• LA TAREA PENDIENTE DE ESCRIBIR LA HISTORIA DEL ARTE VENEZOLANO DE FORMA COLECTIVA,   
  • UN PROYECTO COLABORATIVO PARA TODOS LOS ESTUDIOSOS, ESPECIALISTAS Y ARTISTAS VENEZOLANOS,   
  • TODA LA HISTORIA DEL ARTE VENEZOLANO EN UN PORTAL AL ESTILO DE LA WIKIPEDIA.   

Diferencia entre revisiones de «Reyes Navarro, Manuel»

De WIKIHISTORIA DEL ARTE VENEZOLANO
Saltar a: navegación, buscar
(Comentarios)
 
(No se muestran 23 ediciones intermedias de 2 usuarios)
Línea 1: Línea 1:
{{Revisar}}
 
{{Faltan archivos}}
 
{{Requiere arbitraje}}
 
  
 
{{Ficha de artista
 
{{Ficha de artista
Línea 7: Línea 4:
 
|imagen = [[Imagen:ManuelReyes FotoPersonal.png|250px]]
 
|imagen = [[Imagen:ManuelReyes FotoPersonal.png|250px]]
 
|nombrecompleto = Manuel Reyes Navarro
 
|nombrecompleto = Manuel Reyes Navarro
|nacimiento = 09 de enero de 1927, Departamento del Tolima - Colombia
+
|nacimiento = 09 de enero de 1927, Líbano, Tolima (Colombia)
 
|fallecimiento =
 
|fallecimiento =
 
|nacionalidad = Colombiano
 
|nacionalidad = Colombiano
|area = Pintor, retratista
+
|area = Pintor y dibujante
 
|firma =  
 
|firma =  
 
}}
 
}}
Línea 16: Línea 13:
 
{{
 
{{
 
#display_points:
 
#display_points:
Departamento del Tolima Colombia,Colombia~Departamento del Tolima~Lugar de nacimiento;
+
4.0960815,-76.4132096 ~ Departamento del Tolima, Colombia. Lugar de nacimiento;
Mérida Venezuela,Venezuela~Mérida~Lugar de su Obra
+
8.59167,-71.1732961 ~ Mérida, Venezuela. Lugar de su Obra
 
}}
 
}}
  
Nacio en el departamento del Tolima, 09 de Enero de 1927, reside actualmente en La Azulita estado Mérida, Venezuela. Es un pintor y retratista de origen colombiano y nacionalizado en Venezuela. Cuenta con una cantidad numerosas de retratos y pinturas entre Colombia, Estados Unidos, Europa y Venezuela, manejando la técnica del carboncillo y el oleo, para la representación de sus obras, con temáticas de naturalezas muertas, realismo social y retratos familiares.  
+
 
Actualmente dentro del municipio Andrés Bello, en La Azulita estado Mérida, Manuel Reyes es conocido por su trabajo pictórico, ya que ha realizado a varias familias de dicha población retratos y representaciones muy ligadas al realismo social, paisajismo o naturalezas muertas, contando con un trabajo rico de gran valor compositivo, que también estuvo en varias partes de Venezuela, como en la ciudad de Caracas. En conformación al conocimiento y sus obras, el artista cuenta con una trayectoria de vida muy interesante, donde en ella siempre ha estado acompañado de sus carboncillos, lienzos, pinceles y oleos, sobrellevando sus experiencias de vida, para conformar grandes obras, que actualmente están en búsqueda de muchas de ellas, para la realización de un registro mucho más amplio de sus obras pictóricas.
+
 
