• LA TAREA PENDIENTE DE ESCRIBIR LA HISTORIA DEL ARTE VENEZOLANO DE FORMA COLECTIVA,   
  • UN PROYECTO COLABORATIVO PARA TODOS LOS ESTUDIOSOS, ESPECIALISTAS Y ARTISTAS VENEZOLANOS,   
  • TODA LA HISTORIA DEL ARTE VENEZOLANO EN UN PORTAL AL ESTILO DE LA WIKIPEDIA.   

Machado, Óscar

De WIKIHISTORIA DEL ARTE VENEZOLANO
Saltar a: navegación, buscar

LogoFaltanArchivosMediawiki.png Este artículo ó sección necesita completarse con datos del artista ó fotos de las obras ó foto personal del artista y alguna otra información de interés.


Óscar Machado
Nombre completo Óscar Machado
Nacimiento 13 de agosto de 1953, Caracas - Venezuela
Fallecimiento
Nacionalidad Venezolano
Área Escultor
Firma


{{

  1. display_points:

Caracas Venezuela,Venezuela~Caracas~Lugar de nacimiento y Lugar de su Obra }}


Vida y obra

Escultor. A partir de 1970 se instala en Nueva York, donde concluye el bachillerato en la Cascadillo School y toma cursos en el Taller Libre de Arte de la Universidad de Cornell (Ithaca, Nueva York, Estados Unidos, 1971). En 1972 estudia diseño textil en el Instituto Marangoni de Milán y en 1973 se inscribe en la Academia de Bellas Artes de Brera de la misma ciudad. Al año siguiente regresa a Caracas y expone "La línea y el punto", 36 dibujos en tinta china (Galería Studio Fecha, Caracas). Ese mismo año trabaja como asistente de Francisco Narváez, con quien aprende la talla en piedra. Participó en "La naturaleza, 7 respuestas" (Galería Banap, Caracas, 1975), junto a Julio Pacheco Rivas, Claudio Perna y Diego Barboza, entre otros. Este mismo año continúa estudios en el Instituto de Arte de Kansas City en Missouri y, posteriormente, en la Universidad de Concordia en Montreal (Canadá), donde realiza cursos de iluminación teatral hasta 1979. En 1977, con Fragmentación I y Fragmentación II, participa en el V Salón de Jóvenes Artistas (MBA). En años sucesivos participó en bienales, salones y colectivas, hasta que en 1986, en la Galería Miguel & Fuenmayor, presentó ensamblajes realizados con tacos de madera, piedra y cemento, que recuerdan pequeñas ciudadelas.

En 1989 y 1990 expuso en la Sala RG. Las esculturas de esta etapa son una suerte de elementos articulados bajo un estilo de composición arquitectónica. "En la obra de Óscar Machado lo escultórico se recupera a su máxima integridad, después de haber sido entregada en fragmentos, demorada con la apertura de las mejores expectativas" (Niño Araque, 1989). Los fragmentos ensamblados eran convertidos en un lenguaje evolutivo, donde la parte estructural sugerida por la organización de torres y pináculos se complementaban con una ventana o una figura humana integrada a su basamento o saliendo de él. La madera, cuidadosamente integrada, se prolongaba en la piedra, en el cemento y en la arcilla, para construir habitáculos, donde no habitan personas sino reflexiones visuales. Con Torre (1989) obtiene el Premio Gobernación del Estado Bolívar en la II Bienal de Guayana. En 1990 participó en la V Edición del Premio Eugenio Mendoza (Sala Mendoza) y en "Los 80. Panorama de la artes visuales en Venezuela" (GAN), exhibió un ensamblaje de su serie Torres (madera y concreto, 1,57 x 48 x 45 cm, colección GAN). Este mismo año obtiene una mención de honor, en V Bienal Francisco Narváez. En la Sala RG exhibe 35 piedras naturales cubiertas de pedrería a manera de instalación, junto a un grupo de ensamblajes en madera y cemento. En 1991, participa en "Venezuela. Nuevas cartografías y cosmogonías" (GAN), con Turbulencias, instalación de esculturas en cemento moldeado. "Sus enigmáticas Turbulencias monocromas equivalen a la materialización de la energía, solidificada, vuelta escultura; señalan la fuerza oculta de un territorio, representado en las penínsulas de Paria y Paraguaná vistas desde el cielo, cuyas geografías reconocibles se expanden con el impulso de un torbellino" ("Turbulencias", 1991, p. 57). En 1992 se establece en Nueva York, hasta 1995. A su regreso, exhibe, en la Sala Mendoza, "Jardín interior", instalación escultórica de 1.300 piezas realizadas en alambre, barro, plástico, yeso y tela, que recrea especies naturales comunes a cualquier jardín. Para esa época su obra presentaba formas amorfas e inacabadas en las cuales la idea de síntesis lo lleva a despojar sus esculturas de su revestimiento para indagar en sus elementos estructurales. El propio artista definía esas obras como "anti-esculturas" que asemejan fragmentos de objetos abandonados. Actualmente el escultor recupera el valor monocromático del cemento y, en ocasiones, lo acentúa con óxidos para lograr una apariencia cenicienta y minimalista, que hace pensar en escenas posnucleares futuristas. En esta etapa las texturas particulares del cemento desaparecen para cederle preponderancia a la malla metálica, como en su serie de Rosas pétreas (1997-1998) y en obras como Cuerpos inciertos (1997), expuesta en la Bienal de La Habana en 1997.

Exposiciones individuales

  • 1974 "La línea y el punto", Galería Studio Fecha, Caracas
  • 1979 "Esculturas", Pabellón de Venezuela, Parque de Exposiciones, Terre des Hommes, Montreal, Canadá
  • 1989 "Esculturas", Sala RG
  • 1990 "Obra reciente", Sala RG
  • 1993 "Open Studio", Galería Clocktower, Nueva York
  • 1995 "Jardín interior", Sala Mendoza
  • 2000 "Objetos para entender el universo", Sala Mendoza
  • 2001 "Años luz", Alternativa Elvira Neri Galería de Arte, Caracas

Premios

  • 1989 Premio Gobernación del Estado Bolívar, II Bienal de Guayana
  • 1990 Mención de honor, V Bienal Francisco Narváez
  • 1991 Premio Gobernación del Distrito Federal, mención escultura, Caracas
  • 1992 Beca Calara, PS1, Institute for Contemporary Art, Nueva York
  • 1995 Beca Proyecto Neruda, Universidad de Nuevo México, Albuquerque, Nuevo México, Estados Unidos

Colecciones

Banco Mercantil, Caracas / Celarg / Colección Cisneros, Caracas / Fundación Noa Noa, Caracas / Fundación Polar, Caracas / GAN / Museo Soto

Fuentes

  • "Turbulencias". En: Venezuela. Nuevas cartografías y cosmogonías (catálogo de exposición). Caracas: GAN, 1991.
  • Cinap, M 247.
  • Niño Araque, William. En: Obra reciente (catálogo de exposición). Caracas: Sala RG, 1990.
  • Planchart Licea, Eduardo. El arte del cemento en el Caribe. Caracas: Cementos Caribe, 1998.

Créditos

Comentarios

<comments voting="Plus" />