• LA TAREA PENDIENTE DE ESCRIBIR LA HISTORIA DEL ARTE VENEZOLANO DE FORMA COLECTIVA,   
  • UN PROYECTO COLABORATIVO PARA TODOS LOS ESTUDIOSOS, ESPECIALISTAS Y ARTISTAS VENEZOLANOS,   
  • TODA LA HISTORIA DEL ARTE VENEZOLANO EN UN PORTAL AL ESTILO DE LA WIKIPEDIA.   

Diferencia entre revisiones de «Hurtado, Ángel»

De WIKIHISTORIA DEL ARTE VENEZOLANO
Saltar a: navegación, buscar
(Pintura)
Línea 52: Línea 52:
 
Imagen:Wh pv HurtadoAngel Obra 23 cf.jpg | El recuerdo de la tarde. Serie: Visiones primigenias.
 
Imagen:Wh pv HurtadoAngel Obra 23 cf.jpg | El recuerdo de la tarde. Serie: Visiones primigenias.
 
Imagen:Wh pv HurtadoAngel Obra 06 cf.jpg | Sabana de Luz. Serie: El Mundo Perdido
 
Imagen:Wh pv HurtadoAngel Obra 06 cf.jpg | Sabana de Luz. Serie: El Mundo Perdido
Imagen:Wh pv HurtadoAngel Obra 08 cf.jpg | Tributo a Picasso. Serie: El Mundo Perdido.
+
Imagen:Wh pv HurtadoAngel Obra 08 cf.jpg | El silencio y la penumbra
Imagen:Wh pv HurtadoAngel Obra 02 cf.jpg |  
+
Imagen:Wh pv HurtadoAngel Obra 02 cf.jpg | La sal y el mar
Imagen:Wh pv HurtadoAngel Obra 04 cf.jpg |  
+
Imagen:Wh pv HurtadoAngel Obra 04 cf.jpg | Tierra sedienta
 
Imagen:Wh pv HurtadoAngel Obra 05 cf.jpg |  
 
Imagen:Wh pv HurtadoAngel Obra 05 cf.jpg |  
 
   
 
   

Revisión del 11:31 23 oct 2015

Ángel Hurtado
Wikiarte AngelHurtado-Fotoperfil-ManuelSarda JA15octubre2015.jpg
Nombre completo Ángel Hurtado
Nacimiento 27 de octubre de 1927, El Tocuyo, Edo. Lara - Venezuela
Fallecimiento
Nacionalidad Venezolano
Área Pintor y cineasta
Firma


{{

  1. display_points:

9.7749531,-69.7899628 ~ El Tocuyo estado Lara Venezuela. Lugar de nacimiento; 10.4683918,-66.8903658 ~ Caracas Venezuela. Lugar de su Obra; 10.0618664,-69.3628478 ~ Barquisimeto Venezuela. Lugar de su Obra; 25.782324,-80.2310801 ~ Miami Estados Unidos. Lugar de su Obra; 38.8993488,-77.0145665 ~ Washington Estados Unidos. Lugar de su Obra 11.0191,-64.0925424 ~ Isla de Margarita; 48.8588589,2.3475569 ~ Paris; }}


