• LA TAREA PENDIENTE DE ESCRIBIR LA HISTORIA DEL ARTE VENEZOLANO DE FORMA COLECTIVA,   
  • UN PROYECTO COLABORATIVO PARA TODOS LOS ESTUDIOSOS, ESPECIALISTAS Y ARTISTAS VENEZOLANOS,   
  • TODA LA HISTORIA DEL ARTE VENEZOLANO EN UN PORTAL AL ESTILO DE LA WIKIPEDIA.   

Blanco Torres José Luis

De WIKIHISTORIA DEL ARTE VENEZOLANO
Revisión del 11:10 19 nov 2012 de Saber (Discusión | contribuciones) (Página creada con «{{Faltan archivos}} {{Ficha de artista |titulo = José Luis Blanco Torres |imagen = |nombrecompleto = José Luis Blanco Torres |nacimiento = 16 de agosto de 1957, Caraca...»)

(dif) ← Revisión anterior | Revisión actual (dif) | Revisión siguiente → (dif)
Saltar a: navegación, buscar

LogoFaltanArchivosMediawiki.png Este artículo ó sección necesita completarse con datos del artista ó fotos de las obras ó foto personal del artista y alguna otra información de interés.


José Luis Blanco Torres
Nombre completo José Luis Blanco Torres
Nacimiento 16 de agosto de 1957, Caracas, Distrito Capital - Venezuela
Fallecimiento
Nacionalidad Venezolano
Área Pintor
Firma


{{

  1. display_points:

Caracas Venezuela,Venezuela~Caracas~Lugar de nacimiento; Caracas Venezuela,Venezuela~Caracas~Lugar de su Obra }}


Vida y obra

Hijo de Jesús Ventura Blanco y Lourdes Torres. Realiza estudios en la Escuela Cristóbal Rojas (1973-1976). En 1977 parte a Inglaterra, donde estudia en la Byam Shaw School of Art (Londres) y obtiene la licenciatura en arte, el diploma en Art and Design con distinción (1982) y el diploma Byam Shaw (1983). En 1984 se incorpora al cuerpo docente de la Escuela Cristóbal Rojas como profesor de tecnología de plásticos y técnicas de la pintura, análisis plástico e historia del arte. Hacia esta fecha desarrolla estructuras tridimensionales (ensamblajes, fetiches y talismanes) relacionadas con la magia y el simbolismo de la cultura africana y nórdica y de los petroglifos venezolanos, influido por la teoría junguiana; sobre este aspecto de su obra el artista expresa: "me interesa […] profundizar más en las transformaciones de un elemento en símbolo o talismán de protección, la forma en que deviene imagen sagrada". Participó en diversas exposiciones colectivas: en el New Theatre (Londres, 1976), "Feedback" (Canning House, Centre of Latin American Studies, Londres, 1983), en la Byam Shaw School of Art (Londres, 1983), en el Colegio de Médicos del Distrito Federal (Caracas, 1986), en el Nouveau Centro Arte (Santo Domingo, 1987), en el Salón Conac del Encuentro Americano (Caracas, 1990), en el Bolívar Hall (Casa de Miranda, Londres, 1990), en el XVI Salón Aragua (Museo de Arte de Maracay, 1991), nuevamente en el Bolívar Hall (Casa de Miranda, Londres, 1991) y en "Sólo nueve" (Galería Espiral, Escuela Cristóbal Rojas, 1991), entre otras. Es docente en el IUESAPAR en la cátedra de lenguaje plástico (desde 1991). Fue profesor en la Escuela Cristóbal Rojas en las cátedras de dibujo, pintura y talleres experimentales (desde 1994).

Exposiciones individuales

1976 Sala Taller Concreto, Caracas 1986 "Fetiches y talismanes", Ateneo de Caracas 1988 Ateneo de San Antonio de los Altos, Edo. Miranda 1989 "Vanusha", Galería Nouveau, Centro de Arte de Santo Domingo 1995 "Miranda al abismo", IUESAPAR


Fuentes

  • Cinap, B 140.

Créditos

Comentarios

<comments voting="Plus" />