael Urdaneta como alternativa a los conjuntos habitacionales promovidos por las compañías petroleras. La urbanización fue proyectada para 1.000 viviendas unifamiliares y varias multifamiliares de 3 pisos, dispuestas en filas paralelas. En 1944 empieza el proyecto de la Ciudad Universitaria de Caracas, que a partir del conjunto del hospital, se desarrolla durante los 16 años siguientes. La fase inicial del diseño es todavía tradicional, orientada según el eje de simetría que une al hospital con el estadio al otro extremo. Sin embargo, surge un cambio gradual en la disposición de los edificios proyectados sucesivamente, así como también en sus características formales. El más notable grupo lo constituyen el Aula Magna y la Biblioteca, unidas con la plaza cubierta.

Aquí, los espacios están definidos por la presencia de los jardines y de las obras de arte, realizadas por artistas nacionales y extranjeros. En el Aula Magna, cuyas monumentales formas de concha de concreto tienen rasgos lecorbusierianos, fue lograda con la colaboración del escultor norteamericano Alexander Calder, una feliz integración de la arquitectura con los elementos esculturales suspendidos que cumplen también funciones acústicas. El conjunto deportivo, y principalmente la piscina olímpica, se destacan por el atrevido uso del concreto de obra limpia, al igual que los auditorios y los largos pasillos cubiertos. Los revestimientos de mosaicos vidriados de brillantes colores fueron utilizados en varios edificios. En su conjunto, la Ciudad Universitaria de Caracas, a pesar de no haber sido completadas todas las edificaciones proyectadas por Villanueva, constituye uno de los más significativos ejemplos de la arquitectura venezolana y americana. Villanueva desarrolló una amplia actividad teniendo a su cargo la oficina de proyectos del Banco Obrero, en la cual colaboraron varios jóvenes arquitectos: Carlos Celis, José Manuel Mijares, Guido Bermúdez, Joseph Hoffmann y Carlos Brando. Se formó así una verdadera escuela dentro de la tipología de los bloques de la vivienda colectiva: surge Ciudad Tablitas, la urbanización San Martín, Centro Piloto, la unidad residencial Paraíso y el gran conjunto del 23 de Enero, antes llamado 2 de Diciembre. En estos bloques, de 15 y hasta 20 pisos, se destacan las paredes intensamente coloreadas divididas por las partes estructurales (vigas y columnas) de concreto «a la vista». La incidencia numérica y cualitativa de estas viviendas modifica el paisaje urbano de Caracas y de otras ciudades, e influye sobre los cambios de patrones sociales en el uso de áreas habitables. Villanueva es el autor del pabellón venezolano en la Exposición Universal de Montreal (1967). Otras construcciones suyas de importancia son: la escuela de Ingeniería de Petróleos en la Universidad del Zulia, el Museo Soto en Ciudad Bolívar, el edificio de oficinas de la Fundación La Salle, en Caracas. Son notables, por su adaptación al ambiente, las residencias que diseñó en La Florida (Caracas) y en Caraballeda. Una de sus últimas obras, es el nuevo edificio del Museo de Bellas Artes en Los Caobos (en colaboración con Oscar Carmona), en el cual se emplean nuevas técnicas de concreto pretensado. Fue autor de varias publicaciones en revistas especializadas nacionales y extranjeras, como también de los libros: La Caracas de ayer y de hoy (1950) y Caracas en tres tiempos (1966). En 1947, obtuvo el premio en el Congreso Panamericano de Arquitectos en Lima; en 1957 en la Bienal de São Paulo y en 1963, el Premio Nacional de Arquitectura de Venezuela.

"La arquitectura es acto social, por excelencia, arte utilitario, como proyección de la vida misma, ligado a problemas económicos y sociales y no únicamente a normas estéticas. Para ella, la forma no es lo más importante; su principal misión: resolver hechos humanos". Carlos Raúl Villanueva.



