• LA TAREA PENDIENTE DE ESCRIBIR LA HISTORIA DEL ARTE VENEZOLANO DE FORMA COLECTIVA,   
  • UN PROYECTO COLABORATIVO PARA TODOS LOS ESTUDIOSOS, ESPECIALISTAS Y ARTISTAS VENEZOLANOS,   
  • TODA LA HISTORIA DEL ARTE VENEZOLANO EN UN PORTAL AL ESTILO DE LA WIKIPEDIA.   

Cambios

De WIKIHISTORIA DEL ARTE VENEZOLANO
Saltar a: navegación, buscar

Subero, Oswaldo

126 bytes añadidos, 08:54 20 ago 2014
Biografía
==Biografía==
Escultor y pintor. Estudia en la Escuela de Artes Plásticas y Aplicadas (1954-1958) y en la Academia de Bellas Artes de Roma (1959-1965). En 1966 regresa a Venezuela y se desempeña como director de la Escuela de Artes Plásticas de Cumaná, hasta 1970. Ese mismo año viaja a Francia y asiste a los cursos de artes plásticas dictados por Frank Popper en la Universidad de Vincennes. En 1972 retorna a Venezuela y dicta clases en la Escuela Cristóbal Rojas (1972-1979). En 1980 representa a Venezuela en la XXXIX Bienal de Venecia. Entre sus exposiciones colectivas destacan "Pintores latinoamericanos" (Galería de Arte Contemporáneo, Maya, Milán, 1963), "Quinta reseña de arte figurativo de Roma y del Lacio" (Palacio de Exposiciones, Roma, 1965), "Primera exposición internacional de pintura" (Roma, 1965), "Grands et Jeunes d'Aujourd'hui" (Grand Palais, París, 1972), "Joven plástica de Venezuela" (Galería Inciba, Caracas, 1974), Expo-Gráfica Venezolana (Galería Marcos IV, Roma, 1977), "Arte constructivo venezolano 1945-1965: génesis y desarrollo" (GAN, 1979), "Momentos de la pintura venezolana en el siglo XX" (Centro Venezolano de Cultura, Embajada de Venezuela, Bogotá e Instituto de Cultura Italo Latinoamericano, Roma, 1980), "Doce extranjeros y doce italianos" (Galería Sincron, Brescia, Italia, 1981), la I Bienal de La Habana (1984) y la VII Bienal de San Juan del Grabado Latinoamericano y del Caribe (Antiguo Edificio del Arsenal de la Marina, San Juan de Puerto Rico, 1986). "El artista aborda un sistema de signos basados en cualidades de rigurosa geometría y bajo los límites de la estructura repetitiva. Cada obra es una abstracción geométrica estructural que depende de la lógica y el cálculo. Subero es un artista óptico de tendencia objetualista, para quien no existe diferencia entre escultura y pintura, debido a que el propósito que persigue no es tratar la forma o el volumen cerrados como tales, sino mostrar los accidentes visuales producidos en el interior de un plano modulado por series paralelas de trapecios. Estas figuras geométricas juegan con el fondo, originando a través de las formas simuladas con los grises, un falso relieve; fondo y forma se revierten incesantemente. En los objetos escultóricos, los mismos elementos modulados están hechos en perfiles de aluminio y su totalidad se percibe frontalmente para generar una virtualidad parecida a la de sus cuadros en acrílico. Sus trabajos varían por la dimensión de los soportes, la obra puede ser manipulada para verificar en ella misma cambios susceptibles de hacer sentir la participación del espectador" (Rodríguez, 1980, p. 149). "La obra de Subero se aprecia desde la pura visibilidad, en el juego de las tensiones visuales que se crean en las relaciones entre las formas, los colores, las líneas, las luces y las sombras virtuales. Estos elementos se atraen y se repelen, vibran, actúan como energías, se iluminan, generan relieves ilusorios, se mueven manejados con la ya clásica poética del llamado 'espacio-energía' (fundamental en el geometrismo venezolano), afín a la concepción de lo 'estático-dinámico' de Mondrian" (Erminy, 1999). De su obra, la GAN posee Pintura bidimensional nº 38 (acrílico sobre tela, 1977), Estructura nº 21 (acero inoxidable pulido y pintado sobre base de fórmica, 1976) y serigrafías fechadas entre 1976 y 1981, entre otras.
 
<gallery caption="" widths="200px" heights="200px" perrow="7" >
Imagen:Wh pv SuberoOswaldo FotoArtista 01 dg.jpg|
</gallery>
==Obra==
17 323
ediciones

Menú de navegación


Buscar en Google


Consultar el DRAE