• LA TAREA PENDIENTE DE ESCRIBIR LA HISTORIA DEL ARTE VENEZOLANO DE FORMA COLECTIVA,   
  • UN PROYECTO COLABORATIVO PARA TODOS LOS ESTUDIOSOS, ESPECIALISTAS Y ARTISTAS VENEZOLANOS,   
  • TODA LA HISTORIA DEL ARTE VENEZOLANO EN UN PORTAL AL ESTILO DE LA WIKIPEDIA.   

Cambios

De WIKIHISTORIA DEL ARTE VENEZOLANO
Saltar a: navegación, buscar

Contramaestre, Carlos

130 bytes añadidos, 14:15 24 sep 2015
Vida y obra
A mediados de los años setenta, pintó una serie de retratos como Rostro de mujer (pastel sobre madera, 1975, colección Conac) en los que agregó elementos ondulantes, como un sistema arterial gráfico. Fue invitado a la I y II Bienal Nacional de Artes Visuales realizadas en el MBA (1981) y el MACC (1983). Fue promotor de la obra de Salvador Valero desde 1955. Publicó relevantes libros de poesía, un estudio sobre la brujería, La mudanza del encanto (Caracas: CDCH-Academia Nacional de la Historia, 1979), y un estudio sobre Salvador Valero (Trujillo: Musaval, 1981). Fue miembro fundador de grupos renovadores del arte venezolano durante los años sesenta: el Taller Libre de Arte (Mérida, 1952), Sardio (1956), El Techo de la Ballena (1961) y 40 Grados a la Sombra (Maracaibo, 1964). Fue creador del Musaval (1976) y agregado cultural de la Embajada de Venezuela en Madrid (1985-1991). La obra de Contramaestre fue contemporánea a la de Joseph Beuys, quien a principios de los años sesenta trabajaba obras con grasa, su sustancia preferida. La experiencia española del pintor influyó su temática que no eximió las referencias a la Automoribundia de Ramón Gómez de la Serna, o al tenebrismo de la escuela española. Asimismo, no dejó de aludir directamente a la violencia política de la época. Juan Carlos Palenzuela ha observado la influencia de Contramaestre en Fernando Irazábal y su exposición "Bestias, occisos" (Sala Mendoza, 1962), las taxidermias de Miguel von Dangel, el fetichismo de Carlos Zerpa y, más recientemente, en Octavio Russo ("Carne de tiempo", Ateneo de Caracas, 1989) y en las posiciones en torno a la muerte propias de Nelson Garrido. Juan Calzadilla, por su parte, comentó la exposición "Homenaje a la necrofilia" de la siguiente manera: "se trataba, en propiedad, de algo más que de una exposición contra el buen gusto y contra el arte de museos; era evidente que constituía una suma de símbolos, una sátira, en la que se pretendía ver representada la agresividad, siempre ejercida contra la inocencia, de los organismos policiales del estado" (1975, p. 102). La GAN posee, de Contramaestre, Caballeros luchando (tinta sobre papel, 1963) y un pastel de gran formato sin título (1980).
 
 
<gallery caption="" widths="200px" heights="200px" perrow="7" >
Imagen:3contramaestre.jpg
Imagen:
Imagen:
Imagen:
 
</gallery>
==Exposiciones individuales==
17 323
ediciones

Menú de navegación


Buscar en Google


Consultar el DRAE