• LA TAREA PENDIENTE DE ESCRIBIR LA HISTORIA DEL ARTE VENEZOLANO DE FORMA COLECTIVA,   
  • UN PROYECTO COLABORATIVO PARA TODOS LOS ESTUDIOSOS, ESPECIALISTAS Y ARTISTAS VENEZOLANOS,   
  • TODA LA HISTORIA DEL ARTE VENEZOLANO EN UN PORTAL AL ESTILO DE LA WIKIPEDIA.   

Cambios

De WIKIHISTORIA DEL ARTE VENEZOLANO
Saltar a: navegación, buscar

Fernández, Magdalena

No hay cambio en el tamaño, 17:07 6 feb 2017
sin resumen de edición
}}
 ==Vida y obraBiografía==
Artista de medios mixtos. Realizó estudios de artes gráficas en la Universidad de Boston (Massachusetts, Estados Unidos, 1982-1984), y posteriormente de física y matemática en la UCAB. En 1985 ingresa al Instituto Neumann donde egresa en 1989. En 1990 viaja a Italia, donde hace un curso de Inscape and Graphic Design en el estudio del artista minimalista A.G. Fronzoni (Milán, Italia). Desde sus inicios, su trabajo ha estado vinculado a la tradición abstracto-constructivista, que la distingue de la mayoría de sus contemporáneos. Tanto sus obras de pequeño formato como las instalaciones, presentan una marcada tendencia conceptual, muy ligada a sus preocupaciones científicas; además de una pureza estilística, típicas del diseño fronzoniano, donde no está ausente una vena lírica y, en ocasiones, lúdica. Por otra parte, el empleo de materiales industriales y el magistral dominio del espacio, dan a sus creaciones un puesto merecido en la contemporaneidad. Sus primeras piezas, realizadas hacia 1992, consistían en pequeños marcos cuadrados —entre 20 y 50 cm en su mayoría—, donde construía juegos de formas, empleando materiales transparentes como metacrilato, nailon y poliéster. Si bien estos trabajos, fueron pensados como estudios para la realización de telas, no pueden considerarse meros ejercicios, ya que el dominio del espacio reticular, el feliz juego de transparencias, aunado a su impecable factura, hacen de cada una de ellas verdaderas obras de arte. En este mismo año participará en el Salón Pirelli, y realizará su primera individual en Venezuela; en ambas muestras, las instalaciones o Estructuras, tienen como elemento protagonista la línea, bien recta y fraccionada en puntos equidistantes, realizada con el empleo de numerosas esferas negras de goma; bien curva y sinuosa, realizada con láminas transparentes. En cualquiera de los casos, las atmósferas alcanzadas por la artista son de sobria pureza y, sin embargo, envolventes y mágicas. Para 1994, realiza una serie de trabajos caracterizados por estar asentados al piso; no ambientes etéreos y flotantes sino estructuras mórbidas y vibrantes, realizadas con delgadas barras de acero inoxidable. Algunas de estas obras recuerdan las estructuras flexibles del italiano Bruno Munari; sin embargo, la intención de la artista, va más allá de invitar al espectador a manipular la obra: Magdalena Fernández hace que el sujeto penetre sus volúmenes y ocupe el espacio sugerido por las líneas.

Menú de navegación


Buscar en Google


Consultar el DRAE