==Vida==
+
==Biografía==
Manuel Reyes Navarro, nace el 09 de enero de 1927, en el departamento del Tolima, en un pueblo que se llamaba el Líbano, Colombia, hijo de padres luchadores, don Manuel Reyes, trabador del campo y doña Feliza Navarro, una profesora de primaria. Durante su infancia y adolescencia, la  vive con sus padres en dicha localidad,  durante dieciocho años, siendo esta población, donde el artista inicia sus primeros recorridos por la pintura, a muy temprana edad, entre los cuatro y cinco años de edad.
+
Artista de origen colombiano, nacionalizado venezolano. Cuenta con una producción de obras realizadas en Colombia, Estados Unidos, Europa y Venezuela, ejecutadas en las técnicas de carboncillo y óleo. Cultiva el paisaje, la naturaleza muerta, grupos humanos según fórmulas del realismo social y el retrato. Hay un símil entre Manuel Reyes Navarro y Marcos León Mariño –cada uno a su modo– son artistas oriundos del hermano país Colombia, que han dedicado su hacer en el estado Mérida, uno en la ciudad, el otro en el campo, dejando obra apreciable.  
Bajo su inicio por la disciplina pictórica, Manuel los dio por los trazos de rayas, dibujos y pinturas, gracias a la inspiración que tenía al ver revistas y libros muy ricos de imágenes, surgiendo en él, la curiosidad de querer reproducirlos, en compañía de su aprendizaje en la escuela primaria, donde allí, solía dibujar las cosas de la vida y la naturaleza.  
+
 
Al finalizar la primaria y llegar el año 1945, Manuel Reyes Navarro con sus dieciocho años de edad, junto con su familia, deciden irse a la capital, la ciudad de Bogotá, Colombia, donde concurso y gano una beca de estudios de cinco años para el bachillerato. Al finalizar sus estudios de segundaria, entra en la escuela de Bellas Artes de Bogotá, la cual estudio allí por cinco años pintura, iniciando sus clases en el turno de noche, con el profesor Julio Fajardo, logrando alcanzar a la clase diurna.
+
Manuel Reyes Navarro, hijo de don Manuel Reyes trabajador del campo y doña Feliza Navarro, una profesora de primaria, vive con sus padres en la población de Líbano (Departamento de Tolima) hasta los dieciocho años. A muy temprana edad hizo sus primeros acercamientos al dibujo con trazos, rayas, dibujos y pinturas; ve revistas y libros ricos en imágenes, surge el deseo de reproducirlos; simultáneamente, con el aprendizaje en la escuela, suele dibujar las cosas de la vida y de la naturaleza.  
Para el año 1949, Reyes Navarro viaja a Berlín, con una legación de la escuela de Bellas Artes, a un festival, éste contaba con veintidós años de edad, en ese entonces, Alemania estaba dividida en dos, en la parte capitalista y comunista. El festival se realizó en la parte comunista, donde éste participo con un cuadro llamado “presencia de la juventud”  el cual, según el artista comenta:
+
 
 +
En 1945, Manuel Reyes Navarro y su familia van a Bogotá. Concursa y gana beca por cinco años para estudiar bachillerato. Al finalizar, entra en la Escuela de Bellas Artes de Bogotá, en la cual cursa cinco años pintura, iniciando clases en el turno de la noche con el profesor Julio Fajardo, luego logra estudiar durante el día.
 
   
 
   
''“Es un cuadro con más de ochenta figuras, y un cuadro grande, claro que ese cuadro era cuando tenía veinte y dos años y empezaba a estudiar pintura”''
+
En 1949, Reyes Navarro viaja a Berlín Oriental al festival de juventudes con una legación de la Escuela de Bellas Artes. Era el inicio de la Guerra Fría, Alemania estaba dividida en dos, la parte capitalista y la parte comunista. Reyes Navarro participó en el certamen artístico con un cuadro llamado “Presencia de la juventud” (1949), el cual el artista comenta: “Es un cuadro grande con más de ochenta figuras, claro que era cuando tenía veinte y dos años y empezaba a estudiar pintura”  
 +
 
 +
La legación colombiana con la que estaba el artista regresa, pero Reyes Navarro no pudo hacerlo por falta de dinero. Decide ir a Viena, Austria, solo y perdido vaga durante un mes, hasta que llega el rescate. Regresa a Bogotá y finaliza los estudios de pintura en citada academia de bellas artes, donde trabaja hasta los treinta y cinco años de edad.
 +
 
