• LA TAREA PENDIENTE DE ESCRIBIR LA HISTORIA DEL ARTE VENEZOLANO DE FORMA COLECTIVA,   
  • UN PROYECTO COLABORATIVO PARA TODOS LOS ESTUDIOSOS, ESPECIALISTAS Y ARTISTAS VENEZOLANOS,   
  • TODA LA HISTORIA DEL ARTE VENEZOLANO EN UN PORTAL AL ESTILO DE LA WIKIPEDIA.   

Manrique, María Eugenia

De WIKIHISTORIA DEL ARTE VENEZOLANO
Saltar a: navegación, buscar

LogoFaltanArchivosMediawiki.png Este artículo ó sección necesita completarse con datos del artista ó fotos de las obras ó foto personal del artista y alguna otra información de interés.


María Eugenia Manrique
Nombre completo María Eugenia Manrique
Nacimiento 20 de enero de 1953, Caracas - Venezuela
Fallecimiento
Nacionalidad Venezolana
Área Pintora y grabadora
Firma


{{

  1. display_points:

Caracas Venezuela,Venezuela~Caracas~Lugar de nacimiento; Osaka Japón,Japón~Osaka~Lugar de su Obra }}


Vida y obra

Pintora y grabadora. Realizó estudios de historia del arte en la Universidad de South Alabama en Mobile (Alabama, Estados Unidos, 1971-1972) y de dibujo y pastel en el taller de José Antonio Aranas en Caracas (1972-1974). En 1975 continúa su formación en México, que tendrá gran trascendencia en su obra futura, en la Escuela Nacional de Pintura y Escultura La Esmeralda, donde permanece hasta 1980. Desde esta fecha ha seguido numerosos cursos libres: de grabado sobre metal con Anhelo Hernández y Carlos Capelán (Molino de Santo Domingo, México, 1980), de papel hecho a mano con Juan Manuel de la Rosa, dibujo libre con Alirio Palacios, relieve sobre papel con Miguel Ponce de León, xilografía (técnica tradicional y bocashi) con Antonio Díaz (Cegra, 1981-1984) y arte en computación (en el Do While Studio, Boston, Massachusetts, Estados Unidos, y el Center for Creative Imaging, en Camden, Maine, Estados Unidos, 1992). Ha expuesto desde 1980 en numerosas muestras colectivas, entre las cuales resaltan la I, II y III Bienal de Dibujo y Grabado (1982, 1984 y 1990); el XL, XLVIII, XLIX y LI Salón Arturo Michelena (1982, 1990, 1991 y 1993); el VIII, IX y XVI Salón Aragua (Museo de Arte de Maracay, 1983, 1984 y 1992); el Salón Nacional de Artes Plásticas (1988); la Trienal Internacional de Osaka (Japón, 1990 y 1993); la muestra latinoamericana de grabado "Del cartón al papel" (Bogotá, 1991); el "Encuentro latinoamericano del grabado" (MAVAO, 1991); la II Bienal Christian Dior (Centro Cultural Consolidado, Caracas, 1991); el Salón Nacional de Artes Visuales (1992); la Bienal Camille Pissarro (Caracas, 1993), y el encuentro interamericano de artistas plásticos "Diálogos sobre siete puntos" (Guadalajara, México, 1994). Manrique ha ejercido la enseñanza en el Instituto Neumann, el Cegra y el Instituto Federico Brandt.

Juan Carlos Palenzuela señala el inicio de la madurez de la artista en 1990, con su obra Pez navajo, pastel sobre papel, exhibido entonces en la sección de dibujo del XLVIII Salón Arturo Michelena: "en aquella pieza se imponía el carácter del dibujo, el pez como modelo y motivo y una visión dramática en la solución del tema" (1992, s.p.). Además de obras gráficas donde explora concienzudamente la expresión de las técnicas xilográficas, como en D-Pez (xilografía y monotipo, 1990), Manrique ha hecho uso del óleo y creyones de óleo sobre papel, como en Ictis (expuesto en la II Bienal Christian Dior, Centro Cultural Consolidado, Caracas, 1991), y del óleo y el pastel sobre papel en obras como Naima (170 x 115 cm, 1992, colección Esteban Reyes) o La escalera (250 x 130 cm, 1992, colección Alfredo Luis Paúl), en las que ha reiterado su uso simbólico y plástico del pez, que en un principio representó sin desgarramientos o cortes, "de esta manera creó una identificación mística con el pez y lo que representa: el buceo en el inconsciente" (Planchart Licea, 1992), para luego representar peces "con colores que no llegan a la estridencia y mantienen una tensión entre la línea y el color" (ídem). En una serie realizada en 1992 combina el pez con iconos populares mexicanos de las cartas "reforzando el sentido de revelación y de transformación que conllevan estos signos" (ídem). En su obra Madre mía (200 x 108 cm, colección Miguel Márquez), de 1993, Manrique ha recurrido a la impresión xilográfica para posteriormente posesionarse del bloque matriz y hacer de éste una especie de retablo de gran expresividad después de intervenirlo con aplicaciones de madera y metal. A pesar de sus convincentes medios gráficos, la artista ha realizado también instalaciones no exentas de la expresividad del cartel y el experimentalismo a veces reiterador de las vanguardias. Sobre su obra reciente, Palenzuela concluye: "el humor se enlaza con la simbología, con lo popular, con un dibujo que se permite el lujo de abordar el realismo a través del estudio del modelo, de la cualidad de la piel del pez, de la sensación de volumen, de la vivacidad de su rostro, de la lección académica transformada en una propuesta personal" (op. cit.).

Exposiciones individuales

  • 1988 "Presencias inmemoriales", Galería Vía, Caracas
  • 1992 "Obra reciente", Galería Clave, Caracas

Premios

  • 1990 Premio Luis Eduardo Chávez, XLVIII Salón Arturo Michelena / Premio de bronce, Trienal Internacional de Osaka, Japón
  • 1993 Premio Armando Reverón, LI Salón Arturo Michelena
  • 1995 Gran Premio, XX Salón Aragua, MACMMA

Colecciones

Centro de Arte Contemporáneo, Osaka, Japón / Embajada de Venezuela, Pekín / MAO / MRE

Fuentes

  • Cinap, M 16.
  • Palenzuela, Juan Carlos. "La patilla, la corona, la escalera". En: María Eugenia Manrique. Obra reciente (catálogo de exposición). Caracas: Galería Clave, 1992.
  • Planchart Licea, Eduardo. "María Eugenia Manrique". En: El Universal. Caracas, 24 de mayo de 1992.

Créditos

Comentarios

<comments voting="Plus" />