• LA TAREA PENDIENTE DE ESCRIBIR LA HISTORIA DEL ARTE VENEZOLANO DE FORMA COLECTIVA,   
  • UN PROYECTO COLABORATIVO PARA TODOS LOS ESTUDIOSOS, ESPECIALISTAS Y ARTISTAS VENEZOLANOS,   
  • TODA LA HISTORIA DEL ARTE VENEZOLANO EN UN PORTAL AL ESTILO DE LA WIKIPEDIA.   

Cambios

De WIKIHISTORIA DEL ARTE VENEZOLANO
Saltar a: navegación, buscar

Durbán, Ramón Martín

3 bytes eliminados, 03:12 14 ago 2014
Bibliografía
==BibliografíaBiografía==
Pintor y dibujante. Cursó estudios en los colegios de San Felipe y Santo Tomás de Aquino y el Instituto Provincial de Zaragoza (España). Después de hacer trabajos rutinarios en el taller del escultor y decorador Cubero, entra por un año a la Academia de Abel Bueno en su ciudad natal, hasta 1918. Su primer cuadro fue Retrato de Wilson (1917). Se traslada a Madrid, trabaja en la industria cerámica de Enrique Guijó y estudia los clásicos en el Museo del Prado. A mediados de 1920 regresa a Zaragoza y poco después se dirige a Barcelona (España). Vuelve a Madrid al taller de Guijó y finalmente regresa a Zaragoza, donde realiza exposiciones en el Salón Regional de Arte Aragonés (1918-1931). Por cuatro veces consecutivas recibe el primer premio del concurso "Zaragoza vista por sus artistas" (1921-1924). Expone en el Salón de Otoño de Madrid (1921-1923), donde recibe comentarios elogiosos de José Francés. Inicia su carrera de ilustrador en la revista Mediterráneo de Barcelona, donde hace retratos de figuras del arte, la literatura y la política catalanas, obras que lo popularizan. Realiza las pinturas murales Glorificación de San Juan de Dios, en la Iglesia del Sanatorio Marítimo de Calafell (Tarragona, España). Recibe diploma de honor, primera clase, y el premio de honor en la "Exposición internacional" de Barcelona (España, 1929) por la obra Pescadores de Calafell (colección Museo de Bellas Artes, Barcelona, España) y recibe la segunda medalla en el Salón de Otoño de Madrid por la obra El ciego (Museo de Arte Moderno, Madrid, 1932), hoy desaparecida. Expone junto a Pablo Picasso y Joan Miró en la muestra "Artistas ibéricos" (Museo Jeu de Paume, París, 1936). Recibió el Primer Premio Nacional de Pintura por la obra El rapaz (1938). Hizo escenografías, vestuarios, catálogos y carteles para los Estudios Paramount y Orphea Films (Barcelona, España), y fue el escenógrafo de las películas Rataplán, Ojos de mujer fatal, Incertidumbre y Boliche (El Nacional, 23 de julio de 1950).
17 323
ediciones

Menú de navegación


Buscar en Google


Consultar el DRAE