 +
Se embarca a España, entra por Barcelona y llega a Madrid, trabajó de copista en el Museo del Prado por un año. Por la difícil situación política en España bajo la dictadura de Franco, Reyes Navarro decide ir a Francia, queriendo repetir la experiencia de copista en el Museo del Louvre en París, allí la cosa es un poco distinta, trabaja por las noches como obrero de limpieza por dos años, hasta que se dice, ¡no más! Se va a la plaza cerca del Museo Jacquemart-André donde comienza a hacer retratos para turistas, desarrollando gran destreza y rapidez en la ejecución de los trabajos de ocasión. Le va bien económicamente.
 +
 
 +
En 1969 Reyes Navarro regresa a Bogotá por asuntos familiares y está activo como pintor. Decide en 1971 viajar por Norte América, Centro América y Sur América. Comienza por Venezuela la última etapa en 1973, donde decide quedarse y comenzar una nueva vida, el paisaje físico y humano se irán apropiando de él.
  
La legación con la que estaba el pintor Reyes Navarro, se regreso a los días de finalizar el festival, pero Reyes no pudo retornar a Bogotá por falta de dinero, por lo que el artista decide irse a Viena, Austria,  quedándose solo y perdido por un mes, hasta que llegara el rescate.
+
A su llegada a Venezuela, el artista estuvo y vivió en Caracas y otras poblaciones. Realiza cantidad de obras que le permiten ahorrar y hacerse de un dinero para irse a Mérida.  
Regresa a Bogotá y finaliza sus estudios de pintura en Bellas Artes, donde inicio un trabajo largo hasta que a los treinta y cinco años de edad, emprendiendo un embarque a Europa, iniciando desde España, el cual entro por Barcelona hasta llegar a Madrid, donde estuvo como copista en el museo del Prado por un año. La situación en España para el año 1962 era difícil para el artista, ya que este país tenía problemas políticos graves, y no podía vivir bien, por lo que decide irse a Francia.
 
Para 1963 Reyes se encuentra en Francia, donde inicia su mismo proyecto de copista en el museo de Louvre, trabajando por las noches como obrero de limpieza durante dos años, hasta decir ¡no más! e irse hasta la plaza Mon Andre, instalándose allí por tres años, es decir hasta el año 1968. Durante su estadía en Paris, el artista logro adquirir una destreza sumamente interesante, ya que realizaba muchos retratos a turistas y personas que les gustaba retratarse, haciendo esto un logro para una posición económica muy estable.
 
Para el año 1969. Reyes Navarro decide regresar a Bogotá por asuntos familiares, dónde estuvo activo en su trabajo como pintor. Llega  el año 1971 y el artista decide hacer un recorrido por medio año por norte América y centro América, llevándolo más tarde a decidir para el año 1973, emprender una vida en Venezuela, iniciando en Caracas, donde trabajo como pintor y realizo una cantidad numerosa de cuadros, ayudándole esto para adquirir dinero y decidir en venirse a vivir a Mérida, en un pueblo llamado La Azulita, dónde hizo la compra de una finca.
 
Durante su estadía  en la población de La Azulita, Reyes ha mantenido su rol como pintor y ha realizado una cantidad de trabajos pictóricos, estando estos en su mayoría a la realización de retratos familias en la aldea de San Luis, entre ellas los Torres del hato.
 
Actualmente el artista cuenta con 85 años de edad, y está viviendo el su finca, localizada en la aldea de San Luis, en La Azulita, estado Mérida Venezuela.
 
  
 +
Hoy, el artista Manuel Reyes Navarro de 85 años, vive en su finca de la aldea de San Luis, en La Azulita llamada el “balcón de los Andes”. Allí encontró el vientre materno de su Líbano natal. Desde lo alto de La Azulita, cuando el cielo está despejado y claro, se ve a lo lejos el lago de Maracaibo.
  
