• LA TAREA PENDIENTE DE ESCRIBIR LA HISTORIA DEL ARTE VENEZOLANO DE FORMA COLECTIVA,   
  • UN PROYECTO COLABORATIVO PARA TODOS LOS ESTUDIOSOS, ESPECIALISTAS Y ARTISTAS VENEZOLANOS,   
  • TODA LA HISTORIA DEL ARTE VENEZOLANO EN UN PORTAL AL ESTILO DE LA WIKIPEDIA.   

Prieto, César

De WIKIHISTORIA DEL ARTE VENEZOLANO
Revisión del 16:52 28 nov 2012 de Saber (Discusión | contribuciones) (Página creada con «{{Faltan archivos}} {{Ficha de artista |titulo = César Prieto |imagen = |nombrecompleto = César Prieto |nacimiento = 28 de diciembre de 1882, Santa María de Ipire, Ed...»)

(dif) ← Revisión anterior | Revisión actual (dif) | Revisión siguiente → (dif)
Saltar a: navegación, buscar

LogoFaltanArchivosMediawiki.png Este artículo ó sección necesita completarse con datos del artista ó fotos de las obras ó foto personal del artista y alguna otra información de interés.


César Prieto
Nombre completo César Prieto
Nacimiento 28 de diciembre de 1882, Santa María de Ipire, Edo. Guárico - Venezuela
Fallecimiento 17 de febrero de 1976, Caracas - Venezuela
Nacionalidad Venezolano
Área Pintor
Firma


{{

  1. display_points:

Santa María de Ipire Guárico Venezuela,Venezuela~Santa María de Ipire~Lugar de nacimiento; Caracas Venezuela,Venezuela~Caracas~Lugar de su Obra }}

Vida y obra

Pintor. Hijo de Pedro Vicente Prieto y Juana López. Hacia 1900 se traslada a Caracas e ingresa en la Academia de Bellas Artes donde recibe clases de Emilio J. Mauri y tiene como compañeros, entre otros, a Antonio Edmundo Monsanto y Manuel Cabré. Para 1904, por encargo de Víctor Manuel Ovalles, realiza las ilustraciones para el libro El llanero, escenas costumbristas realizadas a tinta con plumilla. En 1907 conoce a Federico Brandt, con quien mantuvo una estrecha amistad. En 1908 le dio clases de pintura a Armando Reverón, entonces un joven pintor. En 1910 culmina sus estudios en la Academia y trabaja como vendedor viajero, actividad a la que dedicó cerca de diez años. En 1920 se estableció de nuevo en Caracas y vivió en la Plaza López, donde vivió también Nicolás Ferdinandov. En 1923 en el taller de Brandt pinta el Retrato de Mary Brandt y, entre 1927 y 1930, trabaja como modelo en la Academia. En 1936, al producirse la reforma de la Academia, ejerce como profesor de dibujo en la nueva Escuela de Artes Plásticas y Aplicadas. De allí en adelante su vida girará en torno a su trabajo docente (hasta su jubilación en 1954) y a la pintura, en la cual trabaja variantes de la técnica puntillista. En 1937 participa en la "Exposición universal internacional" de París y dos años después en la Feria Mundial de Nueva York y en la muestra homenaje al cuarto centenario de la fundación de Bogotá. Participa ininterrumpidamente desde 1940 hasta 1957 en el Salón Oficial. En 1941 realiza su primera individual en el Club Venezuela y recibe una mención de honor en la Exposición IV Centenario de la Fundación de Santiago en Santiago de Chile. Participa en "Paisaje venezolano" (1942), "Tres siglos de pintura venezolana" (MBA, 1948) y el I Salón Planchart.

En 1950 recibe el Premio Oficial de Pintura en el XI Salón Oficial con Iglesia de Maiquetía. Realizó dos individuales: una en el MBA y otra en el Club de Comercio de Maracaibo. En 1951 visita España, Francia e Italia, y pinta cerca de sesenta cuadros, exhibidos al año siguiente en el MBA. Durante su estadía en España su obra fue representada en la I Bienal Hispanoamericana de Arte en Madrid. En 1953 participa en el VI Salón Planchart. En 1961 participa en la muestra "Pintura venezolana 1661-1961", con Paisaje caraqueño (1925). En 1963, la UCV publicó un poemario de Pedro Parés Espino con ilustraciones de Prieto. En 1968, la Galería El Muro exhibió una serie de 38 paisajes datados entre 1920 y 1968. Hacia 1969 vivió en una pensión de El Calvario. Sus salidas eran para cumplir con el trabajo de la Gobernación de Caracas (del cual fue jubilado en 1970), o para pintar vistas del valle caraqueño. En 1972, al celebrarse los noventa años del artista, la Galería Framuro presentó una muestra que compiló cerca de 22 obras. En 1982, la GAN organizó una muestra antológica, "De los orígenes a la luz: César Prieto", y editó el libro de Alicia Patiño, César Prieto y su tiempo.

