• LA TAREA PENDIENTE DE ESCRIBIR LA HISTORIA DEL ARTE VENEZOLANO DE FORMA COLECTIVA,   
  • UN PROYECTO COLABORATIVO PARA TODOS LOS ESTUDIOSOS, ESPECIALISTAS Y ARTISTAS VENEZOLANOS,   
  • TODA LA HISTORIA DEL ARTE VENEZOLANO EN UN PORTAL AL ESTILO DE LA WIKIPEDIA.   

Diferencia entre revisiones de «Reverón, Armando»

De WIKIHISTORIA DEL ARTE VENEZOLANO
Saltar a: navegación, buscar
(Biografía)
(Biografía)
Línea 48: Línea 48:
 
Reverón se sobrepuso a los acabados pictóricos tradicionales para realizar obras bosquejadas y "sin acabar". En su etapa de madurez, las formas estaban apenas sugeridas por pocas líneas y aguadas. Este carácter de bosquejo, de ejecución rápida con mínimos elementos, de reservar zonas enteras del plano pictórico, le concede a su obra una de sus más preciadas características. La escogencia y uso de materiales es también de gran relevancia. Desde sus primeras obras tuvo gran predilección por las telas bastas y de trama gruesa; al principio las sellaba aunque, para crear texturas aprovechaba el grano que permanecía tras la imprimatura. Posteriormente dejó de hacerlo, a la vez que se eximió de usar el aceite; a lo sumo cubría la tela virgen con una aguada y los distintos tejidos —que usó en gran variedad— le permitieron crear texturas específicas que en ocasiones agudizaba rehaciendo los nudos de las tramas. Asimismo, los colores de los soportes sin preparar fueron un elemento pictórico más que supo variar desde las telas blancas hasta las más crudas. Los cronistas de la época señalaron desde muy temprano que estos soportes tendían a oscurecerse, un proceso que ha aumentado los contrastes de color pero que también le ha dado a estas obras una pátina inconfundible. Este mismo rigor y variedad fue aplicado también en la escogencia de los papeles y cartones, privilegiando los de poca absorción, color amarillento y sin textura, para permitir que el guache corriera libremente sobre la superficie aunque no desechó superficies satinadas o verjuradas. Las características propias del soporte fueron aprovechadas con diferentes tipos de pigmentos: óleos casi secos que eran aplicados como creyones para producir trazados texturados; frotados, que en ocasión hacían salir el grano de la tela, y aguadas a partir de pigmentos diluibles al agua. El uso de los pigmentos tampoco era ortodoxo, ya que Reverón estuvo siempre inclinado a mezclar pigmentos de distintas naturalezas, hacer retoques con guache y resaltar detalles con carboncillo. En los guaches, donde los trazos tuvieron tanta importancia, el pintor usó una gran variedad de pinceles e incluso palillos de madera entorchados en sus extremos con trapo o cabuya. La aplicación del color, por otra parte, merece una atención especial, ya que incluso en sus pinturas blancas, este no desaparece del todo; de hecho, a veces aparece en el fondo, a manera de ligeros trazos de verde esmeralda, color que el pintor jamás abandonó. En obras del llamado período sepia, también se aprecian con frecuencia toques de color, aplicados con frotado, aguadas o con pinceladas diluidas. En otras ocasiones, el pintor aplicó el óleo, sugiriendo con pocos trazos, un ambiente o una figura.
 
