• LA TAREA PENDIENTE DE ESCRIBIR LA HISTORIA DEL ARTE VENEZOLANO DE FORMA COLECTIVA,   
  • UN PROYECTO COLABORATIVO PARA TODOS LOS ESTUDIOSOS, ESPECIALISTAS Y ARTISTAS VENEZOLANOS,   
  • TODA LA HISTORIA DEL ARTE VENEZOLANO EN UN PORTAL AL ESTILO DE LA WIKIPEDIA.   

Briceño, Corina

De WIKIHISTORIA DEL ARTE VENEZOLANO
Revisión del 11:39 5 dic 2015 de Saber (Discusión | contribuciones) (Comentarios)

(dif) ← Revisión anterior | Revisión actual (dif) | Revisión siguiente → (dif)
Saltar a: navegación, buscar

LogoFaltanArchivosMediawiki.png Este artículo ó sección necesita completarse con datos del artista ó fotos de las obras ó foto personal del artista y alguna otra información de interés.


Corina Briceño
Nombre completo Corina Briceño
Nacimiento 20 de diciembre de 1943, Caracas - Venezuela
Fallecimiento
Nacionalidad Venezolana
Área Grabadora y pintora
Firma


{{

  1. display_points:

Caracas Venezuela,Venezuela~Caracas~Lugar de nacimiento; San Felipe Yaracuy Venezuela,San Felipe Yaracuy Venezuela~San Felipe, Edo. Yaracuy~Lugar de su Obra; Ateneo de Valencia Carabobo Venezuela,Ateneo de Valencia Carabobo Venezuela~Ateneo de Valencia, Edo. Carabobo~Lugar de su Obra }}


Vida y obra

Grabadora y pintora. Hija del doctor Leopoldo Briceño Iragorry y Corina Calcaño. Recibió clases de dibujo con Pedro Centeno Vallenilla en los años sesenta y los continuó entre 1968 y 1972 en la Escuela Cristóbal Rojas. En esta institución inició sus estudios de artes gráficas que complementó posteriormente en el Centro de Arte Gráfico del Inciba, que cierra en 1974, año en que inaugura su primera muestra pictórica. En 1977 comienza a funcionar el Cegra, de cuya primera promoción (1977-1979) forma parte. Su aprendizaje ha sido enriquecido con cursos y talleres sobre teoría del arte, gráfica experimental y elaboración de papel dictados en el TAGA y diferentes universidades e institutos de arte nacionales. Su dedicación a la gráfica es determinante en su producción artística, siendo en esta disciplina donde ha participado más ampliamente en encuentros nacionales e internacionales y por la cual ha merecido mayor número de distinciones. El interés primordial de Corina Briceño ha sido el aguafuerte y, a partir de 1989, el cartonaje (colografía), que se adapta a las grandes dimensiones de sus nuevas obras y a la rapidez de un tratamiento plástico cada vez más texturado, de gran variedad de efectos visuales y formalmente sintetizado. En sus últimos trabajos gráficos (1995-1996) incorpora la matriz junto a una variedad de materiales y técnicas hasta conformar obras de grandes dimensiones a manera de instalaciones. Como pintora, sus realizaciones son estudios previos, obras en sí mismas, o integradas a un trabajo artístico más amplio con otros medios y recursos plásticos. Bajo esta técnica realizó sus pinturas iniciales, expuestas en 1974. Tras un período en el que alternó la pintura con el dibujo, llegando a distanciarse reflexivamente de esta primera técnica, consigue "su propia formulación, sin nostalgias. Es un territorio más tangible. Y la artista recoge los retos para hacerlo también más sensible a las ambivalencias y reminiscencias del dibujo" (Guevara, 1983, s.p.). Dibujante sobresaliente, en 1978 fue distinguida en el XXXVI Salón Arturo Michelena con Sueños secundarios. En sus dibujos, trabaja el grafito, el creyón y el pastel dentro de una figuración realista que caracteriza sus composiciones durante la década de los ochenta.

