Cambios

Quintero, José Humberto

523 bytes eliminados, 18:30 15 dic 2015
sin resumen de edición
{{Revisar}}
{{Faltan archivos}}
{{Requiere arbitraje}}
 
{{Ficha de artista
|titulo = José Quintero
|firma = [[Imagen:JoseQuintero Firma.jpg]]
}}
Fue un sacerdote, notable orador, escritor, retratista y primer venezolano en ser elevado a la jerarquía de Cardenal de la Iglesia Católica de Roma. Autor de gran elocuencia, se caracterizo en vida por su gran actividad oratoria y humanística, lo que le valió su ingreso a la Academia Nacional de Historia de Venezuela.
==Vida==
Nacido en el pueblo de Mucuchíes. Hijo de Genaro Quintero Dávila y de Perpetua Parra Parra. Ingresó siendo adolescente al Seminario de la ciudad de Mérida, donde culminó sus estudios medios para luego continuar en la Universidad Gregoriana de Roma, realizando estudios de Teología y de Derecho Canónico. En 1926 obtiene el Doctorado en Sagrada Teología; el 22 de agosto de ese mismo año es ordenado sacerdote en la Catedral de Mérida y retorna a Roma a finalizar sus estudios, donde en 1928 se doctora en Derecho Canónico. Vuelve a Venezuela y se inicia en la vida parroquial, como modesto Teniente Cura, y luego ejerce funciones en la Curia Arzobispal y en el Capítulo Metropolitano de Mérida. Allí se encontrará al ocurrir su elevación al Arzobispo titular. Se trasmitirá la sucesión apostólica al Arzobispo Quintero el 6 de diciembre de 1953, en la Capilla del Colegio Pío Latinoamericano, en donde Quintero había sido huésped ilustre durante largos años de estancia en la Urbe como alumno de la Gregoriana.
Hombre de una purísima vida sacerdotal{{#display_points:8.5917533,-71.2083159 ~ Mérida, poseedor Venezuela. Lugar de una sólida formación intelectual, con amplios conocimientos teológicos y canónicosnacimiento; era un orador elocuente10.4686988, consagrado como un escritor de estilo impecable y de ideas nobles y patrióticas-67.0304554 ~ Caracas, caracterizado en vida por una modestia que fue una Venezuela. Lugar de sus virtudes más singulares.su obra}}
A la Archidiócesis ==Biografía==Sacerdote, escritor e inspirado orador. El Gobierno de Mérida consagró su vida sacerdotal publicó 3 volúmenes con sus discursos eclesiásticos y los primeros siete años patrióticos. Celebradas son sus piezas oratorias en ocasión del centenario de su labor episcopalla muerte del Libertador, en 1930, y desde octubre de 1960el discurso “Crónica Patriótica”, ostento pronunciado en la Mitra plaza de la Iglesia Metropolitana Belén el 19 de Caracas. Al frente abril de esta Sede1951, cuando en el Pico Bolívar fue un promotor de acciones que conllevaron a la realización de elevadas metas de espiritualidad y de bien común, luchando a favor develado el busto del progreso de la Iglesia. Se caracterizo como un fiel amigo de los desvalidos; y destino las contribuciones que le fueron ofrecidas cuando se le honró con la Púrpura Cardenalicia, a una Fundación con el designio de proporcionar viviendas baratas a las clases menos favorecidas; a él se debe la creación Libertador del Seminario de San José, para vocaciones adultasescultor Marcos León Mariño.
El 8 entonces presbítero José Humberto Quintero al pie de La Columna, ante las autoridades y fuerzas vivas de octubre Mérida en la efemérides dijo: “En aquel fantástico palacio de 1960La Alhambra, toma posesión canónica que parece construido no por manos de hombres sino por las milagrosas de la Archidiócesis las hadas, hicieron los emires edificar, para regalo de Caracaslas sultanas, una vez elegido por su Santidad Juan XXIIIespecie de balcón, llamado el 31 Mirador de Lindaraja, donde los decoradores moriscos extremaron su habilidad de agosto artistas hasta convertir ese sitio del mismo año; y al comenzar la segunda quincena alcázar en estupenda e incomparable joya de diciembre, se conoce la noticia de haber sido nominado para Cardenal de arquitectura. Desde allí podía la Iglesia Romana, lo que se cumplió finalmente vista deleitarse en el Consistorio del 16 panorama arrobador de enero Granada, con su río, su bosque, su monte y su famosa vega.[…] Mérida, Sultana de 1961. Venezuela tenía los Andes, tiene también su primer Purpurado.Mirador de Lindaraja,…”
Fue postulado en la Junta José Humberto Quintero fue hombre de la Academia Nacional vida sacerdotal pura, poseedor de Historia 6 una sólida formación intelectual, con amplios conocimientos teológicos y canónicos, de diciembre ideas nobles y elegido patrióticas, caracterizado en forma unánimevida por una modestia que fue una de sus virtudes más singulares. Personalidad del clero venezolano, el 9 José Humberto Quintero fue cura de Santa Cruz de Mora; secretario de febrerocámara y gobierno, encontrándose en Roma donde había viajado para recibir maestro de ceremonias de la investidura cardenalicia. Sin embargo desde el 6 de junio catedral, vicario general del arzobispado y canónigo magistral del Cabildo Eclesiástico de 1940 era Miembro Correspondiente en el Estado Mérida. En 1953, mediante postulación que había sido hecha el 28 fue nombrado arzobispo titular de marzoÁcrida, coadjutor, por el Dr. Mendozacon derecho a sucesión, por Monsdel arzobispo de Mérida Monseñor Acacio Chacón. Navarro [1] Debe la ciudad de Mérida a ambas autoridades eclesiásticas la construcción del Palacio Arzobispal y por el Drla nueva Catedral Metropolitana de Mérida. Dentro, la serie de pinturas murales que contrata Monseñor Quintero al pintor ucraniano Iván Ch. Vicente DávilaBelsky.