Reverón se sobrepuso a los acabados pictóricos tradicionales para realizar obras bosquejadas y "sin acabar". En su etapa de madurez, las formas estaban apenas sugeridas por pocas líneas y aguadas. Este carácter de bosquejo, de ejecución rápida con mínimos elementos, de reservar zonas enteras del plano pictórico, le concede a su obra una de sus más preciadas características. La escogencia y uso de materiales es también de gran relevancia. Desde sus primeras obras tuvo gran predilección por las telas bastas y de trama gruesa; al principio las sellaba aunque, para crear texturas aprovechaba el grano que permanecía tras la imprimatura. Posteriormente dejó de hacerlo, a la vez que se eximió de usar el aceite; a lo sumo cubría la tela virgen con una aguada y los distintos tejidos —que usó en gran variedad— le permitieron crear texturas específicas que en ocasiones agudizaba rehaciendo los nudos de las tramas. Asimismo, los colores de los soportes sin preparar fueron un elemento pictórico más que supo variar desde las telas blancas hasta las más crudas. Los cronistas de la época señalaron desde muy temprano que estos soportes tendían a oscurecerse, un proceso que ha aumentado los contrastes de color pero que también le ha dado a estas obras una pátina inconfundible. Este mismo rigor y variedad fue aplicado también en la escogencia de los papeles y cartones, privilegiando los de poca absorción, color amarillento y sin textura, para permitir que el guache corriera libremente sobre la superficie aunque no desechó superficies satinadas o verjuradas. Las características propias del soporte fueron aprovechadas con diferentes tipos de pigmentos: óleos casi secos que eran aplicados como creyones para producir trazados texturados; frotados, que en ocasión hacían salir el grano de la tela, y aguadas a partir de pigmentos diluibles al agua. El uso de los pigmentos tampoco era ortodoxo, ya que Reverón estuvo siempre inclinado a mezclar pigmentos de distintas naturalezas, hacer retoques con guache y resaltar detalles con carboncillo. En los guaches, donde los trazos tuvieron tanta importancia, el pintor usó una gran variedad de pinceles e incluso palillos de madera entorchados en sus extremos con trapo o cabuya. La aplicación del color, por otra parte, merece una atención especial, ya que incluso en sus pinturas blancas, este no desaparece del todo; de hecho, a veces aparece en el fondo, a manera de ligeros trazos de verde esmeralda, color que el pintor jamás abandonó. En obras del llamado período sepia, también se aprecian con frecuencia toques de color, aplicados con frotado, aguadas o con pinceladas diluidas. En otras ocasiones, el pintor aplicó el óleo, sugiriendo con pocos trazos, un ambiente o una figura.
  
Así como los impresionistas se interesaron por el bullicio de las ciudades, Reverón produjo algunas de sus mejores obras reproduciendo fiestas religiosas y procesiones en las que exploró refinados efectos pictóricos. Asimismo trabajó escenas interiores que registraban la vida cotidiana, o composiciones que construían un mundo cerrado, autónomo, que a veces hace referencia a escenas clásicas. Estas últimas son de gran interés porque objetos y personajes están distribuidos como en un escenario, especie de teatro de operaciones de la imaginación. En sus últimos años pintó nacimientos, bautismos e inmaculadas. Asimismo, tuvo interés por retomar los temas indígenas, en su serie de las hijas del sol, así como en algunas composiciones de los años cuarenta que rememoran algunas mitologías locales. Reverón practicó con constancia el género del retrato. En su casa-taller fue asiduamente por  miembros de la clase adinerada y de la intelectualidad venezolana que fueron a posar para él. A pesar de esto, sus retratos se aferran a la expresión del artista sin obviar la percepción aguda de la personalidad de los retratados. Algunos autores han subrayado sus obsesiones eróticas y su apego obsesivo a la figura femenina pero, en realidad, en su obra, el cuerpo de la mujer fue tomado como un campo de estudio de las formas y los gestos pictóricos. En sus desnudos iniciales el pintor usó a Juanita como única modelo, sin embargo, después de los años treinta empieza a trabajar también con modelos más jóvenes, cuyos nombres han perdurado: la ucraniana Mara en la serie de guaches de 1934; Otilia y Mercedes, en la serie de hijas del sol y majas. Como ningún otro pintor venezolano, profundizó en el género y trabajó la temática de los desnudos en grupo con dos, tres y hasta cinco figuras. Posteriormente, en los años cuarenta, realizó desnudos con nuevas modelos, aunque ya desde 1939 aparecen las muñecas en sus composiciones. Es interesante constatar los cambios estilísticos de Reverón a partir de su acercamiento a la figura humana: desde las figuras masivas de su primer período hasta las formas casi inasibles, apenas sugeridas de su etapa de madurez. Sus desnudos finales, tomados a partir de sus muñecas, evocan algunas de las terribles imágenes del expresionismo.
+
Así como los impresionistas se interesaron por el bullicio de las ciudades, Reverón produjo algunas de sus mejores obras reproduciendo fiestas religiosas y procesiones en las que exploró refinados efectos pictóricos. Asimismo trabajó escenas interiores que registraban la vida cotidiana, o composiciones que construían un mundo cerrado, autónomo, que a veces hace referencia a escenas clásicas. Estas últimas son de gran interés porque objetos y personajes están distribuidos como en un escenario, especie de teatro de operaciones de la imaginación. En sus últimos años pintó nacimientos, bautismos e inmaculadas. Asimismo, tuvo interés por retomar los temas indígenas, en su serie de las hijas del sol, así como en algunas composiciones de los años cuarenta que rememoran algunas mitologías locales. Reverón practicó con constancia el género del retrato. En su casa-taller fue asiduamente por  miembros de la clase adinerada y de la intelectualidad venezolana que fueron a posar para él. A pesar de esto, sus retratos se aferran a la expresión del artista sin obviar la percepción aguda de la personalidad de los retratados. Algunos autores han subrayado sus obsesiones eróticas y su apego obsesivo a la figura femenina pero, en realidad, en su obra, el cuerpo de la mujer fue tomado como un campo de estudio de las formas y los gestos pictóricos. En sus desnudos iniciales el pintor usó a Juanita como única modelo, sin embargo, después de los años treinta empieza a trabajar también con modelos más jóvenes, cuyos nombres han perdurado: la ucraniana Mara en la serie de guaches de 1934; Otilia y Mercedes, en la serie de hijas del sol y majas. Como ningún otro pintor venezolano, profundizó en el género y trabajó la temática de los desnudos en grupo con dos, tres y hasta cinco figuras. Posteriormente, en los años cuarenta, realizó desnudos con nuevas modelos, aunque ya desde 1939 aparecen las muñecas en sus composiciones. Es interesante constatar los cambios estilísticos de Reverón a partir de su acercamiento a la figura humana: desde las figuras masivas de su primer período hasta las formas casi inasibles, apenas sugeridas de su etapa de madurez. Sus desnudos finales, tomados a partir de sus muñecas, evocan algunas de las terribles imágenes del expresionismo. [http://vereda.ula.ve/gan/?page_id=357 CINAP-GAN]
[http://vereda.ula.ve/gan/?page_id=357 CINAP-GAN]
 