Biografía

Pintor y cineasta. Hijo de Miguel Ángel Hurtado y María de Hurtado. Participó por primera vez en una exposición colectiva a los 18 años, con José María Giménez y Octavio Alvarado. Mientras cursaba bachillerato se muda a Caracas y, en 1946, becado por el ME, se inscribe en la Escuela de Artes Plásticas y Aplicadas. En 1949 recibe el premio para estudiantes de artes plásticas en el X Salón Oficial. Al año siguiente obtiene el segundo premio en el VIII Salón Arturo Michelena con Tres árboles, y se une al Taller Libre de Arte. Su trabajo pasa de un abstraccionismo geométrico rítmico hacia un abstraccionismo orgánico, que luego se vuelve expresionista. Sus piezas se orientan hacia un grafismo que luego desarrollaría en París, en 1954, bajo formas pictóricas articuladas en torno al juego dinámico de barras negras que destacan sobre una atmósfera nocturna, transparente y sombría. Continúa enviando sus obras a los salones nacionales, en los cuales obtiene varios reconocimientos. En 1959 viaja a Washington, expone en la Unión Panamericana y regresa a Venezuela. En esta etapa sus obras poseen un carácter gestual típico del expresionismo abstracto. En 1961 realiza Espacio sideral, con la que gana el Premio Nacional de Pintura en el XXII Salón Oficial. Profesor de pintura, dibujo y fotografía en la Escuela Cristóbal Rojas y de periodismo cinematográfico en la UCV, también dirigió el Departamento de Cine de la Televisora Nacional de Venezuela.

En 1964 regresa a París, donde permanece por seis años; a partir de entonces su trabajo adquiere plena madurez en el empleo de la técnica y la expresión. Los motivos predominantes durante esta etapa son la esfera, el ritmo cósmico de las estaciones y el espacio infinito, expresado por medio de densos empastes de pintura y collage para enriquecer la textura y resaltar la presencia de la materia como tema primordial. Desde 1967 comienza a realizar collages con recortes de reproducciones de obras de los grandes maestros, a modo de ejercicios de composición que el artista. denomina "divertimentos". Entre 1970 y 1995 se radica en Estados Unidos y trabaja como jefe de la Unidad Audiovisual del Museo de Arte Moderno de América Latina (OEA, Washington). A principio de los años ochenta empieza a trabajar en paisajes imaginarios y esquemáticos, imágenes de tierras primigenias, sin presencia humana, donde los tepuyes ocupan un papel relevante. El mismo Hurtado ha dicho: "puedo decir que soy un pintor abstracto-expresionista. Mis paisajes no son realistas pero sugieren realidades. Son paisajes subjetivos […]; empecé siendo figurativo […] pero siempre sentí mayor inclinación hacia el paisaje que hacia la figura. Ese paisaje se fue sintetizando hasta llegar a la abstracción, a lo que yo llamo paisajes interiores" (1990). Es interesante destacar que este artista a través de su carrera ha estado atado a una matriz primigenia, donde el paisaje ha sido un importante motivo de inspiración. Este proceso ha dado como resultado una serie de variaciones sobre un mismo tema telúrico, en el que la fuerza de la materia organizándose o el impacto de una explosión originaria articulan imponentes macizos montañosos y ríos sugeridos. En todos estos casos la presencia de la tierra emerge como fondo de la composición, a través de texturas fragmentadas en planos de colores minerales yuxtapuestos. Con frecuencia ha recurrido a elementos extraplásticos que, a modo de collage, son aplicados para enriquecer la superficie plana del soporte pintado. El óleo y los papeles de seda coloreados han sido sus materiales más empleados debido a que propician texturas táctiles, además de la utilización de materiales como epoxy o yeso para la base de los cuadros. Asimismo ha recurrido a lápices de cera, tintas, aerosoles, lijas (para iluminar las crestas de las superficies texturadas), brochas y espátulas (para aplicar gruesos empastes acrílicos que otorgan a la tela rugosidades, engrosamientos, densidad y volumen).

Hurtado retorna a Venezuela en 1995 y se residencia en la isla de Margarita (Edo. Nueva Esparta), con breves estadías en Caracas, sin dejar de mantener su taller en Estados Unidos. Paralelamente a su labor como pintor, Hurtado también ha dedicado parte de su talento a la realización de películas y materiales audiovisuales, dentro de los que destacan varios documentales sobre artistas venezolanos como Vibrations (sobre Jesús Soto, 1959) y cortometrajes como Metamorfosis (1964). En 1964 fue reconocido con el premio especial del jurado en la XXV Bienal de Venecia por una película sobre José María Cruxent (1963) y, en 1973, recibió el Premio Golden Eagle por sus documentales sobre Jesús Soto y José Antonio Velázquez. La GAN posee de Hurtado obras como Noche desarticulada (óleo y acrílico sobre tela, 1958), Espacio sideral (óleo, acrílico, arena y cola plástica sobre tela, 1961) y Del día a la noche (óleo y acrílico sobre tela, 1977).