Obras

Videos

Exposiciones individuales

  • 1970 UCLA.
  • 1972 "Homenaje al Diario La Nación", AVP, seccional Táchira, San Cristóbal.
  • 1975 Hostería El Obelisco, Barquisimeto.
  • 1976 Galería Internacional, Valencia, Edo. Carabobo
  • 1978 Sala Armando Reverón, Caracas.
  • 1980 Galería Jonathan, Barquisimeto.
  • 1981 Galería Altamira, Caracas.
  • 1982 Galería Mundo de Arte, Maracaibo.
  • 1983 Círculo Militar.
  • 1985 Cámara de Comercio del Estado Lara, Barquisimeto.
  • 1986 María Calas Art Gallery, Miami, Florida, Estados Unidos.
  • 1987 Galería de Arte Michelena, Caracas / Club Puerto Azul, Naiguatá, Edo. Vargas / Metro Art New York, Caracas / Banco Mercantil, Barquisimeto.
  • 1988 Sala CANTV.
  • 1989 Concejo Municipal de Iribarren, Barquisimeto.
  • 1990 María Calas Art Gallery, Miami, Florida, Estados Unidos.
  • 1991 Centro de Bellas Artes Pablo Herrera Campins, Acarigua, Edo. Portuguesa / María Calas Art Gallery, Miami, Florida, Estados Unidos / Phoenix Gallery, Nueva York.
  • 1992 "Ramón Chirinos", Galería Arte Hoy, Caracas.
  • 1998 "Urfancia", Galería Rafael Monasterios, UCLA.
  • 1999 "Urfancia", Galería Braulio Salazar, UC.
  • 2000 Galería Municipal de Aveiro. Portugal.
  • 2002 "Sueños Azules". El Ecomuseo del Caroní. Ciudad Guayana. Venezuela.
  • 2005 "El mundo azul de Ramón Chirinos". Galería Visión Artística CANTV. Barquisimeto. Venezuela.
  • 2007 "Remembranzas Poéticas". Museo de Barquisimeto. Venezuela.
  • 2010 Exposición y presentación del Libro "Ramón Chirinos" por Bélgica Rodríguez. Galería Valanti, Costa Rica.
  • 2010 Exposición y presentación del Libro "Ramón Chirinos" por Bélgica Rodríguez. Galería Espacio. Costa Rica.
  • 2010 Exposición y Bautizo del Libro "Ramón Chirinos" por Bélgica Rodríguez. Galería de arte Florida. Caracas. Venezuela.
  • 2010 "Amor y Poesía". Galería Valanti. Costa Rica.
  • 2010 Ramón Chirinos. Galería Espacio. El Salvador.
  • 2012 Galería Alonso. Bogotá, Colombia.

Exposiciones colectivas

  • 2009 Tres Testimonios de autenticidad de Venezuela. Sala de Exposiciones de la Embajada de la Republica Bolivariana de Venezuela en Washington D.C., E.U.A.
  • 2009 XVIII Feria Iberoamericana de Arte FIA. Caracas, Venezuela.
  • 2009 VI Feria Internacional de Arte y Antiguedades Maracaibo FIAM. Maracaibo, Venezuela
  • 2009 V Feria Internacional de Arte y Antiguedades Maracaibo FIAM. Maracaibo, Venezuela.
  • 2008 XVII Feria Iberoamericana de Arte FIA 2008. Caracas, Venezuela.
  • 2008 Tres lecturas del Arte Contemporáneo. Sala de Arte Fundación Juan Carmona del Diario el Impulso. Barquisimeto. Venezuela
  • 2008 Tres Testimonios de Autenticidad de Venezuela. New World Museum. Houston. E.U.A.
  • 2007 Primera Feria de Arte Concresa. Caracas, Venezuela.
  • 2007 XVI Feria Iberoamericana de Arte FIA. Caracas, Venezuela
  • 2007 III Feria Internacional de Arte y Antigüedades Maracaibo FIAM. Maracaibo, Venezuela.
  • 2007 Contrastes. Galería de Arte Altamira Suites. Caracas. Venezuela.
  • 2007 Jonrón Crepuscular. Museo de Baseball. Valencia. Venezuela
  • 2006 Virgen del Valle. Lecherías. Venezuela.
  • 2005 Primera Expo Subasta de arte BADAN LARA. Museo de Barquisimeto. Venezuela.
  • 2005 150 años de Devoción, Sala de Arte Fundación Juan Carmona del Diario el Impulso. Barquisimeto. Venezuela.
  • 2004 Lara al Pie del Avila. Centro de Artes Integrales. Caracas, Venezuela.
  • 2004 Memorias de una Devoción. Sala de Arte Fundación Juan Carmona del Diario el Impulso. Barquisimeto. Venezuela.
  • 2003 Blanco y Negro. II Edición. Centro de Bellas Artes. Ateneo de Maracaibo. Venezuela.
  • 2001 Phoenix Gallery Group Show. Phoenix Gallery. Nueva York. E.U.A.
  • 2001 X Feria Iberoamericana de Arte FIA. Caracas, Venezuela .
  • 2001 Otra Mirada. Sala de Arte Fundación Juan Carmona del Diario el Impulso. Barquisimeto. Venezuela.
  • 2000 Phoenix Gallery Group Show. Phoenix Gallery. Nueva York. E.U.A.
  • 1999 VIII Feria Iberoamericana de Arte FIA 1.999. Caracas, Venezuela.
  • 1999 Art in a new Century. Las Vegas, USA.
  • 1998 Connection. Phoenix Gallery. Nueva York. E.U.A.
  • 1998 Festival de arte 98, Espacio de Arte Corp Banca. Caracas, Venezuela.
  • 1997 Dos pintores venezolanos. José Zambrano Molina, Ramón Chirinos. Galería Borkas. Lima, Perú.
  • 1997 Seven in 97. Phoenix Gallery. Nueva York. E.U.A.
  • 1997 15 Artistas Plásticos Falconianos. Museo de Arte Alberto Henríquez. Coro, Venezuela.
  • 1997 Influencias Y Afinidades. Galería Sharons de Lecherías, Venezuela.
  • 1996 Liric Abstraction Serena Bocchino. E.U.A.
  • 1996 V Feria Iberoamericana de Arte FIA. Caracas, Venezuela.
  • 1996 Seis de Lara en el Michelena 96. Ateneo de Barquisimeto. Galería Espacio Alterno. Barquisimeto, Venezuela.
  • 1995 Exposición Arte Latinoamericano. Galería Los Toldos. Monterrey, México.
  • 1995 IV Feria Iberoamericana de Arte FIA. Caracas, Venezuela.
  • 1995 Caracas to Nueva York. Phoenix Gallery. Nueva York E.U.A.
  • 1995 De Caracas a Nueva York. Galería de Arte Florida. Caracas, Venezuela.
  • 1994 Tres Visiones una realidad. Galeria de Arte Florida. Caracas, Venezuela
  • 1994 Three Vissions one Reality. Paulina Rieloff Gallery. Nueva York. E.U.A.
  • 1993 Colectiva de Artistas Latinoamericanos. Paulina Rieloff Gallery. Nueva York. E.U.A.
  • 1991 Pintura Contemporánea Larense. Centro Venezolano de Cultura. Bogotá. Colombia
  • 1988 Group Show. Metro Art. Nueva York. E.U.A.
  • 1988 Group Show. Galleries Elect, Los Ángeles. E.U.A.