Tres períodos se determinan en la obra de Corina Briceño: el primero, iniciado en la segunda mitad de los años setenta con pinturas al óleo y donde la artista plasma al hombre urbano, desprovisto de identidad y formando una masa humana dislocada en la cual destaca por lo general su espalda y extremidades inferiores, es el período de la tendencia que se ha llamado nuevo humanismo. Al final de este período, junto a la figura humana se incluye el paisaje en la composición. En los años ochenta inicia una segunda etapa, más reflexiva, con un existencialismo apacible, juego de planos y tiempos; el paisaje adquiere más importancia desplazando la representación de las masas. La figura humana se funde con la topografía. El tercer período se desarrolla a finales de los ochenta y se prolonga hasta la actualidad. En sus obras la figura humana ha sido trocada por palabras y signos y el paisaje rige la composición. Corina Briceño se inspira en el paisaje de Amazonas, territorio a donde viaja con regularidad. Árboles legendarios, como la palma de moriche, se unen a signos propios de vestigios precolombinos que han sido descontextualizados. Roberto Guevara reconoce ésta como la etapa de "enfrentamiento al paisaje vivo, una suerte de proceso in vitro que la lleva al lugar del acontecimiento natural, como base de todo el peregrinaje" (op. cit.). Producto de esta etapa, sus obras Omayari de piedra y Macaco ancestral fueron premiadas en 1991 en el XLIX Salón Arturo Michelena y en 1995 en la XI Bienal de San Juan del Grabado Latinoamericano y del Caribe (Antiguo Edificio del Arsenal de la Marina, San Juan de Puerto Rico), respectivamente. Tanto en sus composiciones pictóricas como en sus grabados, lo figurativo está supeditado al trazo rápido y simple y el color está traducido en amplias manchas que contrastan con la figuración inicialmente minuciosa de la artista. Miembro fundador del TAGA y cofundadora del Taller Huella, junto a Malina Gallac y Nadia Benatar. Se ha desempeñado como docente en artes gráficas, pintura y dibujo desde 1980. Mientras que Luis Losada Soucre veía que sus obras de los años ochenta "no son realistas, pero sí fuertemente figurativas" y que "el autoanálisis es la fuente de donde extrae sus mejores realizaciones" (1981, p. 19), Milagros Bello ha escrito sobre sus pinturas más recientes que "la artista descarta la transcripción fiel y propone la simplificación poética. Todo ramaje, planta, montaña o río ha sido sustituido por una pastosa amalgama de entretejidos lineales. Destaca la contundencia del trazo, rápido, turbulento: rectas en zigzags, violentas contracurvas, serpentinas flamígeras, delimitan los recodos e intersticios. Texturas arenosas bajo las monocromas pastas azules. Fronda delirante, impronta lírica, magia visual de la naturaleza que recurre a la leyenda como excusa para la expresión total de la unidad Hombre-Naturaleza" (1992, s.p.). En 2003 obtiene el Premio Peter Loefling en el II Salón de Arte 2003 ExxonMobil (GAN) con la obra Akuéna, 1599, Difser see wiert vonden caníbales Parima (óleo sobre tela, 2002).

Exposiciones individuales

  • 1974 Galería Nueva Visión, Caracas
  • 1979 "Dibujos y grabados", Sala Mendoza
  • 1981 Galería Minotauro, Caracas
  • 1983 Galería Minotauro, Caracas
  • 1986 "Espíritu de la naturaleza", Galería Minotauro, Caracas
  • 1989 "Venus", Galería Minotauro, Caracas / Consulado de Venezuela, Nueva York
  • 1991 "Grabados", La Librería, Sala Mendoza / "Mitos salvajes", Galería Juan Viscarret, Mérida
  • 1992 "Paisaje de piedra", Galería Arte Hoy, Caracas
  • 1994 "La selva original", Galería Leo Blasini, Caracas
  • 1996 "Ättä de piedra", Galería Walter Gómez, Baltimore, Maryland, Estados Unidos / "Obras gráficas recientes", Galería MG Arte III, Caracas
  • 1997 "El misterio de Ättä", Galería Icono, Caracas
  • 1999 "Metáforas para un nuevo génesis", Galería Walter Gómez, Baltimore, Maryland, Estados Unidos

Premios

  • 1978 Premio Emilio Boggio, XXXVI Salón Arturo Michelena
  • 1980 Mención, I Bienal TAGA
  • 1987 Mención especial, Gran Premio Christian Dior, Galería Euroamericana, Caracas
  • 1990 Primer Premio, VI Bienal TAGA
  • 1991 Premio Conac, XLIX Salón Arturo Michelena
  • 1992 Gran premio de gráfica, I Bienal de Artes Visuales de Barquisimeto
  • 1993 Premio Bernardo Rubinstein, LI Salón Arturo Michelena
  • 1995 Primer premio de grabado, XI Bienal de San Juan del Grabado Latinoamericano y del Caribe, Antiguo Edificio del Arsenal de la Marina, San Juan de Puerto Rico
  • 1999 Primer premio, Concurso Etiqueta Gran Reserva, Cosecha 1999, Vinos Pomar
  • 2003 Premio Peter Loefling, II Salón de Arte 2003 ExxonMobil, GAN

Colecciones

Ateneo de Valencia, Edo. Carabobo / BCV / GAN / MACCSI / Mamja / MAO / MBA / Museo Carmelo Fernández, San Felipe / TAGA

Fuentes

  • Bello, Milagros. "El espíritu de los lugares". En: Paisaje de piedra (catálogo de exposición). Caracas: Galería Arte Hoy, 1992.
  • Calzadilla, Juan. Espacio y tiempo del dibujo en Venezuela. Caracas: Maraven, 1981.
  • Calzadilla, Juan. Proposiciones para un nuevo espacio figurativo. Caracas: Galería Minotauro, 1982.
  • Cinap, B 51.
  • Guevara, Roberto. "Naturaleza al desnudo". En: Corina Briceño (catálogo de exposición). Caracas: Galería Minotauro, 1983.
  • Hernández León, Katiuska. El erotismo en la obra de dos artistas venezolanas: Corina Briceño y Margot Römer (tesis inédita). Escuela de Artes, UCV, 1992.
  • Losada Soucre, Luis. "La clara evolución de un reto dibujístico". En: El Diario de Caracas. Caracas, 13 de febrero de 1981.
  • Pagazani, Gazniella y Solange Salazar. La gráfica venezolana a través de cinco décadas. Enseñanza y difusión (1936-1988) (tesis inédita). Caracas: Cepap, Caracas, 1989.

Créditos

Comentarios

<comments voting="Plus" />