 
'''}}
 
'''}}
  

Revisión del 11:33 1 dic 2015

Armando Reverón
Wh pv RiosVictorianoDelos 39 SinTitulo-ReveronLevitaPumpa 1954 elp.jpg
Nombre completo Armando [Julio] Reverón Travieso
Nacimiento 10 de mayo de 1889, Caracas - Venezuela
Fallecimiento 18 de septiembre de 1954, Caracas - Venezuela
Nacionalidad Venezolano
Área Pintor y Escultor
Firma Wh pv AReveron FotoArtista PR 261115 1.jpg


{{

  1. display_points:

10.4683918, -66.8903658 ~ Caracas, Venezuela. Lugar de nacimiento y Lugar de su Obra; 10.1727434, -68.0642652 ~ Valencia, Venezuela; 41.3948976, 2.0787273 ~ Barcelona, España; 40.4381311, -3.8196234 ~ Madrid, España; 48.8589507, 2.2775166 ~ Paris; 10.6054245, -66.906991 ~ Macuto }}

Biografía

{{{1}}}

Fotografías

Fotografías de Boulton, Alfredo

Retratos de Armando Reverón

Serie sobre Armando Reverón en el Castillete

Secuencia fotográfica Reverón pintando

Fotografías de Ríos,_Victoriano_de_los

Fotografías de Brito, Luis: Serie Están Allí, Muñecas de Reverón

Obras, en las Colecciones de los Museos Nacionales

Objetos, Colección Museo Armando Reverón

Pinturas, en la Colección de la GAN y el Museo Armando Reverón, en comodato

Período Azul 1918-1924 según Alfredo Boulton

Período Blanco 1925-1934 según Alfredo Boulton y Período de las Majas según Juan Calzadilla

Período Sepia 1935-1954 según Alfredo Boulton

Período Expresionista 1945-1953 según Juan Calzadilla

Videos Documentales

Parte I

Parte II

Películas

Anzola, Edgar

Fragmento

  • 1932

Película completa

  • 1934

Benacerraf, Margot

Fragmento

  • 1952

Risquez, Diego

Película completa

  • 2011

Exposiciones individuales

  • 1934 Galería Katia Granoff, París / Ateneo de Caracas
  • 1949 Taller Libre de Arte, Caracas
  • 1951 CVA

