- LA TAREA PENDIENTE DE ESCRIBIR LA HISTORIA DEL ARTE VENEZOLANO DE FORMA COLECTIVA,
- UN PROYECTO COLABORATIVO PARA TODOS LOS ESTUDIOSOS, ESPECIALISTAS Y ARTISTAS VENEZOLANOS,
- TODA LA HISTORIA DEL ARTE VENEZOLANO EN UN PORTAL AL ESTILO DE LA WIKIPEDIA.
Goering, Anton
Este artículo ó sección necesita completarse con datos del artista ó fotos de las obras ó foto personal del artista y alguna otra información de interés.
{{
- display_points:
Schönhaide Alemania,Alemania~Schönhaide, Alemania~Lugar de nacimiento; Caracas Venezuela,Venezuela~Caracas~Lugar de su Obra }}
Biografía
Pintor y ornitólogo. Aprendió taxidermia con su padre, un aficionado que pertenecía a varias sociedades de ornitólogos, en una de las cuales, la Sociedad Ornitológica de Pleissengrunde, el joven Goering conoce al famoso especialista Christian Ludwig Brehm. A los 17 años entra en el Museo Ornitológico de Halle, bajo la dirección de Hermann Burmeister, quien había regresado de su segundo viaje por Sudamérica en 1852. A finales de 1856 ambos científicos viajan a Río de Janeiro, y Goering sigue a Burmeister a Uruguay y Buenos Aires, donde permanecen hasta el otoño de 1858, cuando regresan a Alemania. Goering sigue entonces estudios de historia natural y, entre 1860 y 1863, cursos en la Academia de Bellas Artes de Leipzig. Más tarde perfeccionará sus conocimientos de arte en Londres en la escuela de Joseph Wolf —célebre pintor zoológico— y, en septiembre de 1866, con ayuda del secretario de la Sociedad Zoológica de Londres, P.L. Sclater, parte a Venezuela con el objetivo de adquirir especímenes para el Museo Británico.
Goering desembarca en Carúpano el 30 de noviembre, sigue a El Pilar, internándose por el valle de Caripe y llega a la cueva del Guácharo. En el pueblo el juez le pide que retoque los santos de la iglesia. De Barcelona, sigue a Puerto Cabello. Permanece en San Esteban en casa de los Römer. Goering continúa sus investigaciones por las selvas de Yaracuy y los valles de Carabobo. El 5 de agosto de 1867 inaugura las sesiones de la Sociedad de Ciencias Físicas y Naturales de Caracas con su trabajo "Excursión a algunas cuevas hasta ahora no exploradas (al sureste de Caripe), etc." (publicado posteriormente en la revista Vargasia). En Caracas coincidió con la presencia de Adolfo Ernst. En 1868 envía sus colecciones de aves a la Sociedad Zoológica de Londres e inicia sus colaboraciones en la revista alemana Globus, en la cual publica relatos de algunas de sus expediciones. En Venezuela Goering identificará varias especies de pájaros, como el Brachygalba goeringi y el Sublegatur glaber. Al año siguiente, desde Puerto Cabello sigue hacia Mérida y la cordillera de los Andes por el lago de Maracaibo. En Mérida pinta uno de sus cuadros más célebres, El espanto de la sierra. El 6 de abril de 1872 asciende a la Silla de Caracas y el 21 al pico Naiguatá en una célebre excursión en la que Ramón Bolet Peraza y James Mudie Spence, como él, registraron gráficamente el ascenso. La participación de Goering en la "Primera exposición anual de las bellas artes venezolanas" el 28 de julio de 1872 fue de gran importancia: en el catálogo de la muestra que viaja a Manchester con Spence se registran 60 piezas entre acuarelas (de sus expediciones a Puerto Cabello, los valles de Aragua, los valles del Tuy, el lago de Maracaibo); sus registros gráficos de los ascensos a la Silla de Caracas y al pico Naiguatá (que fueron xilografiados para el Illustrated London News del 24 de agosto de 1872); gran cantidad de dibujos e incluso "caricaturas". Una de estas acuarelas, Tropas venezolanas acampadas, mereció un comentario de Nicanor Bolet Peraza: "cuadro muy digno de aplauso, que da idea de nuestro sistema de guerra". En estas obras, además de la intensa producción de Goering, puede seguirse con exactitud sus intereses temáticos, no comprometidos solamente con el paisaje sino con escenas figurativas, la parodia y el retrato. Antes de su partida a Europa, en 1874, Goering dividió su tiempo entre Caracas y Puerto Cabello, no sin antes realizar un segundo viaje a Mérida para recolectar nuevos especímenes. En Venezuela, Goering sigue las trayectorias de Alejandro de Humboldt y Ferdinand Bellermann, pero sus exploraciones son fundamentales para el descubrimiento científico del país. Su interés por los petroglifos de San Esteban y piezas precolombinas —que llegó a coleccionar— son remarcables.