 +
La Azulita es la capital del Municipio Andrés Bello del Estado Mérida. Está ubicada a 1.135 m. sobre el nivel del mar y tiene un clima privilegiado primaveral. Se estima que tiene una población de unos 15.921 habitantes y dista unos 75 km de la ciudad de Mérida.
 +
 +
El su interesante trayectoria de artista y de hombre, Reyes Navarro estuvo siempre acompañado de sus implementos y materiales de pintura, sobrellevando las dificultades y las experiencias de vida. Así con todo, y a pesar de ello, tiene una obra valiosa, muchas de sus trabajos se encuentran sin ubicación, razón por la que se busca información para hacer un registro más completo y detallado de sus obras. Se agradece comunicar a este bloq la tenencia de obra del artista Manuel Reyes Navarro.
  
 
==Obra==
 
==Obra==
Los trabajos artísticos que el artista Manuel Reyes posee son numerosos y actualmente se mantiene una búsqueda de las obras que ha realizado, ya que desde sus inicios, no se ha realizado un registro como compete, sin embargo se tiene con él, unas obras de gran valor.
+
El trabajo Manuel Reyes está inscrito –como ya se dijo– dentro de la figuración y el realismo social, que aprendió en la academia de Bogotá, y se mantiene en esa misma línea con la evolución natural que adquiere la obra con las propias vivencias del artista, los viajes y el ejercicio mismo de la profesión. Tienen sus lienzos esquema compositivo y varios puntos de vista o focos fuera de la clásica perspectiva lineal.  
Iniciemos con su representación de poblaciones y grupo campesinos, donde el artista al llegar a La Azulita, inicia un trabajo muy ligado al realismo social, ya que lo que representa es de aquellos recuerdos que mantenía desde que era muy joven y lo que observaba cuando recorría los campos y poblaciones de Colombia, incluyendo en ello las actividades que en ese tiempo se veía, pero que lo idealizaba para poder plasmarlo en sus lienzos.
+
 
 +
Su obra desarrollada en Venezuela es el eco de su anterior trabajo, esta vez sin el ingrediente político activista e idealista. Manuel Reyes Navarro pinta y dibuja lo que quiere representar.
 +
 
 +
Los temas son poblaciones y grupos campesinos, escena rurales de faena, familias, personajes,de elaboración rica en dibujo y composición envolvente. Tienen sus trabajos alguna influencia de escenas populares de la pintura flamenca, con cierto barroquismo y el uso de una paleta de colores naturales, pero controlada a base de cálidos y contrastados con complementarios, producto quizás una economía de materiales.  
  
En esta obra, se puede apreciar un trabajo sumamente rico y abundante en cuanto a la representación de un grupo social, que va desde niños a personas jóvenes y personas ya mayores, en compañía de animales, naturalezas muertas, que se encuentran en un espacio de pueblo rural, en actividad de trabajo comercial. Basándonos en el comentario hecho por el mismo artista, nos centramos cuando él dijo que esta obra carece de sus recuerdos, cuando estuvo en un pueblo, cercano a el cerro de Monserrate, Bogotá, y el observo a toda esa gente trabajando, el cómo mucha gente se acercaban, para adquirir de lo que los campesinos trasladaban desde sus tierras hasta este pueblo.
+
En el Nacimiento (Pesebre o Belén) el artista interpreta una sagrada familia de campesinos, San José ensombrerado y la Virgen con su tradicional manto. La sagrada familia está dentro de un espacio cubierto, una casa tradicional andina rodeada de animales domésticos como un gato, un perro y dos cotorras. Hay una naturaleza muerta, aperos de labranza, y al fondo a través de una ventana abierta, un paisaje rural merideño.  
  
