• LA TAREA PENDIENTE DE ESCRIBIR LA HISTORIA DEL ARTE VENEZOLANO DE FORMA COLECTIVA,   
  • UN PROYECTO COLABORATIVO PARA TODOS LOS ESTUDIOSOS, ESPECIALISTAS Y ARTISTAS VENEZOLANOS,   
  • TODA LA HISTORIA DEL ARTE VENEZOLANO EN UN PORTAL AL ESTILO DE LA WIKIPEDIA.   

Gego

De WIKIHISTORIA DEL ARTE VENEZOLANO
Saltar a: navegación, buscar
Gego
Wh pv Gego FotoArtista 02 Taller dn.jpg
Nombre completo Gego [Gertrud Goldschmidt]
Nacimiento 1 de agosto de 1912, Hamburgo - Alemania
Fallecimiento 17 de septiembre de 1994, Caracas - Venezuela
Nacionalidad Alemán
Área Escultora y grabadora
Firma


{{

  1. display_points:

53.5586526,9.6476357 ~ Hamburgo Alemania. Lugar de nacimiento; 10.4686988,-67.0304554 ~ Caracas Venezuela. Lugar de su Obra }}


Biografía

Escultora y grabadora. Hija del comerciante Helmut Goldschmidt y Elizabeth Dehn. Realizó sus primeros estudios en Hamburgo (Alemania). En 1938 se gradúa de ingeniero mención arquitecto en la tradicional Technische Hochschule, hoy Universidad de Stuttgart (Alemania); a los pocos meses viaja a Londres huyendo del nazismo y del comienzo inminente de la Segunda Guerra Mundial, y, en 1939, se traslada a Venezuela donde comienza a trabajar en oficinas de construcción. En 1941 contrae matrimonio con Ernst Gunz e instala en los Jardines del Valle un taller donde fabricará lámparas y muebles durante cuatro años. Entre 1943 y 1948 trabaja como arquitecto, dibujante y diseñador industrial. En 1952 se nacionaliza venezolana y, en 1953, se residencia con Gerd Leufert en Tarma, pueblo del litoral central, dedicándose a trabajar acuarelas, monotipos y paisajes expresionistas. En 1955 monta su primera exposición con collages en la Galería Gurlitt (Múnich, Alemania). En 1956 realiza ejercicios con papel experimentando la conversión de planos en volúmenes a partir de la línea y, al año siguiente, comienza a trabajar en formas tridimensionales, disolviendo planos con efectos lineales. Influenciada por los procedimientos del constructivismo, en esas piezas de acero inoxidable, hierro o aluminio, la artista obtenía transparencias con líneas cuyas distancias entre sí eran iguales a su espesor; al integrar el espacio de dos superficies lograba su vibración. Vibración en negro (1957) es una pieza característica de este período. Gego proyectaba esas esculturas en maquetas que eran luego llevadas a escala por los herreros. En 1957 expone en la galería del grupo Sardio y participa en la "Exhibición de arte abstracto de Venezuela" (Galería Don Hatch, Caracas). En 1958 dicta cursos de acuarela en la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la UCV y pasa a ser jefe de cátedra de los cursos básicos de arquitectura (1960-1967). Desde 1958 dicta clases en la Escuela Cristóbal Rojas; expone esculturas y guaches en la Galería Cruz del Sur e inicia el "sistema estructural de líneas paralelas".