Una serie Por el fallecimiento de monseñor Rafael Arias Blanco, monseñor José Humberto Quintero fue designado arzobispo de compromisos impidió que Caracas el Eminentísimo Cardenal Quintero procediera 31 de agosto de 1960, y fue elevado a su incorporaciónla dignidad de cardenal el 16 de enero de 1961. Sus deberes al frente Fue el primer cardenal de Venezuela. Escribe Pedro M. Molina Márquez: “La labor episcopal del Arzobispado caraqueño Cardenal José Humberto Quintero fue importante y sus continuos viajes a Roma, fueron los obstáculos que demoraron decisiva en la historia de la ceremonia consabida. Finalmente Iglesia venezolana del siglo XX” […] La culminación de este esfuerzo del Cardenal Quintero se concretó el 27 7 de junio marzo de 1971 remite 1964 con la firma del Concordato o Modus vivendi entre el discurso, Vaticano y el 12 de agosto recibe la investidura académicagobierno venezolano –presidido entonces por Rómulo Betancourt…” [2] Molina Márquez, Pedro M.: “La Obra Pictórica del Cardenal José Humberto Quintero”.
En 1977, José Humberto Quintero fue elegido Individuo de Número de la presidencia Academia Venezolana de la republica edita el libro “Las Pinturas del Cardenal Quintero”, con prologo de Ramón J. Velásquez. Contiene 63 retratos de personajes ilustres realizados por el Cardenal. Esta edición aparece enriquecida con noticias biográficas de cada uno de los personajes retratados, tomadas ellas de discursos del Cardenal Lengua y otras escritas especialmente por él para este libro. La exposición de estas obras ocurrió el 27 la Academia Nacional de marzo de aquel añola Historia, en la sala 1961, y Miembro Honorario del Centro de Exhibiciones de la Compañía Nacional de Teléfonos de VenezuelaHistoria del Estado Trujillo.
En 1980 renuncia a su cargo de Cardenal, durante el pontificado de Juan Pablo II, continuando con su labor de escritos. El primer Cardenal de la nación muere en la ciudad de Caracas, contando con ochenta y dos años.<gallery caption="" widths="250px200px" heights="250px200px" perrow="7" >
Imagen:Escudo CardenalJoseQuintero.png|Escudo del Cardenal José Humberto Quintero
Imagen:Foto JoseQuintero-Betancourt.jpg|El presidente Rómulo Betancourt, su esposa Doña Carmen y el Cardenal Quintero.
Imagen:Nombramiento JoseQuintero01.jpg|Nombramiento como Cardenal por parte del pontífice el papa Juan XIII. 19 de enero de 1961.Imagen:Nombramiento JoseQuintero02.jpg|Nombramiento como Investidura de Cardenal por parte del pontífice el papa Juan XIII. 19 de enero de 1961.
</gallery>
Tanto sus trabajos sobre temas generales, como los referidos a personajes venezolanos y figuras del acontecer nacional, logró desarrollarlos con seriedad, mesura y tacto. Sus obras, adornadas con las galas de una perfecta dicción, lograda por el intenso cultivo interior, son obras de especial valor.
===Pintura===<gallery caption="" widths="300px200px" heights="300px200px" perrow="7" >
Imagen:Obra JoseQuintero AlbertoAdriani.jpg|Retrato de Alberto Adriani. Pintura al óleo
Imagen:Obra JoseQuintero Retratos1.jpg|Retratos de personajes históricos venezolanos.
==Fuentes==
*Felice Cardot, Carlos: entrada de José Humberto Quintero al Diccionario de Historia de Venezuela. Caracas, Fundación Polar, 1993.*Molina Márquez, Pedro M.: “La Obra Pictórica del Cardenal José Humberto Quintero”. Boletín del Archivo Histórico. ISSN: 1316-872X. Año 12. Julio-diciembre 2013. Nº 22. Universidad de Los Andes. Mérida - Venezuela.) *http://www.saber.ula.ve/bitstream/123456789/38467/1/articulo2.pdf*PORRASCARDOZO, B. Baltazar: (2007). Escritos de un Auxiliar. Mérida: Ediciones del Rectorado.*QUINTERO, JJosé Humberto. (1979). Confidencias de un Septuagenario. Caracas: Editorial Arte.*FELICAFELICE CASTILLO, C. Carlos: (1976). La Labor Histórica y Humanística del Cardenal Quintero. Caracas: Italgrafica SRL.*FEBRESCORDERO, A. Antonio: (1975). El Cardenal Quintero en los Apuntes de un Amigo. Mérida: Imprenta Oficial.*SALCEDO BASTARDO, S José Luis: (1977). Las Pinturas del Cardenal Quintero, Ediciones de la Presidencia de la Republica. Caracas: Editorial Arte. 
==Créditos==
*Autor: [[Maldonado Bourgoin, Carlos]]*Osvaldo EncimasEncinas. Estudiante de la Licenciatura en Historia del Arte de la ULA. Correo electrónico:  ==Comentarios=={{Comentarios}}
[[Category:ARTISTAS]]
[[Category:SIGLO XX]]
[[Category:MÉRIDA]]
[[Category:MASCULINO]]
[[Category:ARTISTAS NATIVOS Y RESIDENTES EN MÉRIDA]]