• LA TAREA PENDIENTE DE ESCRIBIR LA HISTORIA DEL ARTE VENEZOLANO DE FORMA COLECTIVA,   
  • UN PROYECTO COLABORATIVO PARA TODOS LOS ESTUDIOSOS, ESPECIALISTAS Y ARTISTAS VENEZOLANOS,   
  • TODA LA HISTORIA DEL ARTE VENEZOLANO EN UN PORTAL AL ESTILO DE LA WIKIPEDIA.   

Cambios

De WIKIHISTORIA DEL ARTE VENEZOLANO
Saltar a: navegación, buscar

Gego

3250 bytes añadidos, 20:17 14 ago 2014
sin resumen de edición
{{Faltan archivos}}
{{Ficha de artista
|titulo = Gego
|imagen = [[Imagen:Wh pv Gego FotoArtista 02 Taller dn.jpg|250px]]
|nombrecompleto = Gego [Gertrud Goldschmidt]
|nacimiento = 1 de agosto de 1912, Hamburgo - Alemania
}}
==Vida y obraBiografía==
Escultora y grabadora. Hija del comerciante Helmut Goldschmidt y Elizabeth Dehn. Realizó sus primeros estudios en Hamburgo (Alemania). En 1938 se gradúa de ingeniero mención arquitecto en la tradicional Technische Hochschule, hoy Universidad de Stuttgart (Alemania); a los pocos meses viaja a Londres huyendo del nazismo y del comienzo inminente de la Segunda Guerra Mundial, y, en 1939, se traslada a Venezuela donde comienza a trabajar en oficinas de construcción. En 1941 contrae matrimonio con Ernst Gunz e instala en los Jardines del Valle un taller donde fabricará lámparas y muebles durante cuatro años. Entre 1943 y 1948 trabaja como arquitecto, dibujante y diseñador industrial. En 1952 se nacionaliza venezolana y, en 1953, se residencia con Gerd Leufert en Tarma, pueblo del litoral central, dedicándose a trabajar acuarelas, monotipos y paisajes expresionistas. En 1955 monta su primera exposición con collages en la Galería Gurlitt (Múnich, Alemania). En 1956 realiza ejercicios con papel experimentando la conversión de planos en volúmenes a partir de la línea y, al año siguiente, comienza a trabajar en formas tridimensionales, disolviendo planos con efectos lineales. Influenciada por los procedimientos del constructivismo, en esas piezas de acero inoxidable, hierro o aluminio, la artista obtenía transparencias con líneas cuyas distancias entre sí eran iguales a su espesor; al integrar el espacio de dos superficies lograba su vibración. Vibración en negro (1957) es una pieza característica de este período. Gego proyectaba esas esculturas en maquetas que eran luego llevadas a escala por los herreros. En 1957 expone en la galería del grupo Sardio y participa en la "Exhibición de arte abstracto de Venezuela" (Galería Don Hatch, Caracas). En 1958 dicta cursos de acuarela en la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la UCV y pasa a ser jefe de cátedra de los cursos básicos de arquitectura (1960-1967). Desde 1958 dicta clases en la Escuela Cristóbal Rojas; expone esculturas y guaches en la Galería Cruz del Sur e inicia el "sistema estructural de líneas paralelas".
Al comentar su obra, Edward Lucie-Smith decía que "el efecto [de las Reticuláreas] es como una versión tridimensional de las Constelaciones de Miró, pero no hay una figuración específica y la técnica real, que permanece clásicamente constructivista, puede asociarse directamente a artistas como Naum Gabo" (1993, p. 128). Luis Pérez Oramas, quien ha valorado la proposición arquitectónica de Gego, señala: "al desnudarse de sus accesorios anecdóticos la obra visual aparece como resto, como subsistencia mínima —llámese plano, instalación, teatro o retícula— y desde allí, desde esa nueva infancia, recomienza sus juegos: disfrazando a sus restos como rastros, reiniciando con ello la representación o, como en el caso insigne de Gego, demostrando que la desnudez estructural de la retícula no es sólo una estructura de sostén sino, ante nada, un sistema de producción, una base genética, una solución de permutación y de repetición capaz de generar, ante nuestros ojos abismados, infinitas fisuras en las que, no obstante, la impecable evidencia de la desnudez estructural perdura como memoria y como presencia" (1997, p. 139). Por su parte, Hanni Ossott escribió: "la obra de Gego se presenta como una experiencia de carácter estructural. Unas veces las estructuras se presentan abiertas, inconclusas, capaces de ser desarrolladas y prolongadas infinitamente, como en el caso de la Reticulárea de la GAN; en otras, la estructura está en estrecha dependencia con respecto al espacio arquitectónico, integrándose a éste o más bien integrándolo al espacio de la obra, como sucede en las Cuerdas del Parque Central (Caracas). El comportamiento estructural siempre es visible. Articulaciones, enlaces, soportes muestran el franco hacerse de la obra. Si acaso se produce un efecto, en él mismo se muestra ya el porqué. No hay en ellas ocultación de su proceder. Cada espectador es susceptible de descubrir una razón objetiva para ese espectáculo de transparencias y densidades o protegerse de la evidencia de sus funcionamientos para que, solitaria, la obra aparezca sin razones constructivas. Los signos estructurales dominantes son la línea y los polígonos derivados de ella, también la formación de planos de líneas paralelas, pero siempre la línea domina el campo estructural. De su modulación surge ese 'hacer aparecer' el espacio vacío. Hasta en los Dibujos sin papel y sin marco predomina el carácter aéreo de las líneas, y si las estructuras son, en apariencia, estáticas y apenas ligeramente articulables, en algunas se puede percibir una intensa movilidad de los cuerpos lineales por tensión y contrastes y por la generación de espacios virtuales. La duración y movilidad interior, virtual, se presenta a veces con tanta violencia como si allí se erigiera una acción. Acontecer abstracto, sí, pero que incita al diálogo" (1977, pp. 9-10).
 
