• LA TAREA PENDIENTE DE ESCRIBIR LA HISTORIA DEL ARTE VENEZOLANO DE FORMA COLECTIVA,   
  • UN PROYECTO COLABORATIVO PARA TODOS LOS ESTUDIOSOS, ESPECIALISTAS Y ARTISTAS VENEZOLANOS,   
  • TODA LA HISTORIA DEL ARTE VENEZOLANO EN UN PORTAL AL ESTILO DE LA WIKIPEDIA.   

Álvarez, Domingo

De WIKIHISTORIA DEL ARTE VENEZOLANO
Saltar a: navegación, buscar
Domingo Álvarez
Nombre completo Domingo Álvarez
Nacimiento 06 de octubre de 1935, Santo Domingo - República Dominicana
Fallecimiento
Nacionalidad Dominicana
Área Artista de medios mixtos y arquitecto
Firma


{{

  1. display_points:

Santo Domingo República Dominicana,República Dominicana~Santo Domingo~Lugar de nacimiento; Caracas Venezuela,Venezuela~Caracas~Lugar de su Obra }}

Biografía

Artista de medios mixtos y arquitecto. Hijo de Pastor Álvarez y Mariana Jiménez. Reside en el país desde 1937. Estudió arquitectura en la UCV (1955-1959) y en Italia hizo un posgrado en urbanismo (Instituto Universitario de Arquitectura, Venecia, 1959-1961). Profesor de urbanismo en la Facultad de Arquitectura desde 1961, obtuvo por concurso la cátedra de composición en el taller Carlos Raúl Villanueva de esa Facultad, la cual ejerció hasta 1979. En 1964 realizó el primer cubo de su serie de Cubos de espejos: una caja cerrada en la que podía contemplarse su interior a través de un visor de 160°. En 1965, con José Ignacio Cabrujas y Rolando Peña, presentó Homenaje a Henry Miller (UCV), que tras las experiencias multidisciplinarias unió en Venezuela por primera vez danza, teatro y cine. En 1967, con un proyecto de instalación donde planteó utilizar espejos transparentes, a escala urbana, gana el primer premio en un concurso organizado por la empresa Montana. Entre 1967 y 1969 formó el grupo Comunicación e Imagen, con el que concibió y realizó la exposición "Minas y petróleo", instalada en el Parque El Conde para el Ministerio de Minas e Hidrocarburos. La exposición era un espectáculo audiovisual que ocupaba varias salas a través de nueve ambientes. En 1968 participó en el XXIX Salón Oficial, con la obra titulada La calle, que ganó el Premio Marcos Castillo creado por la Oficina Central de información (OCI) para obra experimental. En La calle, Álvarez propuso una imagen de la ciudad, ordenando una serie de objetos dentro de una cámara de refracción de reducidas dimensiones que, por efecto de la disposición de los espejos, creaba un espacio virtual que reproducía al infinito la imagen de La calle. Este mismo año realizó, junto con el grupo Comunicación e Imagen, el espectáculo audiovisual La construcción y la ciudad, para celebrar el XIV aniversario del Banco Obrero. Con Gabriel Morera, Manuel Mérida y Nedo M.F. participó en "Confrontaciones 68" (Ateneo de Caracas), con la ambientación Requiescat in pace.