Reyes Navarro, en esta Obra, hace la representación del nacimiento del niño Dios, con una pareja de campesinos, situados dentro de un espacio arquitectónico, rodeados de la presencia de animales domésticos, en compañía de naturaleza muerta, con la presencia en sus laterales de elementos cotidianos y de trabajo agrícola, situado en el lateral derecho de la obra, haciendo énfasis en la pareja, se puede observar que es la predomina la composición, en compañía del espacio, donde la ventana es la que tiene un mayor peso, mostrando en ella en su fondo, un espacio rural.
+
En otra obra de Reyes Navarro hay un trabajo rico en cuanto a la representación social. Hace un friso de las edades del hombre, niños, jóvenes, adultos y ancianos. Todos se encuentran en un espacio rural en pleno día de mercado. Representa animales (bueyes, recuas,…) y naturalezas muertas. El detalle de un género pictórico dentro de otro (paisaje y naturaleza muerta), lo repite con frecuencia. Cuenta Reyes Navarro que este tipo de obras nacen de un impulso original juvenil suyo, en Bogotá vio en el cerro de Monserrat grupos de campesinos que llevaban sus productos para la venta, y la imagen se hizo recurrente en él.
  
En la siguiente representación, Reyes Navarro muestra a dos campesinos en su actividad de trabajo, donde el artista comenta, que esta composición nace de los recuerdo que se le venían cuando era niño, y veía en el campo a los hombres trabajar y transportar en mulas, su cosechas para venderlas, para el sustento de vida. En cuadro se ve a dos hombres que flanquean los laterales de la composición, con la presencia en el eje medio de un animal, es decir, una mula, que está cargada por un saco y una especie avícola.
+
Finalmente, en sus retratos al carboncillo y óleo es posible encontrar un sabor del retrato de antaño, el de la cámara de cajón con trípode y pajarito. Es obvio que el artista se sirve de fotografías o quiere darle al trabajo ese aspecto, el trabajo en el que los retratados familiares, amigos y clientes, visten con traje dominguero. Con un realismo detallista, el artista capta y detiene en el soporte lo mejor y lo más sincero de cada uno de ellos.  
Los colores que contiene la composición pictórica, se vinculan muy acorde al lo que se quiere representar, manteniendo la naturalidad, esto se asocia a que el artista, al momento de crear esta obra, quiso hacer una representación, tal cual cómo nace de su recuerdo, pues es esto lo que comentaba, cuando habla de éste cuadro.
 
  
<gallery caption="" widths="300px" heights="300px" perrow="7" >
+
Dentro del elenco humano de los pueblos hispanoamericanos, Reyes Navarro es el “retratista y pintor del lugar”, independientemente de lo artístico tiene la importancia viva para el imaginario colectivo de La Azulita, en la aldea de San Luis y los Torres del Hato donde desarrolla su labor.
Imagen:Obra ManuelReyes SinTitulo 1975 Web.jpg|Obra sin título, Lienzo de 90cm X 1,40m Año 1975, Finca el Tao, La Azulita-Mérida
+
 
Imagen:Obra ManuelReyes ElNacimiento SinFecha Web.jpg|El nacimiento, 95cm x 1,50m, Sin fecha, Finca el Tao, La Azulita-Mérida
+
===Pintura===
Imagen:Obra ManuelReyes SinTitulo SinFecha Web.jpg|Sin titulo, Sin fecha, 80cm x 90cm, Finca el Tao, La Azulita, Mérida-Venezuela
+
<gallery caption="" widths="200px" heights="200px" perrow="7" >
 +
Imagen:Obra ManuelReyes SinTitulo 1975 Web.jpg|Obra sin título, Lienzo de 90 X 1,40 cm. Año 1975, Finca el Tao, La Azulita-Mérida
 +
Imagen:Obra ManuelReyes ElNacimiento SinFecha Web.jpg|El nacimiento, 95 x 1,50 cm. Sin fecha, Finca el Tao, La Azulita-Mérida
 +
Imagen:Obra ManuelReyes SinTitulo SinFecha Web.jpg|Sin titulo, Sin fecha, 80 x 90cm, Finca el Tao, La Azulita, Mérida-Venezuela
 
</gallery>
 
</gallery>
  
 
===Retratos===
 
===Retratos===
Reyes Navarro, durante los años ochenta, realizo una serie de retratos, tanto de sus familiares, como a distintos grupos familiares en La Azulita, los cuales carecen de un trabajo sumamente rico, donde muestra su destreza y su aprendizaje como pintor.
 