En 1959 viaja a Estados Unidos, donde permanece un año trabajando en escultura y grabado: de ese período es su obra Sphere (1959, colección MOMA). En este mismo año se filman los documentales Hierro vivo de Carlos Cruz-Diez y Metal Alive Sphere de Richard Rayner, ambos sobre Gego. Para entonces combinaba formas virtuales básicas como en Tres rectángulos doblados (1960) o en Ocho cuadrados (1961). En 1960 es incluida en la muestra "Recent Sculpture" de la Davis Herbert Gallery de Nueva York. Al año siguiente expone dibujos en el MBA y en 1962 trabaja superficies cuadradas con líneas paralelas y realiza con formas tubulares su primera obra integrada a la arquitectura (Estructura, de 10 m, colección BIV), labor que continúa con el mural en la fachada oeste de la sede del INCE en Caracas (en colaboración con Gerd Leufert, 1968-1969), donde usó platinas de aluminio y soportes de acero esmaltado en una superficie de 3 x 5 m. A finales de 1962, el CDCH le concede una beca para realizar cursos básicos en universidades de Estados Unidos y Europa. En 1963 realiza sus primeros diseños de alfombras y tapices y en 1964 dicta clases en el Instituto Neumann (hasta 1971). Ese año publica dos libros: Lo nunca proyectado, siete grabados con poemas de Alfredo Silva Estrada tallados e impresos a mano como altorrelieves gráficos en blanco, y Líneas y entrelíneas, con grabados. En 1965 es incluida en "The Responsive Eye", exposición del MOMA y en 1966 trabaja como artist fellow en el taller Tamarind de Los Ángeles una serie de litografías de gran suntuosidad lineal (nueve de estos ejemplares pertenecen a la colección GAN). Como grabadora, Gego merece especial atención: además de explorar las formas virtuales a partir de las líneas, sus litografías y aguafuertes son campos de experimentación gráfica en donde las texturas y las calidades gráficas de las técnicas, dieron siempre a sus trabajos una especial calidad. En 1967 realiza con Gerd Leufert una nueva obra de integración a la arquitectura: la fachada del Centro Comercial Cedíaz, Caracas, donde sigue un sistema de líneas paralelas que conformaban superficies de doble curvatura; para la torre del mismo edificio trabajó con "hilos" de hierro, cuerdas de nailon y neón a lo largo de un eje de 24,5 m de alto. Ese año Gego es reconocida en el XXVIII Salón Oficial. Desde 1968, cuando expone en "La escultura y sus posibilidades" (Museo de Ciencias, Caracas) adapta un sistema estructural basado en el triángulo, de cuyo desarrollo surgirán posteriormente sus "reticuláreas". Concluye Flechas, hoy desaparecida, para el Centro Comercial Chacaíto, y recibe el Premio Nacional de Dibujo en el XXIX Salón Oficial. Entre 1968 y 1971 realiza Cinco pantallas (3,5 m), estructura ambiental de tubos de aluminio anodizado y hierro, situada en el IVIC.

En 1969 aparecen las primeras Reticuláreas, esculturas de líneas estructuradas a partir de módulos triangulares, armados con alambres de acero ensamblados con dobleces, aros o canutillos, sin intervención de artesanos o herreros. Estas redes moduladas incluyen el vacío como parte de la obra, y su carácter aleatorio y sugestivo las volvía verdaderos "dibujos sin papel" que creaban esferas o polígonos. El cambio de materiales, de estructuras tubulares a filiformes, le conceden a estas nuevas obras una transparencia y espacialidad inusuales e inconfundibles. En 1969 instala una Reticulárea en el MBA y otra en "Latin American: New Painting And Sculpture" (Centro de Relaciones Interamericanas, Nueva York), junto a Juan Downey, Gabriel Morera y Agustín Fernández. En 1970 inicia la construcción de los Chorros, realiza la Reticulárea cuadrada (1971-1972) y, en 1971, comienza a trabajar estructuras en base al cuadrado (las Mallas). En 1972 elabora las Cuerdas, estructura aérea ambiental para el Parque Central, Caracas, de 17 x 20 m sobre cuatro niveles, realizadas con nailon, aluminio, hierro y cobre. La acumulación de líneas verticales, casi paralelas, creaban las masas. En 1974 concluye Nubes para el Pasaje Concordia (Caracas) y trabaja con superficies tubulares que llama Troncos: partiendo de uno o dos aros poligonales centrales se van uniendo las figuras (triángulos, pentágonos), que se dirigen hacia un centro o una periferia. Con algunas de estas obras, como Tronco nº 5 (1976, colección Anne y Thierry Benedetti), Gego retomaba las especulaciones teóricas de los renacentistas sobre las figuras y los procesos de la perspectiva. En 1975 participa con una malla de acero inoxidable en la VII Bienal de la Tapicería en Lausana. En 1976 la Reticulárea expuesta en "Las artes plásticas de Venezuela" (MBA) recibe el premio de adquisición y, en 1977, pasa a formar parte de la colección GAN. También en 1976 inicia sus Dibujos sin papel, varillas de plexiglás, canutillos y alambre de acero inoxidable, y sus Esferas. En 1978 concurre a las Jornadas de Venezuela en París auspiciadas por la UNESCO y, en 1979, le es concedido el Premio Nacional de Artes Plásticas. En 1981, la Reticulárea es ubicada en una sala permanente de la GAN, especialmente diseñada por Dix Branch con paredes en semibóveda de color blanco. En 1982 instala la ambientación Reticulárea 82 en "Spielraum Raumspiele" (Teatro de la Ópera, Francfort, Alemania) y, en 1983, realiza Cuadriláteros para la Estación La Hoyada del Metro de Caracas.