Exposiciones póstumas

  • 1955 "Exposición retrospectiva de Armando Reverón", MBA
  • 1961 Instituto Venezolano Italiano de Cultura, Caracas / Ateneo de Valencia, Edo. Carabobo
  • 1963 "El taller de Reverón", Concejo Municipal del Distrito Federal, Caracas
  • 1964 "Reverón en las colecciones médicas del Distrito Federal", Colegio de Médicos del Distrito Federal, Caracas / "Armando Reverón. Pequeños dibujos", Sociedad Maraury, Caracas
  • 1968 Galería Marcos Castillo, Caracas
  • 1969 Galería Li, Caracas
  • 1977 MACC
  • 1979 "Obras maestras de Armando Reverón", MACC / "Homenaje a Armando Reverón en el XXV aniversario de su muerte", Galería La Pirámide, Caracas
  • 1981 "Armando Reverón: colección María José Báez Loreto", GAN
  • 1992 Museo Reina Sofía
  • 1996 "Armando Reverón. Luz y cálida sombra del Caribe" (exposición itinerante), Museo Nacional de Colombia, Bogotá; Museo de Arte Moderno, Santo Domingo; Museo de Arte Costarricense, San José; Museo de las Américas, San Juan de Puerto Rico, y Maczul
  • 2001 "Armando Reverón. El lugar de los objetos", GAN
  • 2007 Exhibition. Museum of Modern Art, New York, USA

Premios

  • 1911 Premio sobresaliente, Academia de Bellas Artes
  • 1913 Premio de dibujo del antiguo y ropajes, Academia de San Fernando
  • 1939 Medalla, "Exposición internacional", París
  • 1940 Premio de pintura, I Salón Oficial
  • 1941 Medalla de plata y diploma, "Cuarto centenario de la ciudad de Santiago de Chile", Santiago de Chile
  • 1948 Premio John Boulton, IX Salón Oficial
  • 1951 Premio Antonio Esteban Frías, XII Salón Oficial
  • 1953 Premio Nacional de Pintura, XIV Salón Oficial / Premio Federico Brandt, XIV Salón Oficial / Premio John Boulton, XIV Salón Oficial

Colecciones

Banco de la República, Bogotá / BCV / Casa del Ingeniero, Buenos Aires / Colección Cisneros, Caracas / Fundación Polar, Caracas / GAN / Gobernación del Distrito Federal, Caracas / MACCSI / Mamja / MAO / MOMA / Museo Armando Reverón, Macuto, Edo. Vargas / Museo Caracas, Palacio Municipal, Caracas / Museo de Anzoátegui, Barcelona, Edo. Anzoátegui / Museo de El Palmar, Coro / Museo Nacional de Colombia, Bogotá

Nota del Editor:

El 10 de mayo del año 2015, el Ministerio del Poder Popular para la Comunicación y la Información dió a conocer la decisión del Presidente de la República Nicolás Maduro, quien decretó como patrimonio cultural de la nación toda la obra del artista plástico venezolano Armando Reverón, por propuesta del Ministro de Cultura Fidel Barbarito. El decreto contempla la construcción de un memorial donde se encuentra las instalaciones del Castillete y el traslado hasta el Panteón Nacional de los restos mortales del artista caraqueño, para «llenar de luz la historia del Panteón de nuestra Patria». Aquí puede descargar en formato PDF, la Gaceta Oficial, número 40.411, de fecha 14 de mayo del 2014, que contiene el "Acuerdo de respaldo a la declaratoria de la obra del Pintor Armando Reverón como Patrimonio Cultural de la Nación por la Asamblea Nacional".

Fuentes

  • Armando Reverón: diez ensayos. Caracas: Concejo Municipal del Distrito Federal, 1975.
  • Arroyo, Miguel. "El puro mirar de Reverón". En: Arte, educación y museología. Estudios y polémicas 1948-1988. Caracas: Academia Nacional de la Historia, 1989.
  • Balza, José. Análogo, simultáneo. Caracas: GAN, 1983.
  • Boulton, Alfredo. La obra de Armando Reverón. Caracas: Fundación Neumann, 1966.
  • Boulton, Alfredo. Mirar a Reverón. Milán: Macanao, 1990.
  • Calzadilla, Juan. Armando Reverón. Caracas: Corpoven, 1979.
  • Calzadilla, Juan. Espacio y tiempo del dibujo en Venezuela. Caracas: Maraven, 1981.
  • Cinap, R 17.
  • Exposición retrospectiva de Armando Reverón (catálogo de exposición). Caracas: MBA, 1955.
  • Pérez Oramas, Luis. Armando Reverón: de los prodigios de la luz a los trabajos del arte. Caracas: MACC, 1989.
  • Picón Salas, Mariano. Las formas y las visiones. Caracas: GAN, 1985. Primera edición en 1954.
  • Planchart, Enrique. La pintura en Venezuela. Buenos Aires: Imprenta López, 1956. Segunda edición en Caracas: Editorial Equinoccio, 1979.
  • Reverón (catálogo de exposición). Madrid: Museo Reina Sofía, 1992.
  • Reverón: 18 testimonios. Caracas: Lagoven, 1979.
  • Traba, Marta. Historia abierta del arte colombiano. Cali: Museo de Arte Moderno La Tertulia, 1974.

