• LA TAREA PENDIENTE DE ESCRIBIR LA HISTORIA DEL ARTE VENEZOLANO DE FORMA COLECTIVA,   
  • UN PROYECTO COLABORATIVO PARA TODOS LOS ESTUDIOSOS, ESPECIALISTAS Y ARTISTAS VENEZOLANOS,   
  • TODA LA HISTORIA DEL ARTE VENEZOLANO EN UN PORTAL AL ESTILO DE LA WIKIPEDIA.   

Pérez, Francisco Edmundo

De WIKIHISTORIA DEL ARTE VENEZOLANO
Saltar a: navegación, buscar

LogoFaltanArchivosMediawiki.png Este artículo ó sección necesita completarse con datos del artista ó fotos de las obras ó foto personal del artista y alguna otra información de interés.


Francisco Edmundo Pérez
Nombre completo Francisco Edmundo Pérez [Gordo]
Nacimiento 15 de abril de 1920, Caracas - Venezuela
Fallecimiento 23 de enero de 1974, Caracas - Venezuela
Nacionalidad Venezolano
Área Fotógrafo
Firma


{{

  1. display_points:

Caracas Venezuela,Venezuela~Caracas~Lugar de nacimiento y Lugar de su Obra }}

Vida y obra

Fotógrafo. Hijo único del comerciante Francisco Pérez Chiodo y Juana Espinoza. Estudió en la Escuela Federal República del Paraguay (Caracas) hasta 1938, cuando abandona los estudios secundarios en el tercer año. Desde temprano demuestra interés por los medios de comunicación y adquiere un equipo de radioaficionado. Estudió por correspondencia técnicas de radio con José Antonio López, y aprendió técnicas de laboratorio policial en la Comandancia General de la Policía de Caracas, donde trabajó entre 1938 y 1941 como empleado del laboratorio técnico y jefe de planta del servicio de radio. Hacia 1934 se inicia en la fotografía como asistente de Juan Avilán en el estudio fotográfico Ahora, donde aprende el funcionamiento de la cámara y técnicas de laboratorio; Francisco Boscán Tinedo (jefe de fotografía) y Guillermo Tell Troconis (jefe de información) le enseñaron los principios básicos del periodismo gráfico. Leoncio Martínez (Leo), Ayala Michelena, Luis Peraza (Pepe Pito) y Teodoro Arriens Pacheco (Churucuto), de la revista Fantoches, le dan lecciones de composición, además de nociones sobre contenido fotográfico. Sus primeras fotografías publicadas fueron unas cuevas en el oriente del país, pero los sucesos de 1936, tras la muerte de Juan Vicente Gómez, le brindaron la oportunidad de realizar y publicar excelentes imágenes. En 1942 trabajó como fotógrafo de la edición vespertina de El Heraldo; al año siguiente, de La Esfera y posteriormente de Élite. En 1943 forma parte del grupo fundador de El Nacional, donde fue jefe del departamento de fotografía. El 18 de octubre de ese año, antes de la salida del diario, ocurrió el alzamiento del Cuartel San Carlos; Pérez cruzó el fuego de ambos bandos para ubicarse en un punto estratégico, donde captó las mejores escenas de aquel suceso. En 1947 fotografía los diablos de Yare, en las fiestas de Corpus Christi. En El Nacional cubrió eventos como los procesos revolucionarios en Bolivia, Perú y Paraguay, el suicidio de Getulio Vargas, el encuentro de Roosevelt, Churchill y Stalin en las islas Bermudas (1945), el Bogotazo del 9 de abril de 1948, el asesinato de Carlos Delgado Chalbaud (1948), el derrocamiento de Juan Domingo Perón (1952), el triunfo de la revolución cubana y de Fidel Castro (1959), el atentado contra Rómulo Betancourt (1960), el asalto a Bahía de Cochinos en Cuba (1962) y el terremoto de Caracas (1967), entre otros eventos. En El Nacional formó una generación de fotógrafos, entre ellos José Sardá, Juan Quijano y Miguel Grillo.

