11 173
ediciones

- LA TAREA PENDIENTE DE ESCRIBIR LA HISTORIA DEL ARTE VENEZOLANO DE FORMA COLECTIVA,
- UN PROYECTO COLABORATIVO PARA TODOS LOS ESTUDIOSOS, ESPECIALISTAS Y ARTISTAS VENEZOLANOS,
- TODA LA HISTORIA DEL ARTE VENEZOLANO EN UN PORTAL AL ESTILO DE LA WIKIPEDIA.
Cambios
De WIKIHISTORIA DEL ARTE VENEZOLANO
sin resumen de edición
{{Ficha de artista
#display_points:
-33.4724727, -70.9100278 ~Santiago de Chile,Chile~Lugar de nacimiento;
48.8588377, 2.2775168,12 ~París, Francia~Lugar de residencia (1963);9.3195153, -70.6498583 ~Valera, Estado Trujillo, Venezuela~ Lugar de su obra;8.5917533, -71.2083158 ~Mérida, Estado Mérida, Venezuela~Lugar de su obra;10.4683612, -67.0304549,11 ~Caracas, Venezuela~Lugar de su obra y fallecimiento;
}}
En una entrevista imaginaria en donde se mezcla lo absurdo con la verdad, publicada en un pequeño libro de Ogaz titulado “Remate” (editado en 1975 bajo el irónico sello de Ediciones La Pata de Palo, un eufemismo por “pirata”), el poeta se describe a sí mismo de la siguiente manera:
::''“Dámaso Ogaz mide 1.79 cm. de alto, es de tez morena, como Torquato Tasso, usa bigotes como Rilke («mi admiración, dice, me llevó a estos usos poco higiénicos»), tiene ojos grises («de los que son culpables los hebreos», nos agrega), su rostro es ovoidal y su perfil es casi convexo. Habla en la actualidad tres dialectos y un poco del idioma castellano, un idioma, según él, «en desuso». Practicó en su infancia gimnasia sueca y la carrera de los mil metros con valla. Prueba que «no logré superar en mi país –nos señala– y que ahora me hace vivir en el exilio». Sus estudios los realizó, indistintamente, en el Colegio de los Sagrados Corazones de Santiago de Chile y en el Colegio de Patafísica de Asmara. Posteriormente, y siguiendo la tradición familiar, amplió sus estudios aristotélicos con el profesor Luis Rubio A., especializándose en el peripatetismo. Escuela filosófica que lo dotó de gran paciencia para caminar a pié, soportar la sed y el hambre. Después de estos primeros pasos por la enseñanza sistemática, se aventuró, por su cuenta y riesgo, en el campo de la investigación que lo llevaron a abarcar una larga serie de materias, entre las cuales se encuentran: el artiodactilismo, la capnomancia, el parietalismo, la uranometría, la parístasis en los tribunos romanos y el perjurismo en Latinoamérica. En Copenhague fue condecorado con la orden «Caprípede» por servicios prestados a la cultura.'' ::''Ogaz ha publicado cuatro libros de ficción, uno de los cuales se lo editó El Techo de la Ballena, en 1962, y se intitulaba «Espada de Doble Filo». Dicho libro mereció comentarios muy elogiosos en la isla polinesia de Nuevas Hébridas, hasta tal punto que fue declarado por los críticos como el «Libro del mes». Ahora anuncia la aparición, en el curso de esta semana, de un nuevo libro. Esta vez se trata de un ensayo –Introducción a sus teorías sobre el Majamamismo– y será también editado por El Techo de la Ballena, e incluido en su Colección de Docencia Ballenera. Este ensayo ya ha merecido juicios laudatorios del escritor chileno Rodrigo Chalán, y de quien citamos un fragmento: «Es el triunfo de la sinrazón aparencial sobre la razón adversa a través de una exposición muy dialéctica y un tanto euclidiana, que recuerda a los buenos teóricos del puritanismo inglés».'' ::''Este escritor y pintor chileno («por un error geográfico», nos adelanta) ha expuesto en galerías de Santiago de Chile, Caracas, Buenos Aires, París (Galerie Saint Germain y Galerie Lambert). Y en la segunda Exposición Internacional de Artistas del Pacífico, Tokio, obtuvo el Premio Yomiuri. En la actualidad participará en la Exposición Internacional Latinoamericana de Dibujo y Grabado que organiza la Facultad de Arquitectura de la Universidad Central de Venezuela...”''