En 1970, para un congreso organizado por el Instituto Latinoamericano del Hierro y del Acero, construye una gran Caja audio-visual. Para ese momento su proyecto Monumento a la aviación, obtiene el primer premio en el concurso realizado para celebrar el cincuentenario de la Aviación en Venezuela. En 1971 construyó tres ambientaciones en el Centro de Relaciones Interamericanas de Nueva York, que concebían el desarrollo de la percepción del hombre urbano como participante y actor en la propia ciudad. Ese mismo año instaló "Espectros, sombras, ilusiones, trabajos ab initio" (Sala Mendoza), 10 obras a escala urbana, en las que emplea vidrio, espejos y luces de neón. En la Galería Conkright de Caracas exhibió "Arena: trabajos íntimos". Hacia 1972, con el patrocinio de la Galería Conkright, presentó en la Feria de Arte de Basilea (Suiza), un corredor ambiental de espejos, instalación laberíntica de corte arquitectónico. Otro de sus corredores, Infinite Images fue presentado en Caltech, California, y posteriormente llevado a universidades y escuelas de arquitectura de Estados Unidos (Austin, Texas, 1973; Lincoln, Nebraska, 1974). Miguel Arroyo los llamó recintos no habitables: "son escultóricas, pero sólo a medias, pues no producen ni apelan a sensaciones táctiles, ni se presentan como una totalidad físicamente abarcable. Son también pictóricas pero únicamente en el sentido de que muchos de los espacios que crean y de las imágenes que producen no son reales, sino reflejos multiplicados de lo real. Y por último, son sólo parcialmente teatrales, pues nos envuelven en una realidad absolutamente irreal que nos obliga a actuar como espectadores de nuestra propia actuación" (1989). En 1973 participó en el XXXI Salón de Artes Plásticas de Caracas con dos cubos de la serie La gramática del espacio, e instala Atmósfera en "Nueve artistas contemporáneos" (MACC): un cuarto de 6 x 6 x 3 m, con paredes y techo de espejo; en el techo del cuarto, un prisma triangular gira provocando variaciones en el espacio. Entre 1974 y 1975 construyó en el Paseo Las Mercedes (Caracas) la Zona prisma, una columna de espejos de 10 m de alto, que gira en una ambientación conformada por carteles luminosos de los comercios, las vitrinas y los corredores de circulación, creando una visión arquitectónica en movimiento.

Entre 1979 y 1989 diseñó el edificio y la imagen del Museo de los Niños (Caracas). En 1991 participó en la exposición "I El espacio, escenario de un museo. II Domingo Álvarez: la gramática del espacio. III Víctor Lucena: la otra imagen" (MBA). En 1992 realiza "Una poética visual para la invención del Caribe" (Centro Cultural Consolidado, Caracas), en la cual desarrolla la idea de cómo aislar y hacer visible el espacio y cómo ponerlo en relación con la mente del espectador; para ello utiliza el vidrio y el espejo como elementos que multiplican la mirada y la percepción del espacio para obtener un ámbito de gran amplitud ilusoria y ambigua. Álvarez reunió en esa ocasión piezas-ensamblajes orientados por la geometría, en cajas de madera, vidrio y arena; cajas-armario, que llamó Los recuerdos del porvenir, y objetos encontrados. Paralelamente a su actividad como artista y arquitecto se ha desempeñado como museógrafo de diferentes muestras expositivas, entre ellas "Zitman" (MACC, 1976) y "Retrospectiva de Alejandro Otero" (MACC, 1985); la curaduría y montaje de las obras de Alejandro Otero en la Bienal de Venecia (1982); de Carmelo Niño, Ángel Peña y Henry Bermúdez en la Bienal de Venecia (1986); de Cornelis Zitman en la Bienal de São Paulo (1987), y de "Armando Reverón. Centenario de su nacimiento" (GAN, 1989). En la arquitectura, Álvarez ha tenido una carrera relevante como proyectista y constructor; en esta disciplina recibió el primer premio del Concurso Nacional de Urbanismo (1961) y fue recompensado en 1967 con el primer premio al diseño en la II Bienal de Arquitectura (1967).

Obra

Pintura

Exposiciones individuales

  • 1971 "Arena: trabajos íntimos", Galería Conkright, Caracas / "Espectros, sombras, ilusiones, trabajos ab initio", Sala Mendoza
  • 1972 Centro de Relaciones Interamericanas, Nueva York / Universidad de Pasadena, California, Estados Unidos
  • 1973 Galería Dina Vierny, París / Galería Allan Stone, Nueva York
  • 1974 Universidad de Nebraska, Lincoln, Nebraska, Estados Unidos
  • 1992 "Una poética visual para la invención del Caribe", Centro Cultural Consolidado, Caracas

Premios

  • 1957 Primer premio, I Salón Universitario de Pintura, UCV
  • 1958 Primer premio, II Salón Universitario de Pintura, UCV / Primer premio, Salón Facultad de Arquitectura y Urbanismo, UCV
  • 1968 Premio Marcos Castillo, XXIX Salón Oficial / Premio Colegio de Arquitectos, XXIX Salón Oficial
  • 1970 Primer premio, Concurso Monumento a la Aviación, Maracay

Colecciones

MACCSI

Fuentes

  • Arroyo, Miguel. Arte, educación y museología. Estudios y polémicas 1948-1988. Caracas: Academia Nacional de la Historia, 1989.
  • Cinap, A 21.
  • Domingo Álvarez: una poética visual para la invención del Caribe. Caracas: Centro Cultural Consolidado, 1992.

Créditos

Comentarios