Cocui, Cocuiza

Nombre Común: Cocui, Cocuiza

Nombre Científico: Agave cocui Trel.

Familia: AGAVACEAE

Jardín Temático: Xerofítico

Descripción: Planta casi acaule, arosetada. Hojas de color verde claro hasta verde grisáceo, robustas, suculentas carnosas, de hasta 1 m de largo, armadas en su borde de espinas encorvadas rojizas hasta marrón oscuro y una espina de 2-4 cm en su ápice. El tallo florífero es un vástago hasta de 10 m de alto, rematado en su cúspide por un racimo de panícula de flores blanco cremosa hasta amarillas muy vistosas, en un conjunto de ramas horizontales.

Distribución: Originaria de México. En Venezuela en todas las regiones semiáridas, áridas y cálidas, prefiriendo terrenos rocosos en la región norte o costera; especialmente en los estados Falcón y Lara.

Uso y Curiosidades: Las hojas son utilizadas desde épocas precolombinas para obtener fibras y elaborar cuerdas (cabuyas o mecates), hamacas, fajas, calzados (alpargatas de cocuiza), bolsos y otras artesanías, mezclada con el barro como aglutinante en la construcción de muros y paredes de adobe, sus vástagos funcionan como vigas en los techos de las casas, machacadas se aplican a tumores provocando su supuración y reducción. Las flores se consumen como encurtidos (en Pecaya en el estado Falcón le dicen bicuyes o magueyes), producen un néctar apetecido por mariposas, aves y murciélagos. El cocimiento de la raíz se emplea para trastornos menstruales y dolores de la vejiga. El jugo de sus hojas y/o raíces sirve para preparar el muy apreciado licor de cocuy, llamado cocuy de penca o pecayero, bebida de tradición prehispánica usada por los chamanes para celebrar fiestas, actualmente México produce de otra especie parecida, el Agave tequilana su popular licor llamado tequila y el mezcal. Como los otros agaves también es monocarpica (muere después de haber florecido y fructificado), CONICIT del estado Falcón tiene proyectos de domesticación y aprovechamiento integral de la planta, se ha cultivado y clonado in vitro e identificado su ADN, se encontró que fija mejor el CO2 en los ápices o puntas de las pencas y que acumula más azúcares en la parte media de la hoja, estas características indican el estado de madurez de la planta.

Ficha Realizada por: Biólogo Carlos J. Tirado M. 2002.
Referencia Bibliográfica: Delascio Ch. F. (1985), Algunas plantas usadas en la medicina empírica venezolana, Dirección de investigaciones biológicas, división de vegetación jardín botánico, InParques; Pittier, H. (1978), Manual de las plantas usuales de Venezuela, Fundación Eugenio Mendoza, Caracas; Programa Agave cocuy: investigación al servicio del hombre de las tierras secas. Fundacite Falcón, http:/www.funflc.org.ve/nota.html

Los comentarios están cerrados.