Lo cierto es que Dámaso Ogaz fue uno de los grandes en el mundo del arte latinoamericano. Realizó sus primeros estudios en el Instituto Pedagógico Técnico de la Universidad Técnica de Santiago. Cursó Estudios Especiales de Arte con los pintores Hernán Gazmuri y Haroldo Donoso, y participó en un curso de diseño dictado por el maestro Josef Albers en la Facultad de Arquitectura de la Universidad Católica de Santiago de Chile (1953). Además, trabajó como asistente y secretario personal del gran poeta y escritor chileno Pablo de Rokha.
Llegó a Venezuela en 1961 con la finalidad de crear, en Trujillo, el Museo de Arte Contemporáneo Latinoamericano; lo cual logra con rotundo éxito. Pero cuando el artista parte hacia París, en 1962, el museo pierde la protección de su decidido mentor y desfallece ante la indiferencia de las autoridades y demás personalidades regionales ligadas al mundo cultural. Las valiosas obras que muchos de los amigos de Ogaz, artistas de renombre, le donaron para tal fin, quedaron en el olvido, almacenadas, desaparecidas, algunas robadas...
Desde París inicia un periplo por Alemania, Austria, Italia, España y nuevamente París. En todo este devenir acoge algunos planteamientos dadaístas y surrealistas que va incorporando en sus obras junto a elementos de la semiótica moderna y la poesía visual; concibiendo así un trabajo a todas luces vanguardista que muchos han considerado como una verdadera poética del absurdo.
Participa en exposiciones individuales (Galerie Saint Germaint, 1962; Galerie Lambert, 1963). En febrero de 1962 se hace acreedor en Tokio, Japón, al Premio Yomiuri en la II Exposición Internacional de Jóvenes Artistas del Pacífico con sus trabajos Génesis VI y Génesis VII.
Vuelve a Venezuela en 1967 por invitación expresa de Carlos Contramaestre y atraído por la propuesta contracultural de El Techo de la Ballena; desde entonces, hace de Venezuela su hogar y se dedica por completo a difundir su arte a través de las provincias. En este mismo año participa en la Exposición Latinoamericana de Dibujo y Grabado realizada en la Facultad de Arquitectura de la Universidad Central de Venezuela; en donde es distinguido con el tercer premio. Al año siguiente, en el mismo salón, expone “Las Majamámicas Edípicas”, con presentación de Caupolicán Ovalles, Edmundo Aray y Juan Calzadilla. Anteriormente había participado en exposiciones individuales en Santiago de Chile: Galería Instituto Chileno-Británico, 1960-65; Galería Libertad, 1961-63; Galería Bellas Artes, 1964. En Caracas, en la Galería de El Techo de la Ballena, 1962; en el Ateneo de Trujillo, 1961; y participa en innumerables exposiciones colectivas.
En Santiago de Chile dirigió la Sala de Arte Libertad y la Galería Beaux Arts. Articulista y crítico de arte en los diarios La Nación y Las Ultimas Noticias, de Chile, así como en las revistas Pomaire, Calicanto y en la Revista de Arte de la Universidad de Chile. Articulista de los desaparecidos diarios El Larense (Barquisimeto, Estado Lara, Venezuela) y La República (Caracas), en los cuales también escribió bajo los seudónimos de Víctor Antillanca y Simón Viña. Fue fundador, en 1976, de la Escuela Experimental de Diseño de Valera, la cual dirigió por un tiempo. Además, participó en la Comisión Preparatoria del Consejo Nacional de la Cultura (CONAC, Venezuela).
Ogaz fue un decidido cultor de la experimentación orientada al descubrimiento de nuevas formas expresivas dentro del campo artístico. Investigador acucioso, dedicado, dotado de una amplia capacidad organizativa aunque a veces autoritaria. Profesor de arte, autor y director de teatro, pintor, escritor, poeta, incansable editor... “Un tipógrafo de viejo cuño –a decir de Juan Calzadilla– animado por una inquebrantable fe en el poder subvertidor de la palabra y la imagen juntas...” Un artista que realizó “una obra creativa tan obstinadamente fértil como clandestina...”