En 1887, cuando Elisabeth Gross viaja a Maracaibo, encuentra en casa de la familia Volger una importante colección de sus acuarelas, las cuales fueron posteriormente adquiridas por su familia y trasladadas a Alemania. En Alemania aparecen reproducciones de sus obras en el libro de Wilhelm Sievers, Reise in der Sierra Nevada de Santa Marta (Leipzig, 1887), y él mismo publica, hacia 1892, Von tropischen Tieflande zum ewigen Schnee. Eine malerische Schilderung des schönsten Tropenlandes Venezuela (Adalbert Fischer's Verlag, Leipzig) con 12 acuarelas litografiadas a color y 54 ilustraciones "del natural". Una edición de este libro apareció en las prensas de la ULA en Mérida en 1962 con el título Venezuela. El más bello país tropical, traducido por María Luisa G. de Blay. (Una versión más reciente [Caracas: Playco Editores, 1993] apareció con traducción de Nora López y Verónica Jaffé.) En Sajonia-Altenburg, el duque Ernesto le confirió el título de profesor y la orden ernestina. Fue miembro correspondiente de la Sociedad Zoológica de Londres, miembro de la Sociedad de Ciencias Naturales de Osterland en Altenburg (Alemania) y de la Sociedad Ornitológica de Leipzig (Alemania). Muchos de los temas pictóricos de Goering ya habían sido tratados por Bellermann y en ellos siguió los lineamientos de Humboldt sobre la fisionomía del paisaje y la vegetación, aunque los colores que escogió para recuperar el espacio tropical son muy personales.
"Su obra se podría dividir en tres etapas: pinturas realizadas durante su estancia en Venezuela, los cuadros pintados en los años de su pleno desarrollo artístico después del regreso a Alemania, en base a los bocetos anteriores, y las obras tardías. Esos grupos se diferencian bastante entre sí. El primer grupo, muy escaso, tiene unos rasgos documentales. En estas obras hay mucho realismo y la fascinación por lo exótico. Se ve su necesidad de anotar los detalles de la verdad que lo rodea, a pesar de que también parecen ser realizadas a base de bocetos, como las posteriores. El segundo grupo es el más bello. Lo forman acuarelas exquisitas en el sentido colorístico, pintadas con precisión y belleza. Sus temas son, en su mayoría, amplios paisajes. Llama la atención la repetición de los mismos paisajes en otra gama colorística, con pequeñas diferencias en proporción de algunos árboles y arbustos. Esos trabajos representan las tendencias académicas, son graciosos, delicados y decorativos. Algunas obras del tercer grupo alcanzan un clima inquietante, casi dramático. Como ejemplo puede servirnos Los pelícanos en la costa de Patanemo, realizado en 1900; los pelícanos se encuentran agrupados en una roca grande y oscura con la caída del sol en el fondo. Esta composición, una de las últimas del artista, juega con contrastes fuertes que demuestran ya algunas tendencias neorrománticas" (Gradowska, 1979, s.p.). De su obra, la GAN posee en su colección las acuarelas See von Valencia (Lago de Valencia, hacia 1873) y Am südufer der lack v. Maracaibo (En la costa sur del lago de Maracaibi, 1902).
Obra
Pintura
Colecciones
Banco Mercantil, Caracas / Colección Cisneros, Caracas / GAN / Instituto Iberoamericano, Berlín
Fuentes
- Gradowska, Anna. "El paisajismo alemán del siglo XIX en Venezuela". En: Arte alemán en Venezuela (catálogo de exposición). Caracas: MBA, 1979.
- Gross, Elisabeth. Deutsches Leben in der Ferne. (Vida alemana en la lejanía). Caracas: Asociación Cultural Humboldt, 1988.
- Röhl, Eduardo. Exploradores famosos de la naturaleza venezolana. Caracas: Tipografía El Compás, 1948.
- Venezuela de hace un siglo. Cuadros de Anton Goering. Caracas: Asociación Cultural Humboldt, 1969.
Créditos
- Galería de Arte Nacional (GAN): http://vereda.ula.ve/gan
Comentarios
- Si desea realizar algún comentario debe enviarlo al correo electrónico wikihistoriadelartevenezolano@gmail.com.
- Facebook del WIKIHISTORIA DEL ARTE VENEZOLANO