• LA TAREA PENDIENTE DE ESCRIBIR LA HISTORIA DEL ARTE VENEZOLANO DE FORMA COLECTIVA,   
  • UN PROYECTO COLABORATIVO PARA TODOS LOS ESTUDIOSOS, ESPECIALISTAS Y ARTISTAS VENEZOLANOS,   
  • TODA LA HISTORIA DEL ARTE VENEZOLANO EN UN PORTAL AL ESTILO DE LA WIKIPEDIA.   

Márquez, Rubén

De WIKIHISTORIA DEL ARTE VENEZOLANO
Saltar a: navegación, buscar

LogoFaltanArchivosMediawiki.png Este artículo ó sección necesita completarse con datos del artista ó fotos de las obras ó foto personal del artista y alguna otra información de interés.


Rubén Márquez
Nombre completo Rubén Márquez
Nacimiento 11 de noviembre de 1927, Arenas, Edo. Sucre - Venezuela
Fallecimiento
Nacionalidad Venezolano
Área Pintor y escultor
Firma


{{

  1. display_points:

Arenas Sucre Venezuela,Venezuela~Arenas~Lugar de nacimiento; Caracas Venezuela,Venezuela~Caracas~Lugar de su Obra }}


Vida y obra

Pintor y escultor. En sus inicios trabajó en teatro. Ingresó en 1962 a la Escuela Cristóbal Rojas, donde toma clases con Manuel Quintana Castillo. Éste lo motiva a realizar su primera individual dos años después, en la cual mostró la serie Grafismo color 1, en la que inicia una búsqueda persistente en su obra: el estudio del espacio; en esta serie crea áreas de profundidad aparente en el plano bidimensional con el uso de óxidos, pigmentos, papel periódico o grafito. Esta investigación lo lleva a superponer planos, rasgar los pigmentos y realizar expansiones laterales en su Grafismo color 2, que involucraba la participación activa del espectador al distanciarse o acercarse a la obra. De esta serie, la GAN posee en su colección Grafismo color 2 nº 15 (óxido, acrílico y papel sobre tela, 1965). En esta primera etapa, el artista utilizó el plano bidimensional para indagar el espacio y empleó la luz de manera tradicional. Posteriormente realiza Manifiesto I, cuatro estructuras cuneiformes formadas por planchas unidas con las que proponía el desdoblamiento de la obra en espacio interior y exterior, y cuya apariencia variaba con el desplazamiento del observador.

Márquez comienza a utilizar lo lúdico al crear una guillotina que debía ser manipulada por el espectador, introduciendo así dos nuevos elementos a su obra: la intervención directa de éste y el movimiento. Tal planteamiento respondía a las premisas del movimiento expansionista iniciado por Omar Carreño y gestado en el taller El León de Oro. Los expansionistas integraban al observador a la obra en la búsqueda de la realización del individuo y de una sociedad más participativa. Con estas obras, Márquez es invitado a participar en el I Salón Expansionista (MBA, 1967) y participa también en el XXVIII Salón Oficial con dos guillotinas. Formó parte del grupo de vanguardia El Zapato Roto, cuyo interés plástico se relacionaba con lo social, desde el punto de vista humano, más que político o dogmático. En 1967 participa en "Luz y transformación", segunda exposición expansionista (Ateneo de Caracas), con Manifiesto 2, un grupo de siete obras entre las que se encontraba una esfera que giraba cuando el espectador accionaba el pedestal; en esta muestra también presentó una pieza en cuyo interior se proyectaba luz artificial que, con combinaciones cromáticas y sombras, sustituían a los pigmentos. En este período abandona el dibujo y la pintura para investigar la luz y la estructura básica de los objetos. En 1968 participa en el XXIX Salón Oficial con varias obras luminosas y, ese mismo año, es incluido en la colectiva "5 proposiciones polémicas del Salón" (Galería XX2, Caracas) con cuatro elementos visual-táctiles llamados Vitacs, en los que era primordial la textura del material, así como el espacio propio de la obra. Márquez estudia la línea quebrada en una búsqueda minimalista e intervencionista del espacio con carácter lúdico. Resultado de esta experiencia fue la muestra "Diálogo con el muro" (Galería Botto, 1968), en la que mostró 23 piezas tridimensionales manipulables organizadas en el espacio por el espectador, y que creaban relaciones espaciales entre sí; las piezas se percibían como un todo debido a la combinación del blanco y el negro. Para Roberto Montero, este artista se vale del valor intrínseco de los medios de expresión plástica como instrumentos de relación con el hombre.