En su último período (hacia 1986) trabajó piezas de carácter lúdico con objetos comunes de ferretería (tuercas, resortes, etc.), que llamó Bichos, y realizó sus Tejeduras, tramas con tiras de papel y planos entrelazados. Ilustró Leçon de Roland Barthes en una edición de 25 ejemplares impresos a mano con dos aguafuertes de 1965 (Caracas: S & M, 1989) y en 1991 concluyó su última instalación, Mitzal (colección particular). Como un homenaje póstumo, 14 obras de Gego fueron enviadas a la XXIII Bienal de São Paulo de 1996 junto con obras de Jesús Soto y José Antonio Hernández-Diez. La GAN posee nueve esculturas realizadas a partir de 1958: Partiendo de un rombo (acero y hierro soldado y pintado, Construcción horizontal (1961), La cinta (1962), Composición (1963), Esfera en cubo (1967), la Reticulárea (1968), Módulo X2 (1975, acero inoxidable), Reticulárea cuadrada 10 (1977, hilo de nailon y base de plexiglás) y Espiral rojo (1989, alambre con acero, cables e hilo), así como un importante conjunto de obra gráfica.

Al comentar su obra, Edward Lucie-Smith decía que "el efecto [de las Reticuláreas] es como una versión tridimensional de las Constelaciones de Miró, pero no hay una figuración específica y la técnica real, que permanece clásicamente constructivista, puede asociarse directamente a artistas como Naum Gabo" (1993, p. 128). Luis Pérez Oramas, quien ha valorado la proposición arquitectónica de Gego, señala: "al desnudarse de sus accesorios anecdóticos la obra visual aparece como resto, como subsistencia mínima —llámese plano, instalación, teatro o retícula— y desde allí, desde esa nueva infancia, recomienza sus juegos: disfrazando a sus restos como rastros, reiniciando con ello la representación o, como en el caso insigne de Gego, demostrando que la desnudez estructural de la retícula no es sólo una estructura de sostén sino, ante nada, un sistema de producción, una base genética, una solución de permutación y de repetición capaz de generar, ante nuestros ojos abismados, infinitas fisuras en las que, no obstante, la impecable evidencia de la desnudez estructural perdura como memoria y como presencia" (1997, p. 139). Por su parte, Hanni Ossott escribió: "la obra de Gego se presenta como una experiencia de carácter estructural. Unas veces las estructuras se presentan abiertas, inconclusas, capaces de ser desarrolladas y prolongadas infinitamente, como en el caso de la Reticulárea de la GAN; en otras, la estructura está en estrecha dependencia con respecto al espacio arquitectónico, integrándose a éste o más bien integrándolo al espacio de la obra, como sucede en las Cuerdas del Parque Central (Caracas). El comportamiento estructural siempre es visible. Articulaciones, enlaces, soportes muestran el franco hacerse de la obra. Si acaso se produce un efecto, en él mismo se muestra ya el porqué. No hay en ellas ocultación de su proceder. Cada espectador es susceptible de descubrir una razón objetiva para ese espectáculo de transparencias y densidades o protegerse de la evidencia de sus funcionamientos para que, solitaria, la obra aparezca sin razones constructivas. Los signos estructurales dominantes son la línea y los polígonos derivados de ella, también la formación de planos de líneas paralelas, pero siempre la línea domina el campo estructural. De su modulación surge ese 'hacer aparecer' el espacio vacío. Hasta en los Dibujos sin papel y sin marco predomina el carácter aéreo de las líneas, y si las estructuras son, en apariencia, estáticas y apenas ligeramente articulables, en algunas se puede percibir una intensa movilidad de los cuerpos lineales por tensión y contrastes y por la generación de espacios virtuales. La duración y movilidad interior, virtual, se presenta a veces con tanta violencia como si allí se erigiera una acción. Acontecer abstracto, sí, pero que incita al diálogo" (1977, pp. 9-10).

