• LA TAREA PENDIENTE DE ESCRIBIR LA HISTORIA DEL ARTE VENEZOLANO DE FORMA COLECTIVA,   
  • UN PROYECTO COLABORATIVO PARA TODOS LOS ESTUDIOSOS, ESPECIALISTAS Y ARTISTAS VENEZOLANOS,   
  • TODA LA HISTORIA DEL ARTE VENEZOLANO EN UN PORTAL AL ESTILO DE LA WIKIPEDIA.   

Cambios

De WIKIHISTORIA DEL ARTE VENEZOLANO
Saltar a: navegación, buscar

Categoría:CINE VENEZOLANO

29 bytes añadidos, 20:25 11 mar 2016
sin resumen de edición
{{barra_cine_venezolano}}
'''Período silente (1897-1931)'''
El 28 de enero de 1897 se realizó en Maracaibo la primera proyección de películas venezolanas: Un célebre especialista sacando muelas en el Gran Hotel Europa y Muchachos bañándose en la laguna de Maracaibo. Se atribuye la dirección de estos filmes a Manuel Trujillo Durán, aunque no hay documentación histórica muy precisa. A partir de 1908, se filmaron películas por encargo del gobierno dictatorial del general Juan Vicente Gómez, vigente hasta 1935.
En 1927, se creó el Laboratorio Cinematográfico de la Nación (LCN), dependiente del Ministerio de Obras Públicas (MOP), encargado de realizar el cine oficial hasta 1937. Amábilis Cordero empezó a consolidarse como uno de los más importantes nombres de ese período: Los milagros de la Divina Pastora (1928), La Cruz de un Ángel (1929) y La Tragedia del Piloto Landaeta y Amor y fe a la Divina Pastora o La Pastorcita de los Cerros (ambas de 1931), fueron sus realizaciones. En 1931, estrenó también La Tragedia de la Escuela Wohnsiedler.
'''Período sonoro: Inicio (1932-1964)'''
En 1932, Max Serrano filmó Forasteros en Caracas y Ayarí o El Veneno del Indio, últimas películas silentes del cine venezolano. El primer filme sonoro fue La Venus de Nácar, de Efraín Gómez, realizado en el LCN. La Danza de los Esqueletos (1934), cortometraje de dibujos animados fue producido por el LCN, que ese mismo año estrenó La Revista de Agosto de 1934, primera revista con sonido sincrónico realizada en el país.
El año de la consagración de Benacerraf en Cannes (1959), fue marcado además por el debut del director Román Chalbaud, con Caín Adolescente. Chalbaud empezó entonces a construir la más prolífica carrera de un realizador venezolano. Dos años después, Chimichimito, de José Martín, ganó el Oso de Plata en el Festival de Berlín.
'''Una generación comprometida (1965-1979)'''
De 1965 a 1974, se desarrolló en Venezuela un importante movimiento político y cultural, que derivó en la realización de cortos documentales de marcada tendencia izquierdista. Los mayores exponentes de esa época fueron Jesús Enrique Guédez, Carlos Rebolledo, Jacobo Borges, Alfredo Anzola, Donald Myerston y los uruguayos Ugo Ulive y Jorge Solé.
Antes del fin de la década, Venezuela logró alcanzar la marca de 29 películas producidas en un año (1977), convirtiéndose en el tercer productor de cine de América Latina, por encima de Argentina. Ese año se estrenó El Pez que Fuma, de Román Chalbaud, cinta que ganó varios galardones internacionales y hasta hoy es un referente del cine venezolano.
'''La crisis contemporánea (1980- 1999 )''' 
Mérida organizó la primera edición del Festival de Cine Nacional en 1980, año de la introducción de la TV a color. Al año siguiente, se creó el Fondo de Fomento Cinematográfico (FONCINE), intento de recuperar el ritmo anterior de producción, que para ese entonces descendió a niveles bajísimos. El grupo Miércoles, primer colectivo de cine femenino, estrenó Yo, tú, Ismaelina.
317
ediciones

Menú de navegación


Buscar en Google


Consultar el DRAE