  
<gallery caption="" widths="250px" heights="250px" perrow="7" >
+
<gallery caption="" widths="200px" heights="200px" perrow="7" >
Imagen:Retratos ManuelReyes BocetoRetratoFamiliar SinFecha Web.jpg|Boceto de un retrato familiar, Carboncillo, Sin fecha, 75cm x 85cm, Finca el Tao, La Azulita, Mérida-Venezuela
+
Imagen:Retratos ManuelReyes BocetoRetratoFamiliar SinFecha Web.jpg|Boceto de un retrato familiar, Carboncillo, Sin fecha, 75 x 85 cm., Finca el Tao, La Azulita, Mérida-Venezuela
 
Imagen:Retratos ManuelReyes RetratoCuerpoCompletoHijaDivaReyes 1980 Web.jpg|Retrato de cuerpo completo a su hija Diva Reyes, Carboncillo, 1980, Finca el Tao, La Azulita, Mérida-Venezuela
 
Imagen:Retratos ManuelReyes RetratoCuerpoCompletoHijaDivaReyes 1980 Web.jpg|Retrato de cuerpo completo a su hija Diva Reyes, Carboncillo, 1980, Finca el Tao, La Azulita, Mérida-Venezuela
 
Imagen:Retratos ManuelReyes RetratoHijaDivaReyes SinFecha Web.jpg|Retrato a su hija Diva Reyes, Carboncillo, Sin fecha, Finca el Tao, La Azulita, Mérida-Venezuela
 
Imagen:Retratos ManuelReyes RetratoHijaDivaReyes SinFecha Web.jpg|Retrato a su hija Diva Reyes, Carboncillo, Sin fecha, Finca el Tao, La Azulita, Mérida-Venezuela
Imagen:Retratos ManuelReyes RetratoCliente SinFecha Web.jpg|Retrato de un cliente, Oleo sobre Tela, Sin fecha, Finca el Tao, La Azulita, Mérida-Venezuela
+
Imagen:Retratos ManuelReyes RetratoCliente SinFecha Web.jpg|Retrato de una cliente, Óleo sobre Tela, Sin fecha, Finca el Tao, La Azulita, Mérida-Venezuela
 
</gallery>
 
</gallery>
  
 
==Fuentes==
 
==Fuentes==
 
==Créditos==
 
==Créditos==
 +
*Autor: [[Maldonado Bourgoin, Carlos]]
 
*Adnneer J. Zambrano T. Estudiante de la Licenciatura en Historia del Arte de la ULA. Correo electrónico: adnneerzambrano@gmail.com
 
*Adnneer J. Zambrano T. Estudiante de la Licenciatura en Historia del Arte de la ULA. Correo electrónico: adnneerzambrano@gmail.com
 +
 
==Comentarios==
 
==Comentarios==
<comments voting="Plus" />
+
{{Comentarios}}
  
 
[[Category:ARTISTAS]]
 
[[Category:ARTISTAS]]
Línea 76: Línea 85:
 
[[Category:SIGLO XX]]
 
[[Category:SIGLO XX]]
 
[[Category:MASCULINO]]
 
[[Category:MASCULINO]]
[[Category:Corrección de texto]]
+
[[Category:EL CÍRCULO DE BELLAS ARTES Y LA ESCUELA DE CARACAS]]
[[Category:Arbitraje]]
+
[[Category:ARTISTAS NATIVOS Y RESIDENTES EN MÉRIDA]]

Revisión actual del 15:42 15 dic 2015

Manuel Reyes
ManuelReyes FotoPersonal.png
Nombre completo Manuel Reyes Navarro
Nacimiento 09 de enero de 1927, Líbano, Tolima (Colombia)
Fallecimiento
Nacionalidad Colombiano
Área Pintor y dibujante
Firma