Salones

  • 2008 LXIV Salón Bienal Arturo Michelena. Ateneo de Valencia. Venezuela.
  • 2006 Certamen Mayor de las Artes y de las letras. Barquisimeto. Venezuela.
  • 2006 Certamen Mayor de las Artes y de las letras. Caracas. Venezuela.
  • 2002 XII Salón de Artes Visuales Carmelo Fernández. Museo Carmelo Fernández. San Felipe. Venezuela.
  • 2001 V Bienal Nacional de Artes Plásticas de la Fundación Galería Municipal de Arte Moderno de Puerto La Cruz. Venezuela.
  • 2000 XXV Salón Nacional de Arte de Aragua. Museo de Arte Contemporáneo de Maracay. Venezuela.
  • 1998 XI Salón Caribe. Homenaje a Cándido Millán. Coro. Venezuela.
  • 1997 X Salón de Arte Caribe Museo de Arte de Coro. Venezuela.
  • 1997 VII Salón de Artes Plásticas. Galería Universitaria. Braulio Salazar. Caracas. Venezuela.
  • 1997 XXII Salón de Arte de Aragua. Museo de Arte de Maracay. Estado. Aragua. Venezuela.
  • 1997 VII Salón de Artes Plásticas Festival Cabriales. Valencia. Venezuela.
  • 1997 IV Bienal de Artes Plásticas de Puerto La Cruz. Galería de Arte Moderno. Puerto La Cruz. Venezuela.
  • 1997 I Bienal de Arte FONDENE. Museo Francisco Narváez. Porlamar. Venezuela.
  • 1996 LIV Salón de Artes Visuales Arturo Michelena. Ateneo de Valencia. Venezuela.
  • 1995 XX Edición Salón Nacional de Arte de Aragua. Museo de Maracay. Venezuela.
  • 1995 6to Salón Petit Format. Instituto Cultural de Aguascalientes. Galería Bon Art. México.
  • 1995 LIII Salón de Artes Visuales Arturo Michelena. Ateneo de Valencia. Venezuela.
  • 1994 LII Salón de Artes Visuales Arturo Michelena. Ateneo de Valencia. Venezuela.
  • 1994 XIX Salón Nacional de Arte de Aragua. Museo de Arte de Maracay. Venezuela.
  • 1992 XII Salón Municipal de Pintura de Maracay. Galería Municipal de Arte de Maracay. Venezuela.
  • 1992 1er Festival Bienal de Artes Visuales Ciudad de Barquisimeto. Museo de Barquisimeto. Venezuela
  • 1992 XVII Salón Nacional de Aragua. Museo de Arte de Maracay. Venezuela.
  • 1991 XLIX Salón de Artes Visuales Arturo Michelena. Ateneo de Valencia. Venezuela.
  • 1991 III Bienal de Oriente. Ateneo de Cumaná. Venezuela.
  • 1991 XI Salón Municipal de Pintura de Maracay. Galería Municipal de Arte de Maracay. Venezuela.
  • 1991 XVI Salón Nacional de Arte de Aragua. Museo de Arte de Maracay. Venezuela.
  • 1990 Iº Bienal de Mérida. Museo de Arte Contemporáneo de Mérida. Venezuela.
  • 1990 XV Salón Nacional de Arte de Aragua. Museo de Arte de Maracay. Venezuela.
  • 1989 XLVII Salón de Artes Visuales Arturo Michelena. Ateneo de Valencia. Venezuela.
  • 1989 VII Salón Municipal Tito Salas. Puerto Cabello. Venezuela.
  • 1988 XVIII Bienal de Arte de la Ciudad de Valparaíso. Chile.
  • 1987 XI Salón Rafael Ramón González. Acarigua – Araure. Venezuela.
  • 1984 II Salón Julio T. Arze. Segunda etapa: Nueva Naturaleza. Museo de Barquisimeto. Venezuela.
  • 1982 IV Salón Héctor Rojas Meza. Ateneo de Cabudare. Venezuela.
  • 1980 XVI Salón Nacional de Pintura. Sala Armando Reverón. Caracas. Venezuela.
  • 1978 Salón Octavio Alvarado. Galería La Paleta. Barquisimeto. Venezuela.
  • 1975 II Salón Anual de Artes Plásticas. Colegio de Profesores de Venezuela. Seccional Lara. Barquisimeto. Venezuela.
  • 1975 XI Salón Anual Nacional. Sala Armando Reverón. Caracas. Venezuela.