CINAP-GAN

Obra

Obras varias

Exposiciones individuales

  • 1955 Galería Gurlitt, Múnich, Alemania
  • 1958 "Gego. Esculturas y guaches", Librería Cruz del Sur, Caracas
  • 1961 "Dibujos recientes de Gego", MBA
  • 1964 "Lo nunca proyectado", MBA / "Líneas y entrelíneas", MBA
  • 1967 "Esculturas 1957-1967", Biblioteca Luis Ángel Arango, Bogotá / "Obras recientes", Galería Conkright, Caracas
  • 1968 "Sobre papel. Litografías de Gego", MBA / Galería Usted, Bogotá / Galería Conkright, Caracas
  • 1969 "Reticulárea", MBA
  • 1970 Galería Conkright, Caracas / Galería Graphics, San Francisco, California, Estados Unidos
  • 1971 Galería Betty Parsons, Nueva York / "Escultura", Galería Conkright, Caracas
  • 1972 Galería Conkright, Caracas / Galería Conkright, Caracas
  • 1975 "Dibujos para proyectos", Instituto Neumann / "Esculturas", Galería Adler/Castillo, Caracas
  • 1977 "Gego", MACC
  • 1980 "Variaciones sobre reticuláreas", Sala Cadafe
  • 1982 "Acuarelas de Gego", GAN
  • 1984 "Dibujos sin papel", MBA
  • 1985 "Dibujos", Museo de Barquisimeto
  • 1988 "Obras recientes", Galería Sotavento, Caracas
  • 1990 "Tejeduras", Galería Sotavento, Caracas

Exposiciones póstumas

  • 1994 "Gego: una mirada a su obra", MACCSI
  • 1996 "Gego. Dibujos, grabados y tejeduras", Centro Cultural Consolidado, Caracas
  • 2001 "Gego 1955-1990", MBA
  • 2002 "Gego 1955-1990. A Selection", Museo de Bellas Artes, Houston, Texas, Estados Unidos / "Gego *1955-1990. Una selección", Museo de Arte Contemporáneo de Monterrey, México / "Gego 1955-1990. Una selección", Museo de Arte Contemporáneo Rufino Tamayo, Oaxaca de Juárez, México

Premios

  • 1962 Primer premio de dibujo, "Cuarta exposición nacional de dibujo y grabado", Facultad de Arquitectura y Urbanismo, UCV
  • 1966 Beca de trabajo, "Artist Fellow", Tamarind Lithography Workshop, Los Ángeles
  • 1967 Premio de adquisición, XXVIII Salón Oficial
  • 1968 Premio Nacional de Dibujo, XXIX Salón Oficial
  • 1969 Premio Rotary Club, XII Salón D'Empaire
  • 1972 Bolsa de trabajo, I Salón de las Artes Plásticas en Venezuela, MBA
  • 1976 Premio de adquisición, "Las artes plásticas en Venezuela", MBA
  • 1979 Premio Nacional de Artes Plásticas, Caracas

Colecciones

American Telephone and Telegram Co., Nueva Jersey, Estados Unidos / Banco Mercantil, Caracas / Biblioteca del Congreso, Washington / Biblioteca Nacional, París / Biblioteca Pública, Nueva York / BIV / Colección Cisneros, Caracas / Fundación Gego, Caracas / Fundación Noa Noa, Caracas / Fundación Polar, Caracas / GAN / Instituto de Arte, Chicago / Instituto de Cultura Italo Latinoamericano, Roma / Instituto Pratt, Nueva York / IVIC / MACCSI / Mamja / MBA / MOMA / Museo de Arte, San Diego, California, Estados Unidos / Museo de Bellas Artes, Houston, Texas, Estados Unidos / Museo de Pasadena, California, Estados Unidos / UCV / Universidad Estatal de Iowa, Iowa, Estados Unidos

Fuentes

  • Cinap, G 9.
  • Guevara, Roberto. Ver todos los días. Caracas: Monte Ávila-GAN, 1981.
  • Kunst der Gegenwart. Berlín: Propyläen, 1978.
  • Lucie-Smith, Edward. Latin American Art of the 20th Century. Londres: Thames & Hudson, 1993.
  • Ossott, Hanni. "La obra: espacio de un acontecer". En: Gego. Caracas: MACC, 1977.
  • Pérez Oramas, Luis. Mirar furtivo. Caracas: Conac, 1997.

Créditos

  • Galería de Arte Nacional (GAN) Wh pv Captura SitioWebGAN EC 160815.png
  • Fundación Museos Nacionales (FMN) Wh-pv-Captura-SitioWebFMN-PR-011015.png
  • Centro de Información Nacional de las Artes Plásticas (CINAP) Wh pv Captura SitioWebCINAP PR 301115.jpg

Comentarios