{{

  1. display_points:

4.0960815,-76.4132096 ~ Departamento del Tolima, Colombia. Lugar de nacimiento; 8.59167,-71.1732961 ~ Mérida, Venezuela. Lugar de su Obra }}


Biografía

Artista de origen colombiano, nacionalizado venezolano. Cuenta con una producción de obras realizadas en Colombia, Estados Unidos, Europa y Venezuela, ejecutadas en las técnicas de carboncillo y óleo. Cultiva el paisaje, la naturaleza muerta, grupos humanos según fórmulas del realismo social y el retrato. Hay un símil entre Manuel Reyes Navarro y Marcos León Mariño –cada uno a su modo– son artistas oriundos del hermano país Colombia, que han dedicado su hacer en el estado Mérida, uno en la ciudad, el otro en el campo, dejando obra apreciable.

Manuel Reyes Navarro, hijo de don Manuel Reyes trabajador del campo y doña Feliza Navarro, una profesora de primaria, vive con sus padres en la población de Líbano (Departamento de Tolima) hasta los dieciocho años. A muy temprana edad hizo sus primeros acercamientos al dibujo con trazos, rayas, dibujos y pinturas; ve revistas y libros ricos en imágenes, surge el deseo de reproducirlos; simultáneamente, con el aprendizaje en la escuela, suele dibujar las cosas de la vida y de la naturaleza.

En 1945, Manuel Reyes Navarro y su familia van a Bogotá. Concursa y gana beca por cinco años para estudiar bachillerato. Al finalizar, entra en la Escuela de Bellas Artes de Bogotá, en la cual cursa cinco años pintura, iniciando clases en el turno de la noche con el profesor Julio Fajardo, luego logra estudiar durante el día.

En 1949, Reyes Navarro viaja a Berlín Oriental al festival de juventudes con una legación de la Escuela de Bellas Artes. Era el inicio de la Guerra Fría, Alemania estaba dividida en dos, la parte capitalista y la parte comunista. Reyes Navarro participó en el certamen artístico con un cuadro llamado “Presencia de la juventud” (1949), el cual el artista comenta: “Es un cuadro grande con más de ochenta figuras, claro que era cuando tenía veinte y dos años y empezaba a estudiar pintura”

La legación colombiana con la que estaba el artista regresa, pero Reyes Navarro no pudo hacerlo por falta de dinero. Decide ir a Viena, Austria, solo y perdido vaga durante un mes, hasta que llega el rescate. Regresa a Bogotá y finaliza los estudios de pintura en citada academia de bellas artes, donde trabaja hasta los treinta y cinco años de edad.

Se embarca a España, entra por Barcelona y llega a Madrid, trabajó de copista en el Museo del Prado por un año. Por la difícil situación política en España bajo la dictadura de Franco, Reyes Navarro decide ir a Francia, queriendo repetir la experiencia de copista en el Museo del Louvre en París, allí la cosa es un poco distinta, trabaja por las noches como obrero de limpieza por dos años, hasta que se dice, ¡no más! Se va a la plaza cerca del Museo Jacquemart-André donde comienza a hacer retratos para turistas, desarrollando gran destreza y rapidez en la ejecución de los trabajos de ocasión. Le va bien económicamente.

En 1969 Reyes Navarro regresa a Bogotá por asuntos familiares y está activo como pintor. Decide en 1971 viajar por Norte América, Centro América y Sur América. Comienza por Venezuela la última etapa en 1973, donde decide quedarse y comenzar una nueva vida, el paisaje físico y humano se irán apropiando de él.

A su llegada a Venezuela, el artista estuvo y vivió en Caracas y otras poblaciones. Realiza cantidad de obras que le permiten ahorrar y hacerse de un dinero para irse a Mérida.

Hoy, el artista Manuel Reyes Navarro de 85 años, vive en su finca de la aldea de San Luis, en La Azulita llamada el “balcón de los Andes”. Allí encontró el vientre materno de su Líbano natal. Desde lo alto de La Azulita, cuando el cielo está despejado y claro, se ve a lo lejos el lago de Maracaibo.