Y es que la obra de Ogaz, por demás abundante si consideramos no sólo sus obras pictóricas, dibujos y collages (o poemas visuales, como él gustaba llamar), o la decena de libros que publicó, sino también las numerosas revistas, folletos y tarjetas postales que personalmente elaboró; los libros que poco a poco, con paciencia, perseverancia y con mucho corazón iba estructurando a mano, hoja por hoja, luego de que salieran de una fotocopiadora (a los cuales les otorgaba el sello de su propia e inconfundible edición artesanal), fue lanzada en ediciones muy pequeñas, de poco más de cien ejemplares la mayoría de las veces; que el artista vendía en algunas librerías, enviaba por correo a sus amigos o entregaba directamente, a la par del volante, en calles, plazas, semáforos, en el interior de los colegios o en las universidades... De allí lo difícil de acceder hoy a su obra.
Pero es que para Dámaso Ogaz la literatura y el arte no estaban divorciados del proceso de la humanidad. Él siempre buscó la integración del arte con la vida, con lo cotidiano, con el ser... Un arte que pasase por miles de manos –solía decir– en vez de quedar confinado a una fría pared.
Dámaso Ogaz escribió: “Tríptico”, Santiago de Chile, 1949; “Tercera Elegía”, Ediciones Zona, Santiago de Chile, 1953; “Los Poderes”, Ediciones Zona, Santiago de Chile, 1959; “Espada de Doble Filo”, Ediciones El Techo de la Ballena, Caracas, 1962; “La Ballena y lo Majamámico”, Ediciones El Techo de la Ballena, Caracas, 1967; “Los Métodos y las Deserciones Imaginarias”, Ediciones El Techo de la Ballena, Caracas, 1968; “Anverso y Reverso del Número Ocho”, Ediciones Colección Actual - Universidad de los Andes, Mérida, 1970; “La Cultura de Occidente”, Ediciones La Pata de Palo, Caracas, 1970; “Paso Atrás”, Ediciones Rondas, Barcelona -España, 1975, entre otros...
'''}}
==Videos==
{{#ev:youtube|6YpVqJ-U4NY}}
==Libros y revistas publicados==
*1983 TEMPORIA, Nº 23 y 31, Guanare, Venezuela.
*1991 UMBRAL, Publicación del Colegio Universitario Fermín Toro, Barquisimeto, Estado Lara, Venezuela. "Ensayos sobre el Arte de Vanguardia - Dámaso Ogaz" Nº 11, abril 1991.
==Exposiciones individuales==
*2012 "Dámaso Ogaz: Mail Art, Poesía Visual y Conceptualismos", Museo de Arte de Coro, Estado Falcón, Venezuela. Mayo-Octubre 2012.
*2013 "Dámaso Ogaz: Mail Art, Poesía Visual y Conceptualismos", Museo de Arte Valencia, Estado Carabobo, Venezuela. Mayo-Septiembre 2013.
==Premios==
*1962 Premio Yomiuri, "Segunda exposición internacional de artistas del Pacífico", Tokio
*1967 Tercer premio de dibujo, I Bienal Latinoamericana de Dibujo y Grabado, Facultad de Arquitectura y Urbanismo, UCV
==Colecciones==
Banco Mercantil, Caracas
==Fuentes==
*Calzadilla, Juan. "Abrupto abordaje de Dámaso Ogaz". En: Papel Literario de El Nacional. Caracas, 13 de mayo de 2000.
*Cinap, O 22.
==Créditos==
[[Category:ARTISTAS]]
[[Category:CARACAS]]
[[Category:CHILE]]
[[Category:VALERA]]
[[Category:TRUJILLO]]
[[Category:MÉRIDA]]
[[Category:PARIS]]
[[Category:EL TECHO DE LA BALLENA]]
[[Category:SIGLO XX]]
[[Category:ESCRITURA]]
[[Category:PINTURA]]
[[Category:TEATRO]]
[[Category:MASCULINO]]
[[Category:FALLECIDO]]