<gallery caption="" widths="200px" heights="200px" perrow="7" >
Imagen: Wh pv Gego FotoArtista 19 GegoJuntoReticularea 1980 dn.jpg| Gego junto a Reticularea. 1980.
Imagen: Wh pv Gego FotoArtista 21 dn.jpg|
</gallery>
 
==Obra==
===Obras varias===
<gallery caption="" widths="200px" heights="200px" perrow="7" >
Imagen: Wh pv Gego Obra 07 dn.jpg |Sin título, Tamarind 961. 1963. Colección fundación Gego. Foto: Reinaldo Armas Ponce.
Imagen: Wh pv Gego Obra 10 ElPerroInvisible 1965 dn.jpg |El perro invisible. 1965. Alambre de acero inoxidable. 23 cm (alto). Foto: Fernando Irazábal. Archivo Fundación Gego.
Imagen: Wh pv Gego Obra 05 dn.jpg |"Dos discos". 1966. |Reticulárea Between Buildings. 1969. Tinta sobre papel. 20,5 x 11,3 cm.
Foto: Reinaldo Armas Ponce.
Imagen: Wh pv Gego Obra 20 DosDiscos 1966 dn.jpg |Dos Discos. 1966. hierro pintado. 50 x 90 x 5 cm. Colección: Fundación Polar, Venezuela.
Imagen: Wh pv Gego Obra 14 ReticulareaBetweenBuildings 1969 dn.jpg
Imagen: Wh pv Gego Obra 06 dn.jpg |Reticulárea cuadrada nº 9. 1973. Colección MACCSI. Foto: Archivo Fundación Gego.
Imagen: Wh pv Gego Obra 08 dn.jpg |Sin título. 1973. Punta seca. Colección Fundación Gego. Foto: Reinaldo Armas Ponce.
Imagen: Wh pv Gego Obra 01 Esfera 1976 dn.jpg| Esfera. 1976. Alambre de acero inoxidable. 97 x 88 cm.
Imagen: Wh pv Gego Obra 04 dn.jpg |Tronco nº 5 (vista desde abajo). 1976. Colección: Tomás y Cecilia Gunz. Foto: Anne y Thierry Benedetti.
Imagen: Wh pv Gego Obra 09 Reticularea 1980 dn.jpg |Reticulárea. 1980. Montaje Sala Permanente. Galería de Arte Nacional. Foto: Christian Belpaire. Archivo Fundación Gego.
Imagen: Wh pv Gego Obra 11 Reticularea 1981 dn.jpg |Reticulárea. 1981. Montaje Sala Permanente. Galería de Arte Nacional. Foto: Carlos Germán Rojas.
Imagen: Wh pv Gego Obra 12 Cuadrilateros 1982 dn.jpg |Cuadriláteros. 1982. Tubos de aluminio. Estación La Hoyada, Metro de Caracas. Foto: Vieri Tomaselli. Archivo Fundación Gego.
Imagen: Wh pv Gego Obra 13 Cuadrilateros 1982 dn.jpg | Cuadriláteros. 1982. Tubos de aluminio. Estación La Hoyada, Metro de Caracas. Foto: Vieri Tomaselli. Archivo Fundación Gego.
Imagen: Wh pv Gego Obra 15 DibujoSinPapel 1983 dn.jpg |Dibujo sin papel 83/5A. 1983. Malla de acero, alambre de hierro y varilla de hierro ensamblados. 47,5 x 40 x 8 cm. Foto: Oliver Klasen. Archivo Fundación Gego.
Imagen: Wh pv Gego Obra 17 DibujoSinPapel 1987 dn.jpg |Dibujo sin papel 87/2. 1987. Varillas de acero inoxidable, canutillos metálicos, alambres de floristería y tubos de bronce ensamblados. 45 x 47 x 30 cm. Foto: Reinaldo Armas Ponce. Archivo Fundación Gego.
Imagen: Wh pv Gego Obra 16 EspiralRoja 1985-1988 dn.jpg | Espiral roja. 1985 – 1988. Alambres de acero inoxidable, hilo y cable. 94 x 91 x 5 cm. Foto: Reinaldo Armas Ponce. Archivo Fundación Gego.
Imagen: Wh pv Gego Obra 18 Tejedura 1990 dn.jpg |Tejedura 90/33A. 1990. Tiras de papel de revista, tejidas. 21,5 x 28,5 cm. Foto: Reinaldo Armas Ponce. Archivo Fundación Gego.
Imagen: Wh pv Gego Obra 22 HomenajeGego 2009 dn.jpg |"Homenaje a GeGo". 2009. Ensanblaje.
Imagen: Wh pv Gego Obra 03 NoExisteVacio dn.jpg | "No existe el vacío, en ninguna parte".
 
 
 
</gallery>
 
==Exposiciones individuales==
17 323
ediciones

Menú de navegación


Buscar en Google


Consultar el DRAE