• LA TAREA PENDIENTE DE ESCRIBIR LA HISTORIA DEL ARTE VENEZOLANO DE FORMA COLECTIVA,   
  • UN PROYECTO COLABORATIVO PARA TODOS LOS ESTUDIOSOS, ESPECIALISTAS Y ARTISTAS VENEZOLANOS,   
  • TODA LA HISTORIA DEL ARTE VENEZOLANO EN UN PORTAL AL ESTILO DE LA WIKIPEDIA.   

Cambios

De WIKIHISTORIA DEL ARTE VENEZOLANO
Saltar a: navegación, buscar

Bocca, Paco

3049 bytes añadidos, 20:22 22 nov 2012
Página creada con «{{Faltan archivos}} {{Ficha de artista |titulo = Paco Bocca |imagen = |nombrecompleto = Paco Bocca [Juan Francisco] |nacimiento = 9 de marzo de 1891, Caracas, Distrito C...»
{{Faltan archivos}}

{{Ficha de artista
|titulo = Paco Bocca
|imagen =
|nombrecompleto = Paco Bocca [Juan Francisco]
|nacimiento = 9 de marzo de 1891, Caracas, Distrito Capital - Venezuela
|fallecimiento = 9 de marzo de 1943, Caracas, Distrito Capital - Venezuela
|nacionalidad = Venezolano
|area = Escultor
|firma =
}}

{{
#display_points:
Caracas Venezuela,Venezuela~Caracas~Lugar de nacimiento y Lugar de su obra
}}


==Vida y obra==
Hijo de Vicente Bocca y Luisa González. Realizó estudios en la Academia de Bellas Artes, en donde fue alumno destacado de Cruz Álvarez García. Coincidió con Leoncio Martínez en Puerto Rico hacia 1911. Desde temprano su obra fue reseñada en El Cojo Ilustrado, como Fatum, reproducida el 1 de agosto de 1912. Es posible que Bocca fuera el primer escultor venezolano en reflejar la influencia de Auguste Rodin. Fue miembro fundador del Círculo de Bellas Artes (El Universal, 28 de agosto de 1912) y en enero de 1913 participó en el I Salón Anual del Círculo de Bellas Artes (Teatro Calcaño, Caracas) con su Busto de Bolívar en 1825 (Semprum, 1969, p. 114), que fue reproducido en El Cojo Ilustrado el 1 de febrero. También en El Cojo Ilustrado, el 1 de enero de 1913, se reprodujo su Hamlet, el cual tenía expuesto en la tienda del fotógrafo Manrique. Esta obra formaba parte de la colección del Museo Nacional aún en 1933, cuando la reseñó Adolfo Dollero (1933, p. 405). Ya en Valencia, Bocca realizó el monumento fúnebre a su hija Ligia en el cementerio viejo de esa ciudad y la mascarilla de monseñor Francisco Antonio Granadillo, por encargo de Élite (22 de enero de 1927). Sobre Fatum, escribió Leoncio Martínez en 1912 que "revela una fuerte imaginación, una energía creadora que puede luego ofrecernos óptimos regalos. Juan Francisco Bocca busca el simbolismo —es frenético partidario de Rodin— y su obra apostrofa al destino" (citado por Palenzuela, 1983, p. 85). La última noticia sobre este escultor es la proporcionada por el mismo Leo, quien se encontró con él en el taller de Álvarez García en 1916, su "discípulo más hermanado con la escuela y temperamento del maestro", escribió en la entrevista al escultor (op. cit., p. 195).

==Colecciones==
Cementerio de Valencia, Edo. Carabobo

==Fuentes==
*Archivo Cementerio General del Sur, Caracas, Inhumaciones, XXVIII.
*Archivo Registro Principal de Caracas, La Candelaria, Defunciones.
*Dollero, Adolfo. Cultura de Venezuela. Caracas: Tipografía Americana, 1933.
*Palenzuela, Juan Carlos (compilador). Leoncio Martínez, crítico de arte 1912-1918. Caracas: Academia Nacional de la Historia, 1983.
*Semprum, Jesús. Visiones de Caracas y otros temas. Caracas: CVF, 1969. Primera edición en 1913.

==Créditos==
*Galería de Arte Nacional (GAN) http://www.gan.gob.ve

==Comentarios==
<comments voting="Plus" />

[[Category:ARTISTAS]]
[[Category:CARACAS]]
[[Category:SIGLO XIX]]
[[Category:SIGLO XX]]
[[Category:ESCULTURA]]
[[Category:MASCULINO]]
[[Category:Completar imágenes]]
[[Category:Completar texto]]
17 323
ediciones

Menú de navegación


Buscar en Google


Consultar el DRAE