• LA TAREA PENDIENTE DE ESCRIBIR LA HISTORIA DEL ARTE VENEZOLANO DE FORMA COLECTIVA,   
  • UN PROYECTO COLABORATIVO PARA TODOS LOS ESTUDIOSOS, ESPECIALISTAS Y ARTISTAS VENEZOLANOS,   
  • TODA LA HISTORIA DEL ARTE VENEZOLANO EN UN PORTAL AL ESTILO DE LA WIKIPEDIA.   

Cambios

De WIKIHISTORIA DEL ARTE VENEZOLANO
Saltar a: navegación, buscar

Poletto, Santiago

4098 bytes añadidos, 19:32 28 nov 2012
Página creada con «{{Faltan archivos}} {{Ficha de artista |titulo = Santiago Poletto |imagen = |nombrecompleto = Santiago Poletto |nacimiento = 23 de mayo de 1911, Caracas - Venezuela |fal...»
{{Faltan archivos}}

{{Ficha de artista
|titulo = Santiago Poletto
|imagen =
|nombrecompleto = Santiago Poletto
|nacimiento = 23 de mayo de 1911, Caracas - Venezuela
|fallecimiento = 29 de diciembre de 1980, Caracas - Venezuela
|nacionalidad = Venezolano
|area = Escultor y pintor
|firma =
}}

{{
#display_points:
Caracas Venezuela,Venezuela~Caracas~Lugar de nacimiento;
Caracas Venezuela,Venezuela~Caracas~Lugar de su Obra
}}

==Vida y obra==
Escultor y pintor. Hijo de Isaac Poletto y Teresa Lamberti. En 1935 viajó a Italia donde cultivó la pintura impresionista. En 1937 regresa a Venezuela y estudia pintura en la Academia de Bellas con Pedro Ángel González y escultura con Lorenzo González (1940-1943). Fue miembro fundador y presidente de la AVAPI (1952-1953) y director de la Escuela Cristóbal Rojas (1956-1958), donde ejerció como profesor de pintura, escultura y de las diversas ramas de las artes aplicadas (Gaceta Oficial, 23 de mayo de 1957). Creó el taller de fundición de la Escuela Técnica Industrial Luis Caballero Mejías desde 1960 y llevó la dirección de la cátedra de dibujo artístico. En 1968 fundó la APEV. En una etapa inicial realizó paisajes y vistas del interior del país, de tendencia realista. En 1945, el Concejo Municipal de Maracaibo le otorgó un premio por el monumento en bronce del 19 de abril (relieve de 2 x 2,1 m). Trabajó la mayoría de sus esculturas en bronce, todas fundidas en el país; también utilizó el yeso y el mármol. En 1946 expuso pinturas y esculturas en el Ateneo de Caracas, donde reunió magníficos bustos en bronce, entre ellos el retrato de José Gil Fortoul. En 1947 fue reconocido con el Premio Andrés Pérez Mujica del V Salón Arturo Michelena, con el óleo de gran formato, Baile de negros, que envió con el seudónimo Luis Camacho. Poletto escogió un estilo expresionista, que contrasta con el resto de su trabajo pictórico, y adscribió el premio a una polémica con el jurado. En 1950 recibió el primer premio del Salón Cristóbal Rojas (Instituto Cultural Venezolano Soviético, Caracas), con su escultura en bronce Post-guerra. En los años cincuenta pintó grandes escenas de costumbre de carácter naturalista, como Alegoría andina (1952) y Diablos de Yare (1956). Sus esculturas pueden catalogarse en dos tipos: por una parte, la escultura por encargo, de carácter conmemorativo, y por otra, las de modelado expresionista, como Uranio 235 y La peste. Dedicó la mayor parte de su obra escultórica a bustos de próceres y héroes de la Independencia, así como a notables figuras, como el busto de José Félix Ribas (Fuerte Tiuna, Caracas), Andrés Bello (Museo del Transporte Guillermo José Schael, Caracas) y José

María Vargas (ME). Su obra artística hace énfasis en tres elementos: en primer lugar la raza, el mestizaje y lo criollo, expresado por las figuras negroides e indígenas, su folclore y cultura; en segundo lugar la injusticia social, la miseria y el hambre, y por último, en las vivencias de las dos guerras mundiales.

==Exposiciones individuales==
*1946 "Esculturas y pinturas", Ateneo de Caracas
*1974 "Exposición retrospectiva", Gobernación del Distrito Federal, Caracas

==Exposiciones póstumas==
*1984 "Exposición homenaje a Santiago Poletto", Taller de Escultura y Pintura, Urbanización Miranda, Edo. Miranda

==Premios==
*1945 Premio Concejo Municipal, Maracaibo
*1947 Premio Andrés Pérez Mujica, V Salón Arturo Michelena
*1950 Primer premio, Salón Cristóbal Rojas, Instituto Cultural Venezolano Soviético, Caracas

==Colecciones==
Fuerte Tiuna, Caracas / ME / Museo del Transporte Guillermo José Schael, Caracas

==Fuentes==
*Retrospectiva de Santiago Poletto (catálogo de exposición). Caracas: Gobernación del Distrito Federal, 1974.

==Créditos==
*Galería de Arte Nacional (GAN) http://www.gan.gob.ve

==Comentarios==
<comments voting="Plus" />

[[Category:ARTISTAS]]
[[Category:CARACAS]]
[[Category:SIGLO XX]]
[[Category:ESCULTURA]]
[[Category:PINTURA]]
[[Category:MASCULINO]]
[[Category:Completar imágenes]]
[[Category:Completar texto]]
17 323
ediciones

Menú de navegación


Buscar en Google


Consultar el DRAE