Según Sardá, en entrevista con Pablo Antillano (1980), Pérez era un periodista nato, un gran fotógrafo con fibra de artista y un excelente radioaficionado; esta actividad le permitió tener información de primera mano, lo que, unido a excelentes fuentes entre políticos y personajes relacionados con las cúpulas de poder, lo hizo un hombre muy valioso para el periódico: llegaba antes que otros a los sucesos y era conocido por sus primicias o "tubazos". Radioaficionados de otros países le proporcionaban información antes de que llegaran las notas de las agencias internacionales de prensa. Buscaba la fotografía de acción y otorgaba importancia al registro de la escena, aunque el hecho ya hubiese ocurrido, con una asertividad que revelaba sus conocimientos de técnicas policíacas; así destacan sus imágenes del asesinato de Delgado Chalbaud (decomisadas por la Seguridad Nacional y anexadas al expediente de investigación del asesinato) y del atentado a Rómulo Betancourt. Pérez estuvo vinculado a la policía y realizó investigaciones reconocidas en el campo de la dactiloscopia. Entre sus aportes se encuentra la introducción del teleobjetivo en el fotoperiodismo venezolano, al igual que otros lentes y equipo especializado. Sardá recalca la importancia de su trabajo como laboratorista y fotoeditor, actividades que realizaba con destreza y precisión; supo adaptar la fotografía al medio sin subordinarla al texto. En entrevista con Arístides Bastidas (1972), Pérez resaltó dos normas que seguía como reportero gráfico: el reportero debe ver el suceso con los ojos del público, y esta mirada debe responder de manera automática, pues sólo se cuenta con fracciones de segundo para captar el hecho. Identificaba sus fotografías con un característico círculo blanco, dentro del cual colocaba su firma; de esta manera fijó una posición clara ante la necesidad del crédito en la fotografía de prensa. Según María Teresa Boulton, "la excelencia del reporterismo gráfico venezolano estaría marcada por la huella de este extraordinario fotógrafo" (1998). Su actividad periodística trascendió el medio impreso para involucrarse con la naciente actividad televisiva nacional. Pérez era amigo del pionero de la televisión Gonzalo Veloz Mancera, quien lo motivó a incursionar en el nuevo medio. En 1953 estudia televisión en La Habana y Los Ángeles. Sin abandonar su trabajo en El Nacional, fue jefe del departamento de cámara y unidad móvil de Televisa; también fue director de programas dramáticos y musicales de esa emisora desde su fundación, en 1953, hasta que la emisora pasa a ser Venevisión (1956). En 1964, Pérez se involucra en el proyecto de la que sería la emisora del Estado (en un principio privada), Venezolana de Televisión, de la que fue fundador y accionista. Entre otros aportes, introdujo los lentes de efectos especiales para las cámaras de televisión. Trabajó en El Nacional hasta meses antes de su muerte. En junio de 1974 es creado el Premio Francisco Edmundo Pérez para reporteros gráficos, por el Círculo de Reporteros Gráficos y, posteriormente, el premio interno de fotografía de El Nacional pasaría a llamarse Francisco Edmundo Pérez.

Exposiciones individuales

  • 1947 Unión Panamericana, Washington
  • 1948 Museo de Ciencias, Caracas

Exposiciones póstumas

  • 2003 "Joyas fotográficas del archivo de El Nacional. Arte en el periodismo gráfico", IESA

Premios

  • 1937 Premio Gazeta de Caracas a la Mejor Fotografía Artística del Año, Gobernación del Distrito Federal, Caracas
  • 1950 Premio Nacional de Periodismo, mención fotografía, ME
  • 1970 Botón de oro, Círculo de Reporteros Gráficos, Caracas
  • 1972 Medalla de Oro Leoncio Martínez, AVP

Colecciones

El Nacional, Caracas

Fuentes

  • "Los premios de periodismo". En: El Periodista, 36. Caracas, septiembre de 1971.
  • Antillano, Pablo. "El fotógrafo: seductor del diario moderno". En: El Nacional: 37 años haciendo historia. Caracas: Editora El Nacional, 1980, p. 97.
  • Archivo El Nacional, Caracas, 1.767.
  • Archivo Gladys de Pérez, Caracas.
  • Bastidas, Arístides. "El reportero gráfico debe dejar los nervios en casa y meterse el miedo en el bolsillo". En: El Nacional. Caracas, 8 de junio de 1972, p. C/10.
  • Boulton, María Teresa. "Fotografía". En: Gran enciclopedia de Venezuela. Caracas: Editorial Globe, 1998, p. 347.

Créditos

Comentarios

<comments voting="Plus" />