• LA TAREA PENDIENTE DE ESCRIBIR LA HISTORIA DEL ARTE VENEZOLANO DE FORMA COLECTIVA,   
  • UN PROYECTO COLABORATIVO PARA TODOS LOS ESTUDIOSOS, ESPECIALISTAS Y ARTISTAS VENEZOLANOS,   
  • TODA LA HISTORIA DEL ARTE VENEZOLANO EN UN PORTAL AL ESTILO DE LA WIKIPEDIA.   

Cambios

De WIKIHISTORIA DEL ARTE VENEZOLANO
Saltar a: navegación, buscar

Von Dangel, Miguel

1 byte añadido, 12:22 6 oct 2015
Biografía
==Biografía==
{{justificado|'''Pintor y escultor. Nace en Bayreuth, Alemania, en 1946. Hijo del zoólogo polaco Félix von Dangel y de la alemana Susanne Hertrich. En 1950 su padre es contratado por el Museo de Ciencias de Caracas y fija residencia con su familia en Petare (Edo. Miranda), donde todavía vive el artista. Interesado en la taxidermia, abandona el bachillerato y se dedica a estudiar durante un año esa disciplina que posteriormente le servirá de base para desarrollar un arte vinculado con la naturaleza, dentro de un sentido religioso que sin embargo ha sido visto en muchas oportunidades como "irreverente". En 1963 se inscribe en los cursos libres de la Escuela Cristóbal Rojas; asiste a clases de decoración y al taller de grabado que dirigía Luis Guevara Moreno. Después de dos años decide no continuar, poco interesado en los enfoques académicos. Entre 1968 y 1969 comienza a trabajar por su cuenta en ensamblajes influenciados por los "objetos mágicos" de Mario Abreu, uniendo materiales de desecho extraídos del ámbito vivencial (Figura para un bar, 1974), a los que pronto integra elementos que le ofrecía el contacto con la flora y la fauna de las regiones al sur del país, adonde viaja con frecuencia. Von Dangel introduce estos elementos a su obra por diversas vías: dibujos sobre papel o sobre mapas, materias diversas (insectos, flores, hojas, rocas, tierras) encapsuladas en poliéster, esculturas a partir de animales disecados o del vaciado directo en oro de alimañas (que llama "calcos"), todo lo cual era considerado como una manera de "aproximarse al paisaje" continuando la línea cultivada en Venezuela hasta Reverón y que fue interrumpida, según el artista, por la visión de la Escuela de Caracas. El carácter polémico de las creaciones y de las actitudes del artista alcanzó niveles de escándalo en 1972, cuando el párroco de la Catedral de Caracas, monseñor Augusto Laboren, enfurecido por la profanación que a su juicio representaba la obra Retrato espiritual de un tiempo (un perro disecado crucificado con su corona de espinas), la derribó y la arrojó al patio del edificio del Palacio de las Academias, sede de la exposición de esculturas organizada por el Inciba durante el IX Congreso Latinoamericano de Psicoanálisis. En 1970, Von Dangel formó parte del grupo Artmagedón (Galería Helena Pávlu, Caracas) y expuso dibujos en una colectiva en Miami (Florida, Estados Unidos); en 1973 y 1974 participó en el I y II Premio Ernesto Avellán, y en 1979 asistió como invitado fuera de concurso a su IV edición; asimismo participó en la confrontación "11 tipos", que presentaba anualmente la Sala Mendoza. También en 1979 expone su Diario, un libro continuo de 150 m de largo con dibujos y escritos interrelacionados y, al año siguiente, concluye Retrato de mi madre.
En 1981 viaja por primera vez a Europa y este encuentro con el arte tradicional occidental arraigó más su convicción de que el clima de tensiones y de búsquedas le confieren a la creación plástica en Venezuela un carácter diferente, lo cual no había sido estimado hasta entonces en su justa importancia por el artista venezolano. En su trayecto se encuentra en Kassel (Alemania) con la Cruxifixión de Matthias Grünewald, una de sus influencias tutelares. Hacia 1982 realiza sus primeros collages sobre mapas creando un nuevo tipo de cartografía y sus primeros encapsulados. Al respecto podemos leer en el catálogo de la exposición "La imaginación de la transparencia": "hace que veamos, a través del poliéster, los fragmentos de naturaleza, viva o arrasada, vegetal o animal, detenida ahora en todo caso como fósil de la cultura: visual, táctil. Cultura también de lo documental, pues Von Dangel nos da la información precisa: dónde y cuándo se recortó la muestra" (p. 9). En 1983 participa en la Bienal de São Paulo con una de sus obras más representativas, El regreso de la cuarta nave, escultura-ensamblaje-instalación de 10 x 5 m donde sus enunciados plásticos se encontraron vertiginosamente concentrados. En 1985 inicia una serie de artículos en publicaciones periódicas y expone en Buenos Aires con otros 12 artistas venezolanos. En 1986 participa en la itinerante organizada por el Museo de América de Madrid, "Tres venezolanos en dos dimensiones", patrocinada por la American Society Art Gallery de Nueva York y la Fundación Mendoza, que recorrió San Francisco (California, Estados Unidos), Miami (Florida, Estados Unidos) y Bogotá. En esa época inicia trabajos de papel sobre madera y encapsulados como Ecce Homo (1986) y Homenaje a Bárbaro Rivas (1987). En 1989 estudia los molas de los indios cuna de San Blas (Panamá) que integra a su obra como antes lo había hecho con las pintaderas de los panare y piaroa de Venezuela, o con trozos de cerámica indígena.
17 323
ediciones

Menú de navegación


Buscar en Google


Consultar el DRAE