Cambios

Von Dangel, Miguel

12 bytes añadidos, 17:09 4 oct 2015
Vida y obra
}}
==Vida y obraBiografía==
Pintor y escultor. Hijo del zoólogo polaco Félix von Dangel y de la alemana Susanne Hertrich. En 1950 su padre es contratado por el Museo de Ciencias de Caracas y fija residencia con su familia en Petare (Edo. Miranda), donde todavía vive el artista. Interesado en la taxidermia, abandona el bachillerato y se dedica a estudiar durante un año esa disciplina que posteriormente le servirá de base para desarrollar un arte vinculado con la naturaleza, dentro de un sentido religioso que sin embargo ha sido visto en muchas oportunidades como "irreverente". En 1963 se inscribe en los cursos libres de la Escuela Cristóbal Rojas; asiste a clases de decoración y al taller de grabado que dirigía Luis Guevara Moreno. Después de dos años decide no continuar, poco interesado en los enfoques académicos. Entre 1968 y 1969 comienza a trabajar por su cuenta en ensamblajes influenciados por los "objetos mágicos" de Mario Abreu, uniendo materiales de desecho extraídos del ámbito vivencial (Figura para un bar, 1974), a los que pronto integra elementos que le ofrecía el contacto con la flora y la fauna de las regiones al sur del país, adonde viaja con frecuencia. Von Dangel introduce estos elementos a su obra por diversas vías: dibujos sobre papel o sobre mapas, materias diversas (insectos, flores, hojas, rocas, tierras) encapsuladas en poliéster, esculturas a partir de animales disecados o del vaciado directo en oro de alimañas (que llama "calcos"), todo lo cual era considerado como una manera de "aproximarse al paisaje" continuando la línea cultivada en Venezuela hasta Reverón y que fue interrumpida, según el artista, por la visión de la Escuela de Caracas. El carácter polémico de las creaciones y de las actitudes del artista alcanzó niveles de escándalo en 1972, cuando el párroco de la Catedral de Caracas, monseñor Augusto Laboren, enfurecido por la profanación que a su juicio representaba la obra Retrato espiritual de un tiempo (un perro disecado crucificado con su corona de espinas), la derribó y la arrojó al patio del edificio del Palacio de las Academias, sede de la exposición de esculturas organizada por el Inciba durante el IX Congreso Latinoamericano de Psicoanálisis. En 1970, Von Dangel formó parte del grupo Artmagedón (Galería Helena Pávlu, Caracas) y expuso dibujos en una colectiva en Miami (Florida, Estados Unidos); en 1973 y 1974 participó en el I y II Premio Ernesto Avellán, y en 1979 asistió como invitado fuera de concurso a su IV edición; asimismo participó en la confrontación "11 tipos", que presentaba anualmente la Sala Mendoza. También en 1979 expone su Diario, un libro continuo de 150 m de largo con dibujos y escritos interrelacionados y, al año siguiente, concluye Retrato de mi madre.
En 1990 concluye y expone La batalla de San Romano, obra de 32 metros de largo distribuidos en 11 paneles, uno de sus trabajos más complejos. "Los materiales utilizados por Von Dangel son disímiles: ducos, esmaltes, óleos, escarchas, sprays, tapices, metales, espejos, cuerdas, monedas, maderas, pieles, plumas, objetos, artesanías indígenas, etc. Sus cualidades expresivas, virtuales y heterogéneas, prevalecen saturando la obra en asonancias y dispersiones que son rasgos de la fuerza, fluidez gestual e impulso instintivo. La batalla, en dilatado y abigarrante barroquismo finiquita todo equilibrio y armonía racional. Es el 'infinito sin límites', esa 'nada' que aparta al 'todo' de su congruencia cerrada (Duvignaud) lo que importa. Las formas barrocas 'vuelan'" (Márquez, 1993, pp. 83-84). Al año siguiente viaja a Martinica y expone en Bogotá y Hamburgo (Alemania) en muestras colectivas. En 1992 es invitado a Eco-Art en Río de Janeiro y al año siguiente La batalla de San Romano es enviada a la Bienal de Venecia mientras su autor concluía su serie de majas y de tauromaquia. Para Francisco Da Antonio un profundo sentimiento religioso define la obra de Von Dangel: "toda su labor plástica posee un incontestable acento místico, una profunda religiosidad. Ya desde el catálogo de su primera exposición celebrada en la Sociedad Maraury de Petare [Edo. Miranda], en 1965 […], se registraban títulos como el Triunfo de la Virgen y el Pésame a la Virgen. En su exposición del Teatro Leoncio Martínez en 1967, nuevos títulos daban testimonio de ello: Unidos por la gracia de Dios, Variaciones sobre la Crucifixión, etc. Un año más tarde su exposición en la Galería XX2 se intitulaba 'Sacrifixiones' precisamente porque el tema central de su trabajo quedaba referido al sacrificio del Salvador del Mundo. […] La iconografía de la crucifixión ha sido maravillosamente agotada por la historia del arte, pero el drama del sacrificio va más allá del deliquio litúrgico, se inserta en cada pulsación del tiempo, en la vida de cada hombre y en la de todos los hombres. Un artista cristiano como Miguel von Dangel, situado en la encrucijada de un siglo implacable como éste, no podía menos que retomar de la muerte de Cristo su dimensión abismal ('y hubo tinieblas sobre toda la tierra') y su categoría ecuménica ('se acordarán y se volverán a Jehová todos los confines de la tierra') a fin de replantear en términos también terribles la significación del Acontecimiento" (1982, pp. 348-349). En 1997 reunió sus artículos en El pensamiento de la imagen y otros ensayos.
 
==Videoos==
==Exposiciones individuales==
17 323
ediciones