Cambios

Monsanto, Antonio Edmundo

334 bytes añadidos, 15:41 30 ene 2013
sin resumen de edición
Entre 1918 y 1920 va a recibir la influencia del arte impresionista de dos pintores que llegan a Venezuela: el rumano Samys Müztner y el venezolano, radicado en Francia, Emilio Boggio; la obra de Monsanto titulada Figura bajo una trinitaria (1919, colección privada), recoge esta influencia con sus tonos pasteles aplicados con la técnica puntillista. Monsanto también reconoce que su estructura plástica es absolutamente cézanniana, al organizar con un sentido lógico la visión que tiene el ojo de la naturaleza. Cabe destacar que el artista, desde 1906, realizó retratos como ejercicio plástico, entre los que se encuentran el de su tía Amelia Cocking (colección Isabel Cecilia Monsanto de Giordano) y dos autorretratos. En mayo de 1920 participa junto a Armando Reverón, Federico Brandt y Nicolás Ferdinandov en una exposición realizada en el Gran Salón de la UCV. En los años veinte, Monsanto se vuelve muy autocrítico con su obra, y destruye muchos de sus trabajos que considera sin valor; de esta época se conservan las obras Calle de La Guaira con figuras (1921), Retrato de Dolores Cocking de Monsanto (1922, colección Isabel Cecilia Monsanto de Giordano) y Naturaleza muerta (1928), entre otras. No se han encontrado obras posteriores a 1929; Monsanto se dedica a la restauración, crítica y estudio de obras de arte. El año 1936 marca su etapa más importante en la enseñanza artística venezolana; ese año el ministro de instrucción pública lo nombra director de la Academia de Bellas Artes, cargo que desempeñó hasta su muerte. Con este nombramiento se le cambia el nombre a la Academia por el de Escuela de Artes Plásticas y Aplicadas. Entre las innovaciones promovidas por él en la escuela se cuentan la coordinación de la sección de arte aplicado dividida en los talleres de grabado, cerámica, vitral, esmalte, artes textiles y escenografía; también instaura en la sección de arte puro las asignaturas de teorías artísticas, pintura mural, psicología artística y dibujo ornamental; el mismo Monsanto impartirá las cátedras de composición y análisis plásticos y hará secciones de crítica. Fue en esta época cuando se conocieron abiertamente en el país las tendencias modernas como el cubismo, el futurismo y el fauvismo. Por otra parte, se promovió la formación de profesores de dibujo y artes manuales y la sección superior de profesores de artes plásticas. Todas estas renovaciones le dieron a la escuela un gran valor e importancia sin igual. A Antonio Edmundo Monsanto también se debe la instauración de los Salones Oficiales (1940) y los premios de estímulo para pintores nacionales. En 1942, el MBA incluyó diez obras datadas entre 1913 y 1928 en la "Exposición del paisaje venezolano". A la colección GAN pertenecen: Paisaje —alrededores del cementerio de los Hijos de Dios— (1908), Camino (1918), Iglesia del Carmen (1920), Calle de La Guaira (1920) y Marina (sin fecha). Alejandro Otero comentó sobre Monsanto que cada obra suya "prácticamente no se repitió jamás, es un ejemplo de rigor, de unidad sin debilidades, como una demostración científica de lo que puede ser el desarrollo, hasta sus últimas consecuencias, de una idea estética sostenida por una visión coherente de la realidad" (El Nacional, 13 de mayo de 1990).
 
===Obras de Antonio Edmundo Monsanto===
<gallery caption="" widths="200px" heights="200px" perrow="7" >
Imagen:Iglesia_del_Carmen_-_Antonio_Edmundo_Monsanto.jpg | Iglesia Del Carmen. 1920. Óleo sobre madera. 36,6x 44,4cm.
Imagen:Marina_-_Antonio_Edmundo_Monsanto.jpg‎ | Marina. Sin fecha. Óleo sobre tela. 25x33,8 cm.
</gallery>
==Exposiciones póstumas==