• LA TAREA PENDIENTE DE ESCRIBIR LA HISTORIA DEL ARTE VENEZOLANO DE FORMA COLECTIVA,   
  • UN PROYECTO COLABORATIVO PARA TODOS LOS ESTUDIOSOS, ESPECIALISTAS Y ARTISTAS VENEZOLANOS,   
  • TODA LA HISTORIA DEL ARTE VENEZOLANO EN UN PORTAL AL ESTILO DE LA WIKIPEDIA.   

Cambios

De WIKIHISTORIA DEL ARTE VENEZOLANO
Saltar a: navegación, buscar

Luque, Ángel

25 bytes añadidos, 14:16 17 oct 2016
sin resumen de edición
{{
#display_points:
37.9535551, -5.9146377 ~Córdoba - España~. Lugar de nacimiento;110.4686988, -67.0304542 ~Caracas - Venezuela~. Lugar de su Obra;48.8589507, 2.2775168 ~París - Francia~. Lugar de su obra y de su fallecimiento;
}}
==Biografía==
{{justificado|'''
Pintor , escultor y grabadorautodidacta. Vivió en Venezuela desde 1955 hasta 1967. Autodidacta. Entre 1948 y 1955 participó en exposiciones colectivas en Madrid, como "Círculo de Bellas Artes", "Artistas de hoy" y "Homenaje a Goya", en 1954. Formó parte del grupo Artistas de Hoy, que se reunía en la Librería-galería Fernando Fe (Madrid), entre los cuales estaban Oteiza, Chillida y la vanguardia de lo que más tarde sería el grupo El Paso. Llegó a Venezuela cuando todavía su obra se resentía de las influencias de Joan Miró y Pablo Picasso, y más bien buscaba reafirmar las posturas de los surrealistas, tachistas y constructivistas, que en España se enfrentaban a la tradición anquilosada, por una parte, y por otra, a la academia geométrica de los seguidores de Mondrian. En Caracas despierta el interés de la crítica con sus cuadros enviados al XXI Salón Oficial (1960). A partir de 1960 se incorpora a las actividades del movimiento informalista, iniciado con el salón "Espacios vivientes" (Palacio Municipal, Maracaibo) y el Salón Experimental (Sala Mendoza).
Dentro del informalismo, realizó, muy cerca de la experiencia del español Feito, una pintura matérica, que demuestra su interés por la textura y el grafismo. Su obra de este período llamó la atención de la crítico de arte Marta Traba, en Bogotá. De la experiencia informalista, pasó a integrar el grupo El Techo de la Ballena (1961-1964). En esta etapa el artista se entrega a la expresión angustiada y auténtica de su nueva situación, desdeñando la postura fácil y acomodaticia del recién llegado que podría presumir de epígono de la escuela informalista española. Predominan entonces la materia consistente y porosa que parece emerger de las ruinas ennoblecidas por el tiempo.

Menú de navegación


Buscar en Google


Consultar el DRAE