Bibliografía, tomada del artículo Armando Reverón de la Wikipedia

  • BOULTON, ALFREDO. 1979: Reverón. 2ª ed. Editorial Macanao, Caracas – Venezuela.
  • BOULTON, ALFREDO. 1990: Mirar a Reverón. Macanao Ediciones, Caracas – Venezuela.
  • BOULTON, ALFREDO. S/F: Biografía de Armando Reverón 1886 - 1954. Colección Venezolanos del Siglo XX. Fundación Eugenio Mendoza. Caracas – Venezuela.
  • CALZADILLA, JUAN. 1979: Armando Reverón. Ernesto Armitano Editor. Caracas – Venezuela.
  • CALZADILLA, JUAN. y ARANGUREN, WILLY. (comp.) 1979: Reverón: 18 testimonios. Lagoven, S.A. Galería de Arte Nacional, Caracas – Venezuela.
  • CALZADILLA, JUAN. 1981: Obras antológicas de la Galería de Arte Nacional. Editorial La Gran Enciclopedia Vasca. Caracas – Venezuela.
  • DÍAZ LEGÓRBURU, RAÚL, (comp.) 1975; Armando Reverón, 10 ensayos. Concejo Municipal del Distrito Federal, Caracas – Venezuela.
  • ERMINY, PERAN. Y CALZADILLA, JUAN. 1975: El paisaje como tema en la pintura venezolana. Compañía Shell de Venezuela. Caracas – Venezuela.
  • FUNDACIÓN ARMANDO REVERÓN. 1992: Esta luz como para magos: Armando Reverón, visto por Mariano Picón Salas y otros. Caracas –Venezuela.
  • GALERÍA DE ARTE NACIONAL. 1992: Armando Reverón: exposición antológica. Fundación Galería de Arte Nacional. Caracas – Venezuela.
  • GALERÍA DE ARTE NACIONAL. 1993: Armando Reverón 1889-1954. Fundación Galería de Arte Nacional. Caracas – Venezuela.
  • GALERÍA DE ARTE NACIONAL. 1993: Donación Miguel Otero Silva. Arte venezolano en las colecciones de la Galería de Arte Nacional y el Museo de Anzoátegui. *Consejo Nacional de la Cultura (CONAC) y Fundación Galería de Arte Nacional.
  • LISCANO, JUAN. 1994: El erotismo creador en Armando Reverón. Fundación Galería de Arte Nacional. Caracas – Venezuela.
  • MILLAN, CÁNDIDO.1978: Educación Artística 2. Ediciones Eneva. Caracas - Venezuela.
  • MUSEO DE ARTE CONTEMPORÁNEO DE CARACAS. 1979: Obras maestras de Armando Reverón. Museo de Arte Contemporáneo de Caracas. Caracas - Venezuela
  • MUSEO DE ARTE CONTEMPORÁNEO DE CARACAS. 1989: Reverón en cien años de pintura en Venezuela: catálogo. Museo de Arte Contemporáneo de Caracas. Caracas – Venezuela.
  • MUSEO EMILIO BOGGIO. 1976: Pintura Venezolana. Colección del Palacio Municipal. Cuadernos de Arte del Museo Emilio Boggie. 3.
  • PAZ CASTILLO, FERNANDO Y ROJAS GUARDIA, PABLO (Coordinadores).. 1973: Diccionario de las arte plásticas en Venezuela. Gráficas Armitano, C. A. Caracas – Venezuela.
  • RODRÍGUEZ, BÉLGICA. 1978: Reverón: lo mágico y lo oculto. Fundarte. Caracas.
  • SANTANA, EMILIO. 1969: Armando Reverón. Instituto Nacional de Cultura y Bellas Artes, Caracas – Venezuela.
  • SERRADIMIGNI, ADRIANO. 1979: Armando Reverón en biografía: en el 25 aniversario de su muerte. Sala Armando Reverón. Caracas – Venezuela.

Créditos

Enlaces relacionados

Comentarios