Obra

Pintura

Angel Hurtado cineasta

Un homenaje de la Escuela de Cine Documental de Caracas al pionero del documental de arte en Venezuela, el maestro Ángel Hurtado.

Filmografía

  • 1955 Vibraciones(Vibration)
  • 1957 La Habitación de al lado(La chambre d’a cotê)
  • ???? Fisiocromias
  • 1964 J.M Cruxent_Angel Hurtado
  • 1967 La Metamorfosis
  • ???? Moiré
  • 1971 Soto, una nueva vision del arte
  • 1975 Poleo y la figuración poética
  • ???? El Taller Mágico de Reveron


Fisicromías - Carlos Cruz-Diez
Soto, una nueva vision del arte por Ángel Hurtado

Doctorado honoris causa

load PDF


Exposiciones individuales

  • 1959 Unión Panamericana, Washington / Galería Roland de Aenlle, Nueva York
  • 1960 Sala Mendoza
  • 1967 "Materias del espacio", MBA
  • 1990 "Paisajes interiores y divertimentos", MACC
  • 1991 "Inner Landscapes", Galería de Bellas Artes Élite, Coral Gables, Florida, Estados Unidos / "Paisajes interiores", Galería Vía, Caracas
  • 1994 "Serie Los tepuyes", Galería Freites, Caracas
  • 1995 "Retrospectiva: la obsesión del paisaje", Museo de Barquisimeto
  • 1997 "Paisajes primitivos", Galería de Bellas Artes Élite, Coral Gables, Florida, Estados Unidos
  • 2000 "Visiones primigenias", Galería Freites, Caracas

Premios

  • 1949 Premio para trabajos de mérito especial presentados por estudiantes de artes plásticas, X Salón Oficial
  • 1950 Premio Antonio Edmundo Monsanto, VIII Salón Arturo Michelena
  • 1955 Premio Planchart, Exposición Internacional de Valencia, Ateneo de Valencia, Edo. Carabobo
  • 1958 Segundo premio, Salón Planchart
  • 1959 Premio John Boulton, XX Salón Oficial
  • 1960 Premio Armando Reverón, XXI Salón Oficial / Premio de dibujo, "Segunda exposición nacional de dibujo, grabado y monotipo", Facultad de Arquitectura y Urbanismo, UCV
  • 1961 Premio Nacional de Pintura, XXII Salón Oficial
  • 1967 Premio Federico Brandt, XXVIII Salón Oficial
  • 1992 Mención de honor, Bienal Ciudad de Barquisimeto, Barquisimeto
  • 1997 Primer premio, XVIII Salón Fondene, Museo Francisco Narváez

Colecciones

Banco Mercantil, Caracas / Colección Cisneros, Caracas / GAN / MACCSI / Mamja / MBA / Metropolitan Museum, Miami, Florida, Estados Unidos / MOMA / Museo de Arte Moderno de América Latina, OEA, Washington / Museo de Barquisimeto / Museo Soto

Fuentes

  • Cinap, H 14.
  • De la Vega, Marta. Ángel Hurtado. Caracas: Armitano, 1995.
  • Paisajes interiores y divertimentos (catálogo de exposición). Caracas: MACC, 1990.

Créditos

  • Galería de Arte Nacional (GAN) Wh pv Captura SitioWebGAN EC 160815.png
  • Sitio Web del Artista Wh pv AngelHurtado CapturaSitioWeb EC 201015.jpg
  • Editor del Artículo: Astorga Junquera, Juan
  • Foto de perfil por Manuel Sardá

Comentarios