Premios

  • 1975 Tercer premio, "Colectiva de jóvenes larenses", Centro de Historia Larense, Barquisimeto
  • 1979 Primer premio en creatividad, Embajada de Alemania, Caracas
  • 1980 Premio Caveguías, Barquisimeto
  • 1982 Premio Popular Héctor Rojas Meza, III Salón Héctor Rojas Meza, Ateneo de Cabudare, Edo. Lara
  • 1989 Primer premio, VIII Salón Municipal Tito Salas, Alcaldía de Puerto Cabello, Edo. Carabobo
  • 1991 Premio Papeles Maracay. XI Salón Municipal de Pintura. Galería Municipal de Arte de Maracay. Venezuela.
  • 1992 Premio Salón Municipal de Maracay. Maracay.
  • 1990 Primer premio, V Concurso de Pintura Seguros Los Andes, San Cristóbal
  • 1994 Primer Premio. Salón Municipal de Caracas. Alcaldía del Dpto. Libertador. Caracas. Venezuela.
  • 1996 Botón Ciudad de Barquisimeto en su Segunda Clase. Concejo Municipal de Irribarren. Venezuela.
  • 1997 Invitado especial del Salón de Arte Hèctor Rojas Mesa con la obra " Niño Llorando"
  • 2005 Reconocimiento por la participación en la primera subasta de FUNDANA en Ciudad Banesco, Caracas
  • 2007 Premio Maestro Domingo Chavez. Punto Fijo Día del Artista Plástico 10 de Marzo.
  • 2007 El Ateneo de Cabudare le rinde homenaje al colocarle su nombre al XVII Salón Anual de Artes Visuales Héctor Rojas Meza, estado Lara.
  • 2007 Entrega de botón y nombramiento como ciudadano ilustre de la ciudad de Cabudare
  • 2007 Invitado especial en el IV Salón de Arte Hebraica. Centro Cultural Hebraica Gonzalo Benaim Pinto. Caracas. Venezuela
  • 2015 Doctorado Honoris Causa en Artes Plásticas de la Universidad Centroccidental "Lisandro Alvarado" - UCLA
  • 2015 Reconocimiento Hijo Ilustre de la Ciudad de Churuguara, otorgado por el Ateneo Casta J. Riera, Estado Falcón. Venezuela.
  • 2015 Orden Generalísimo Jacinto Lara - Otorgada el 28 de mayo de 2015.

Colecciones

Ateneo de Churuguara, Edo. Falcón / Museo de Barquisimeto / Ucla

Fuentes

  • Aranguren, Willy. Urfancia. Momentos de remembranzas y de presencias ineludibles (catálogo de exposición).Valencia: Galería Braulio Salazar, 1999.
  • Aranguren, Willy. Visión panorámica del arte larense (desde lo prehispánico a lo contemporáneo). Documento inédito, Caracas, 2004.
  • Pineda, Rafael y Juan Carlos Ledesma. Ramón Chirinos (catálogo de exposición). Caracas: Galería Arte Hoy, 1992.

Créditos

Enlaces relacionados

Comentarios