La obra de Prieto, según algunos investigadores, podría ubicarse en cuatro etapas. Una primera, entre 1920 y 1935, en la que es frecuente la pincelada pastosa y enérgica que crea una textura táctil, con diversidad de colores y variedad de un mismo tono. En esta etapa, a la que pertenece Vista general de Caracas (1925, colección GAN), la profundidad espacial "se logra por la superposición de planos, en la mayoría de los casos, y por la disminución del tamaño de las formas, de acuerdo a la distancia […]. En algunas obras de esta etapa, los diversos planos están dados por delgadas franjas horizontales, en la que el color establece la diferencia" (Patiño, 1982). En una segunda etapa, entre 1935 y 1945, introduce la técnica puntillista en sus cuadros. El espacio está estructurado por la energía lumínica, que modela los objetos y las cosas. "Prieto es el pintor de la luz, de la luz intangible y corpórea, definitoria y proteica, capaz de hacernos sentir el cuadro como una realidad en perpetuo devenir. Como Reverón, Prieto es también un maestro de los blancos y de sus oposiciones conjugadas, en el extremo de las sombras violetas que lentamente entablan una lucha con el principio contrario de la luminosidad siempre naciente" (Erminy y Calzadilla, 1975, pp. 80-82). Luego, en una tercera etapa, entre 1946 y 1960, la atmósfera luminosa da sensación de calidez a sus obras, y los colores predominantes son anaranjados; son "[…] obras en las que se evidencia la intención de copiar una realidad preexistente en el medio marginal, [y que] hacen posible una lectura de tipo sociológico: el ambiente árido de un caserío, la inclusión de personas que realizan humildes tareas y de animales que connotan pobreza" (Patiño, 1982). Finalmente, durante una cuarta etapa a partir de la década de los sesenta, Prieto, sin mayores compromisos laborales, dedica gran parte de su tiempo a pintar. Abandona toda influencia, no existe en la temática un interés de tipo social, sin embargo, en muchas de estas obras mantiene el mismo esquema compositivo que siempre utilizó: "la marcada geometrización de las formas, el uso de los colores puros muy saturados y en máximo contraste, las figuras muy esquematizadas de seres humanos, con un movimiento estatizado en un fragmento de tiempo, prestan una cierta ingenuidad y frescura a la composición, características de la pintura ingenua o primitiva" (ídem). Su producción según algunos estudiosos puede clasificarse en series: Patio de la Pensión El Calvario, Patio de la Casa Hogar San José de Tarbes en Los Chorros, Esquinas de Los Chorros, etc.

Exposiciones individuales

  • 1950 MBA / Club del Comercio, Maracaibo / Aeropostal Venezolana, Nueva York
  • 1962 MBA
  • 1968 Galería El Muro, Caracas
  • 1972 Galería Framauro, Caracas
  • 1975 Galería Aurora, Caracas

Exposiciones póstumas

1982 "De los orígenes a la luz. César Prieto", GAN

Premios

  • 1907 Premio y accésit, Academia de Bellas Artes
  • 1941 Mención de honor, "Cuarto centenario de la ciudad de Santiago de Chile", Santiago de Chile
  • 1945 Premio Arístides Rojas, VI Salón Oficial / Premio Arturo Michelena, III Salón Arturo Michelena
  • 1950 Premio Oficial de Pintura, XI Salón Oficial

Colecciones

Banco Mercantil, Caracas / Fundación Polar, Caracas / GAN / Mamja / Museo Caracas, Palacio Municipal, Caracas / Museo de Anzoátegui, Barcelona, Edo. Anzoátegui / Residencia Presidencial La Casona, Caracas

Fuentes

  • Cinap, P 59.
  • Erminy, Perán y Juan Calzadilla. El paisaje como tema en la pintura venezolana. Caracas: Shell de Venezuela, 1975.
  • Patiño, Alicia. César Prieto y su tiempo. Caracas: GAN, 1982.

Créditos

Comentarios

<comments voting="Plus" />