• LA TAREA PENDIENTE DE ESCRIBIR LA HISTORIA DEL ARTE VENEZOLANO DE FORMA COLECTIVA,   
  • UN PROYECTO COLABORATIVO PARA TODOS LOS ESTUDIOSOS, ESPECIALISTAS Y ARTISTAS VENEZOLANOS,   
  • TODA LA HISTORIA DEL ARTE VENEZOLANO EN UN PORTAL AL ESTILO DE LA WIKIPEDIA.   

Cambios

De WIKIHISTORIA DEL ARTE VENEZOLANO
Saltar a: navegación, buscar

Palacios, Alirio

4049 bytes añadidos, 21:18 7 feb 2013
sin resumen de edición
En 1985 viaja a Nueva York e instala su taller en el Soho. Este año es nombrado asesor cultural del Consulado de Venezuela en esa ciudad. En 1987 es adscrito a la misión permanente de Venezuela ante la ONU como consejero cultural. En los años noventa inició las series de Caballos mágicos, inspirados en la pintura china y formó parte de múltiples colectivas, entre las que destacan: "Magic and Reality" (Kent Fine Art, Nueva York, 1990), "Perspective on the Present Contemporary Painting in Latin America" (Museo de Arte, Nagoya, Japón, 1991), "Los 60. La década prodigiosa" (MBA), "Plástica de América Latina y el Caribe" (UNESCO, París, 1999) y "Plástica latinoamericana" (Espacio Cultural de Colombia, Washington, 1999). En sus últimas obras, Palacios ha retomado la tradición oriental de la xilografía y las figuras emblemáticas, para desarrollar dibujos, grabados y ensamblajes en madera inspirados en el arte chino, entre ellas Sobre el caballo de Lin-Ku-Lin (tabla grabada con la cual realizó una edición intervenida). Por otra parte, en su serie de Concretografías (1998-1999), ha desarrollado impresiones de "paisajes" gestuales a partir de matrices de concreto. En la actualidad vive entre Nueva York y Caracas. La GAN tiene en su colección un significativo número de obras (serigrafías, mezzotintas, pinturas) fechadas entre 1972 y 1987, entre ellas Bautizados y herejes (carboncillo y acrílico, 1979) y Diálogo interior de la familia hereje (tinta, creyón y pastel sobre papel, 1981).
 
