• LA TAREA PENDIENTE DE ESCRIBIR LA HISTORIA DEL ARTE VENEZOLANO DE FORMA COLECTIVA,   
  • UN PROYECTO COLABORATIVO PARA TODOS LOS ESTUDIOSOS, ESPECIALISTAS Y ARTISTAS VENEZOLANOS,   
  • TODA LA HISTORIA DEL ARTE VENEZOLANO EN UN PORTAL AL ESTILO DE LA WIKIPEDIA.   

Vegas, Federico

De WIKIHISTORIA DEL ARTE VENEZOLANO
Saltar a: navegación, buscar

LogoFaltanArchivosMediawiki.png Este artículo ó sección necesita completarse con datos del artista ó fotos de las obras ó foto personal del artista y alguna otra información de interés.


Federico Vegas
Nombre completo Federico Vegas
Nacimiento 30 de marzo de 1953, Caracas, Distrito Capital - Venezuela
Fallecimiento
Nacionalidad Venezolano
Área Pintor
Firma


{{

  1. display_points:

Caracas Venezuela,Venezuela~Caracas~Lugar de nacimiento y lugar de su obra }}


Vida y obra

Pintor. Hijo de Federico Vegas y Joice Chumaceiro. Estudió economía en la Universidad Tufts (Boston, Massachusetts, Estados Unidos, 1972-1977) donde asistió a talleres de pintura y dibujo (1975-1976). En 1987 cursa estudios de dibujo e ilustración en el Instituto Federico Brandt. En 1990 inicia su actividad expositiva en el Salón del BCV y en 1991 participa en el XVI Salón Aragua (Museo de Arte de Maracay) y en una colectiva en la Sala Alternativa (Caracas) en la cual exhibe Hacia afuera, óleo incorporado desde ese año a la colección de arte latinoamericano contemporáneo del Metropolitan Museum of Art de Nueva York. En 1993 participa en "Emerging Latin American Artist" (McM Gallery, Nueva York), donde aborda la cruz como elemento interventor del espacio. Más allá del simbolismo religioso, las imágenes de Vegas vuelven sobre un elemento anclado en la memoria visual del hombre. En 1994 forma parte de "Encuentro" junto a Ernesto León, Erma Parra y Mariana Duekman (Centro de Bellas Artes, Maracaibo) y expone "Los juegos perdidos" (Galería Namia Mondolfi), telas de gran formato en las que recrea juegos infantiles: metras, ludo, rompecabezas, dominó, damas, aviones y papagayos. Eduardo Planchart, escribió: "el pintor mantiene su amor por los colores terrosos, ocres, y continúa insistiendo en la huella como elemento plástico. En el caso de 'Los juegos perdidos' se profundiza en lo vivido al convertirse en un indicio que despierta en el espectador las experiencias estéticas y lúdicas de su infancia. El uso del collage, al pegar sobre el lienzo el yute hace, en conjunto, con el tratamiento del color que su paleta pierda visceralidad y gane intuitividad. Al crear diversos niveles texturales la obra asume connotaciones de umbral que acercan al espectador a otras dimensiones" (1994). En 1995 presenta "Grandes inventos" en la Galería Díaz Mancini (Caracas). En esa ocasión, sus cuadros revelan una visión personal de las creaciones del hombre. "Borraduras, trazos, números, letras, garabatos, que se dispersan abiertamente en el espacio a la manera de apuntes distraídos o de dibujos de niños, el terminado intencionalmente artesanal, de chorreados y salpicados que se deshacen de todo formalismo tradicional […], son rasgos característicos de las nuevas estéticas" (Bello, 1995). En 1996 exhibe "Pura pinta", una serie de 25 obras de 160 x 130 cm en las que personajes, como la cantante de ópera, el militar o el político, "se insinúan mediante el uso del blanco y del fondo crudo en el más puro estilo reveroniano" (Vivas, 1996). En el discurso plástico de Vegas, el objetivo no está en lograr la perfección técnica sino en armar un lenguaje poético que permita equilibrar las fuerzas de los colores primarios y los secundarios con las atmósferas.

Exposiciones individuales

  • 1991 "Contrafigura", Sala Alternativa, Caracas
  • 1992 Galería Astrid Paredes, Caracas
  • 1993 Galería Sen, Madrid
  • 1994 "Los juegos perdidos", Galería Namia Mondolfi, Caracas
  • 1995 "Grandes inventos", Galería Díaz Mancini, Caracas
  • 1996 "Pura pinta", Sala RG
  • 1998 "Memoria de paisaje", Grupo Li Centro de Arte, Caracas


Colecciones

CAMLB / MACCSI / Metropolitan Museum of Art, Nueva York

Fuentes

  • Bello, Milagros. Grandes inventos (catálogo de exposición). Caracas: Galería Díaz Mancini, 1995.
  • Planchart Licea, Eduardo. Los juegos perdidos (catálogo de exposición). Caracas: Galería Namia Mondolfi, 1994.
  • Vivas, Zuleiva. "Pinta pinta pinta". En: Pura pinta (catálogo de exposición). Caracas: Sala RG, 1996.


Créditos

Comentarios

<comments voting="Plus" />