La Azulita es la capital del Municipio Andrés Bello del Estado Mérida. Está ubicada a 1.135 m. sobre el nivel del mar y tiene un clima privilegiado primaveral. Se estima que tiene una población de unos 15.921 habitantes y dista unos 75 km de la ciudad de Mérida.

El su interesante trayectoria de artista y de hombre, Reyes Navarro estuvo siempre acompañado de sus implementos y materiales de pintura, sobrellevando las dificultades y las experiencias de vida. Así con todo, y a pesar de ello, tiene una obra valiosa, muchas de sus trabajos se encuentran sin ubicación, razón por la que se busca información para hacer un registro más completo y detallado de sus obras. Se agradece comunicar a este bloq la tenencia de obra del artista Manuel Reyes Navarro.

Obra

El trabajo Manuel Reyes está inscrito –como ya se dijo– dentro de la figuración y el realismo social, que aprendió en la academia de Bogotá, y se mantiene en esa misma línea con la evolución natural que adquiere la obra con las propias vivencias del artista, los viajes y el ejercicio mismo de la profesión. Tienen sus lienzos esquema compositivo y varios puntos de vista o focos fuera de la clásica perspectiva lineal.

Su obra desarrollada en Venezuela es el eco de su anterior trabajo, esta vez sin el ingrediente político activista e idealista. Manuel Reyes Navarro pinta y dibuja lo que quiere representar.

Los temas son poblaciones y grupos campesinos, escena rurales de faena, familias, personajes,… de elaboración rica en dibujo y composición envolvente. Tienen sus trabajos alguna influencia de escenas populares de la pintura flamenca, con cierto barroquismo y el uso de una paleta de colores naturales, pero controlada a base de cálidos y contrastados con complementarios, producto quizás una economía de materiales.

En el Nacimiento (Pesebre o Belén) el artista interpreta una sagrada familia de campesinos, San José ensombrerado y la Virgen con su tradicional manto. La sagrada familia está dentro de un espacio cubierto, una casa tradicional andina rodeada de animales domésticos como un gato, un perro y dos cotorras. Hay una naturaleza muerta, aperos de labranza, y al fondo a través de una ventana abierta, un paisaje rural merideño.

En otra obra de Reyes Navarro hay un trabajo rico en cuanto a la representación social. Hace un friso de las edades del hombre, niños, jóvenes, adultos y ancianos. Todos se encuentran en un espacio rural en pleno día de mercado. Representa animales (bueyes, recuas,…) y naturalezas muertas. El detalle de un género pictórico dentro de otro (paisaje y naturaleza muerta), lo repite con frecuencia. Cuenta Reyes Navarro que este tipo de obras nacen de un impulso original juvenil suyo, en Bogotá vio en el cerro de Monserrat grupos de campesinos que llevaban sus productos para la venta, y la imagen se hizo recurrente en él.

Finalmente, en sus retratos al carboncillo y óleo es posible encontrar un sabor del retrato de antaño, el de la cámara de cajón con trípode y pajarito. Es obvio que el artista se sirve de fotografías o quiere darle al trabajo ese aspecto, el trabajo en el que los retratados familiares, amigos y clientes, visten con traje dominguero. Con un realismo detallista, el artista capta y detiene en el soporte lo mejor y lo más sincero de cada uno de ellos.

Dentro del elenco humano de los pueblos hispanoamericanos, Reyes Navarro es el “retratista y pintor del lugar”, independientemente de lo artístico tiene la importancia viva para el imaginario colectivo de La Azulita, en la aldea de San Luis y los Torres del Hato donde desarrolla su labor.

Pintura

Retratos

Fuentes

Créditos

  • Autor: Maldonado Bourgoin, Carlos
  • Adnneer J. Zambrano T. Estudiante de la Licenciatura en Historia del Arte de la ULA. Correo electrónico: adnneerzambrano@gmail.com

Comentarios