• LA TAREA PENDIENTE DE ESCRIBIR LA HISTORIA DEL ARTE VENEZOLANO DE FORMA COLECTIVA,   
  • UN PROYECTO COLABORATIVO PARA TODOS LOS ESTUDIOSOS, ESPECIALISTAS Y ARTISTAS VENEZOLANOS,   
  • TODA LA HISTORIA DEL ARTE VENEZOLANO EN UN PORTAL AL ESTILO DE LA WIKIPEDIA.   

Cambios

De WIKIHISTORIA DEL ARTE VENEZOLANO
Saltar a: navegación, buscar

Arraga, Julio

245 bytes añadidos, 23:21 11 dic 2015
sin resumen de edición
}}
==Vida y obraBiografía=={{justificado|'''
Pintor. Hijo del ebanista de imágenes José del Rosario Arraga y María Concepción Morales. A los 12 años ya realizaba retratos. Esta temprana inclinación llevó a sus padres a inscribirlo, en 1884, en la Escuela Normal de Dibujo de Maracaibo, donde fue alumno de los pintores italianos Luis Bicinetti y Luis Fontana y del pintor y arquitecto Manuel S. Soto, quien trabajó en el Teatro Baralt. Arraga inicia paralelamente estudios de medicina e incluso dirige la cátedra de anatomía. En 1886, al retirarse Soto, éste deja a su discípulo como director-profesor de la Escuela, quien en 1888 expone por primera vez en la Exposición de Productos Regionales del Zulia. En 1893 recibe su primer encargo importante, Bolívar en el campo de San Mateo, a partir de Guérin (colección Instituto Zuliano de la Cultura), y ese año un proyecto suyo gana un concurso al mejor diseño para el trono de la Virgen de la Chiquinquirá (Maracaibo), que él mismo tallará en cedro. También como escultor realizará las tres estatuas de la fachada de la Casa de Beneficencia de Maracaibo, proyectada por Soto (Maracaibo gráfico, 1915-1918, p. 83). En 1895, Arraga exhibe Una conquista en la "Exposición regional en conmemoración del centenario de Sucre" (Maracaibo), y su obra es premiada. Al año siguiente pinta un retrato de cuerpo entero de Francisco de Miranda, de perfil, como la imagen acuñada por Juan Lovera y luego por Martín Tovar y Tovar, pero en ambiente neoclásico (colección Instituto Zuliano de la Cultura), para el Salón de Sesiones del Palacio de Gobierno de Maracaibo, por el que se le adeudaron 4.000 pesos que nunca le fueron cancelados. En 1896, es pensionado por el presidente del estado, el ingeniero Jesús Muñoz Tébar, para seguir estudios en Italia. Parte, junto con el pintor Manuel A. Puchi Fonseca, el 28 de julio; llegan a Génova el 26 del mes siguiente y a Florencia el 29, donde Arraga se inscribe en la Academia como alumno de Tomini Pietro, obteniendo al año siguiente una distinción de sobresaliente. Simón González Peña afirma que también recibió clases de Faldi, Ursi y Ferreni (1924, p. 46). Arraga permaneció en Italia por espacio de un año, conoció Roma y Venecia y realizó obras como Paisaje con la Catedral de Florencia y La caída de la nieve (óleo sobre madera, colección Arraga Zuleta).
Los cuadros realizados durante sus dos últimos años de vida, de 1926 a 1928, muestran variantes importantes con respecto a su obra anterior: Arraga amplió la perspectiva y trabajó planos de color sin textura ni toques de pincelada (Calle del comercio, colección Arnold Zingg, y Dos épocas, colección Cobeca). "De un naturalismo inseguro y académicamente poco convincente, Arraga pasa en el ínterin de 10 años a un fresco estilo de paisajista que se nos revela en sus obras al tanto de las técnicas impresionistas. El cambio formal es violento y la gente quedará sin entenderlo […]. Arraga escoge para trabajar los momentos en que son más visibles los contrastes de tonos, colores y reflejos de la atmósfera: la madrugada y el atardecer. De allí que pueda parecer como expresionista un rasgo dramático muy característico de la factura de Arraga, y la cual se refiere no sólo al ambiente, sino más que todo a la hora, es decir, a la luz elegida. El artista manifestará aquí su gusto por una materia densa y rica de matices logrados preferentemente con la espátula. Muestra interés por la arquitectura y por lo humano. El cronista de visión torturada surge desde este mismo momento. Nada de lo que le rodea, traducible a signos plásticos, escapa a una observación insistente y metódica que lo mismo fija en la tela a la multitud de una procesión [Procesión del viernes santo, 1926], que observa con lujo de detalles el acontecer costumbrista de una agitada plaza pública; los más variados aspectos de la bulliciosa vida del puerto adquieren una presencia sonora en el vibrante empaste de la factura de Arraga, para quien Maracaibo y su puerto fue lo que el litoral guaireño para Reverón" (Erminy y Calzadilla, 1975, pp. 84-85).
'''}}
 
[http://vereda.ula.ve/gan/?page_id=357 CINAP-GAN]
==Obras==
==Créditos==
*Galería de Arte Nacional (GAN) [[File:Wh pv Captura SitioWebGAN EC 160815.png|250px|link=http://vereda.ula.ve/gan]]*Fundación Museos Nacionales (FMN) [[File:Wh-pv-Captura-SitioWebFMN-PR-011015.png|250px|link=http://www.ganfmn.gob.ve/]]
==Comentarios==
<comments voting="Plus" />{{Comentarios}}
[[Category:ARTISTAS]]
17 323
ediciones

Menú de navegación


Buscar en Google


Consultar el DRAE