===Obras de Manuel de la Fuente===
<gallery caption="" widths="200px" heights="200px" perrow="7" >
Imagen:Copia_de_a_proposito_de_goya.JPG‎ | A propósito de Goya . 1998. Xilografía y tinta china. 239,8 x 245 cm. CONAC.
Imagen:Copia_de_a_proposito_de_un_autor_anonimo_sobre_la_reina_isabel.JPG‎ | A propósito de un autor anónimo sobre la Reina Isabel. 1995. Xilografía y tinta china. 165 x 312 cm. CONAC.
Imagen:Copia_de_amigos_1975.JPG | Amigos. 1975. Aguafuerte y Buril 3/6. 49,3 x 42,3 cm. CONAC.
Imagen:Copia_de_amigos.JPG | Amigos. 1974. Mezzotinta. 11,2 x 14,6 cm. CONAC.
Imagen:Copia_de_angel.JPG‎ | Ángel. 1994. Xilografía 1/1 y tinta china. 190 x 104,3 cm. CONAC
Imagen:Copia_de_aquella_noche_de_amor.JPG | Aquella noche de amor. Sin fecha. Óleo sobre tela. 146 x 180 cm. CONAC.
Imagen:Copia_de_bautizados_y_herejes.JPG | Bautizados y herejes. 1979. Carboncillo y acrílico sobre tela. 161 x 161 cm. CONAC.
Imagen:Copia_de_caballo.JPG | Caballo. 1990. Xilografía sobre papel de arroz. 181,5 x 173,5 cm. CONAC.
Imagen:Copia_de_depues_de_vermeer.JPG | Después de Vermeer. 1998. Xilografía. 200 x 200 cm. CONAC.
Imagen:Copia_de_dialogo_de_una_familia_hereje.JPG | Diálogo de una familia hereje. 1981. Carboncillo, tinta, grafito, pastel, sanguina, acrílico, creyón, repujado, perforaciones sobre papel adherido a tela. 221,7 x 154,5 cm. CONAC.
Imagen:Copia_de_dialogo_horizontal_y_la_fauna_mayor.JPG | Diálogo Horizontal y la fauna mayor. 1980-1981. Grafito, tinta, sanguina, acrílico, creyón, pastel, carboncillo, repujado sobre papel adherido a tela. 224,7 x 112,5 cm. CONAC.
Imagen:Copia_de_dialogo.JPG | Diálogo. 1975. Aguafuerte y aguatinta (1/5). 69,5 x 49,1 cm. CONAC.
Imagen:Copia_de_el_hombre_que_desembarco_en_ocumare.JPG |El hombre que desembarcó en Ocumare. 1981. Serigrafía sobre papel. 167,2 x 70 cm. CONAC.
Imagen:Copia_de_espiritus_cruzan_el_bosque_inundado.JPG‎ | Espíritus cruzan el bosque inundado. 1990. Mixta sobre tela, pigmentos naturales, y tinta negra sobre tela. 230,4 x 330,4 cm. CONAC.
Imagen:Copia_de_guerreros_de_tung_huang_2.JPG‎ | Guerreros de Tung-Huang 2. 1995. Xilografía y tinta china. 195,7 x 183 cm. CONAC.
Imagen:Copia_de_homenaje_a_la_calle_spadzispa.JPG‎ | Homenaje a la calle Spadzispa. 1975. Mezzotinta (1/20). 14,8 x 11,3 cm. CONAC.
Imagen:Copia_de_inmigrantes.JPG‎ | Inmigrantes. 1973. Mezzotinta y punta seca (9/10). 14,9 x 11,6 cm. CONAC.
Imagen:Copia_de_la_muchacha_de_la_boteita.JPG‎ | La muchacha de boleíta. 1991. Xilografía sobre papel de arroz. 174,5 x 92 cm. CONAC.
Imagen:Copia_de_los_perros_que_se_volvieron_duendes.JPG | Los perros que se volvieron duendes. 1985. Grabado. 102 x 81,5 cm. CONAC.
Imagen:Copia_de_nunca_veo_del_mismo_modo_4.JPG‎ | Nunca la veo del mismo modo IV. 1979. Pastel, creyón y carboncillo sobre papel. 114 x 82 cm. CONAC
Imagen:Copia_de_personaje_2.JPG‎ | Personaje 2. 1995. Xilografía y tinta china. 190,3 x 105,1 cm. CONAC.
Imagen:Copia_de_retrato_de_jose_gregorio_hernandez.JPG‎ | Retrato de José Gregorio Hernández. 1999. Mixta. 182,5 x 174,5 cm. CONAC.
Imagen:Copia_de_simon_bolivar.JPG‎ | Simón Bolívar. 1987.Serigrafía sobre papel. 206 x 131 cm. Instituto nacional de Hipódromos, en comodato.
Imagen:Copia_de_sin_titulo_1980.JPG‎ | Sin título. 1980. Serigrafía y litografía sobre papel. 52 x 37,9 cm. CONAC.
Imagen:Copia_de_sin_titulo_1981_serie_paisajes_de_la_memoria.JPG‎ | Sin título. Serie: paisajes de la memoria. 1981. Serigrafía. 57 x 44,9 cm. CONAC.
Imagen:Copia_de_sin_titulo_19955660.JPG‎ | Sin título. 1990. Serigrafía y trece tintas. 57,5 x 76,5 cm. CONAC.
Imagen:Copia_de_sin_titulo_2000.JPG‎ | Sin título. 2000. Aguafuerte y aguatinta. 75,7 x 54,9 cm. CONAC.
Imagen:Copia_de_version_de_pajaro_y_perro_para_reconstruir_a_los_herederos_del_latifundio.JPG‎ | Versión de pájaro y perro para reconstruir a los herederos del latifundio. 1982. Tinta, acuarela y lápiz sobre tela y papel. 168,5 x 153 cm. CONAC.
</gallery>
 
==Videos==
{{#ev:youtube|jPBhNzfnxWg|500}}
==Exposiciones individuales==

Menú de navegación


Buscar en Google


Consultar el DRAE