En 1968 viajó a París, donde realizó Ensayos transformables sobre Piet Mondrian e inicia una serie fundamental en su obra que surge de sus estudios del cubo y de la luz, las Estructuras móviles respiratorias, en las que los volúmenes muestran cortes que se abren y cierran sutilmente; en estas estructuras huecas el artista retoma la idea de la fuente interior de luz que parece fugarse intermitentemente por la rendija. Durante las décadas de 1970 y 1980 investiga las posibilidades de estas estructuras, y también profundiza el estudio de la diagonal, la curva y el color. La GAN posee las estructuras III y IV (madera, acrílico, luz neón y motor, 1992). Entre 1973 y 1976 dirigió talleres en el Instituto Médico Pedagógico de París. Expone en colectivas como "Pintura de América Latina" (Centro de Cultura de Chauvigny, Francia, 1972), "Arte y tecnología" (Museo de Creusot, Francia, 1973), "Acción para Chile" (Escuela de Bellas Artes, París, 1973), "Bijoux-calloux-fous" (Casa de la Cultura, Amiens, Francia, 1980), "La machine à rien" (Centro Cultural, Limoges, Francia, 1981), "Variaciones sobre la caja" (Museo Rattu, Arles-Avignon, Francia, 1982) y en varias ediciones de "Comparaisons" (París) y "Grands et Jeunes d'Aujourd Hui" (París, 1970-1989), entre otras.

En 1992 regresa a Venezuela, inicia un período en el que trabaja el problema de la inercia con elementos fijos, que se desprenden o están por desprenderse, y empieza a trabajar obras de mayor formato. En 1995 publica una serie de artículos en El Universal, en los que reflexiona sobre la línea, las direcciones, la imagen y la imaginación: "cuando decidí cambiar la línea por una dirección en mis reflexiones sobre la imagen, fue porque consideré que la línea es también imagen, si usted la representa gráficamente, la vemos, y si no está representada la imaginamos: entonces, ¿cuál es la función específica de las direcciones?, es la de precisar con certeza lo que está dentro del campo visual" (1995). A partir de esta posición y con elementos de la escritura y el jeroglífico, trabaja Grafismo color 3, descrito como una expresión de su lenguaje mudo. Esta búsqueda lo lleva a realizar Una partitura para Jean-François Champollion, video donde reflexiona sobre el aporte genético de la escritura a la pintura. En 1998 participa en la muestra "Arte en movimiento" (GAN).

Exposiciones individuales

  • 1964 "Grafismo color I", Ateneo de Caracas
  • 1965 "Grafismo color II", Galería El Techo de la Ballena, Caracas
  • 1968 "Diálogo con el muro", Galería Botto, Caracas
  • 1970 "Estructuras móviles respiratorias", Escuela Central Politécnica, París
  • 1971 "Estructuras móviles respiratorias", Centro Cultural de Malakoff, París
  • 1973 "Estructuras móviles respiratorias", Centro de Psicoanalistas Au Vouvray, París
  • 1974 "Avec le peuple chilien", Centro Cultural de Pantin, París
  • 1976 "Blanco y negro", Galería Las Ursulinas, Macon, Francia
  • 1980 "Estructuras móviles respiratorias", Embajada de Venezuela, París
  • 1982 "Los constructivistas", Galería NRA, París
  • 1989 "Estructuras móviles respiratorias", Galería Keller, París
  • 1990 "Verifica 8 + 1: retrospectiva", Centro de Investigación Contemporánea, Venecia
  • 1992 "10 estructuras móviles respiratorias", Galería Espacio Fénix, Caracas

Premios

  • 1975 Primer premio, I Salón de Pintores Venezolanos en París, Caracas
  • 1997 Premio Armando Reverón, AVAP

Colecciones

Biblioteca Mariano Picón Salas, Caracas / Fundación Bertrand Russell, Londres / Fundación Noa Noa, Caracas / GAN / Museo de Arte Moderno de la Ciudad de París

Fuentes

  • Cinap, M 19.
  • Márquez, Rubén. "La línea no es la línea". En: El Universal. Caracas, 25 de marzo de 1995.

Créditos

Comentarios

<comments voting="Plus" />